• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 601
  • 27
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 635
  • 283
  • 268
  • 235
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 180
  • 158
  • 135
  • 127
  • 119
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Delitos de quiebra y reforma procesal penal

Dintrans Mardones, María Cecilia, Bustos Baraona, Andrés Fernando January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El paradigma mundial en el cual se desarrollan los distintos países del orbe tiene su explicación en dos aspectos fundamentales: la globalización y la alta tecnificación, o especialización, que han ido adquiriendo los mismos. Es producto de este nuevo escenario que se ha desarrollado una avalancha de revisiones y reformas de los distintos sistemas jurídicos de cada país con el objeto de no quedar atrás en los nuevos procesos y tendencias en lo que a derecho comparado se refiere. Chile no se ha quedado atrás en este proceso, es así como hace algunos años comenzó a regir la Reforma Procesal Penal . Uno de los objetivos centrales de la misma dice relación con la adecuación del sistema procesal penal a las exigencias de un Estado democrático . Profundizando un poco más, la preocupación fundamental que da nacimiento al proceso de reforma dice relación con la manifiesta inconsistencia existente entre el sistema procesal penal chileno vigente en ese tiempo, y las garantías individuales reconocidas en los tratados internacionales ratificados por nuestro país. El objetivo antes mencionado aparece explícitamente en el Mensaje del Presidente de la República que acompañó el Proyecto de Ley del nuevo Código Procesal Penal y en donde se señala: “Desde el punto de vista político y constitucional, el mayor defecto del sistema penal en Chile es que carece de un genuino juicio contradictorio que satisfaga las exigencias del debido proceso. El sistema penal en Chile, en su fase procesal, contradice así una de las garantías inherentes al sistema político. Según lo acreditan diversos estudios, y la observación histórica lo pone de manifiesto, el proceso penal en Chile posee una estructura inquisitiva, absolutista y secreta, que despersonaliza al inculpado y que no se corresponde con la noción de ciudadanía propia de un Estado democrático. La consolidación de la democracia exige la reforma al proceso penal de modo que satisfaga las exigencias de un juicio público y contradictorio. La reforma al proceso penal que proponemos constituye, entonces, una profundización de las instituciones democráticas que conforman al estado chileno”.
12

Características y evolución de la delincuencia en Colombia : efectos del desplazamiento forzado

Sandoval, Luis Eduardo 05 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Doctor en Economía / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El tema principal de esta investigaci on es la relaci on entre shocks poblacionales por desplazamiento forzado y la presi on de poblaci on joven con la din amica de los homicidios en Colombia. El trabajo consta de tres cap tulos que estudian el impacto de los cambios demogr a cos en la delincuencia colombiana medida en los delitos que afectan la seguridad ciudadana. Se estudia el efecto de los cambios en la poblaci on por recepci on de desplazados forzados y la presi on demogr a ca, dada por el tama~no de poblaci on joven sobre la din amica de los homicidios en Colombia. El primer cap tulo, \Efecto de shocks demogr a cos por desplazamiento forzado en la delincuencia colombiana", muestra c omo los desplazados recorren largas distancias hacia las capitales de los departamentos y los delitos no var an de un a~no a otro, aunque se acumulan en determinados municipios. Tambi en, se encuentra que los ujos por desplazamiento forzado afectan a los municipios receptores, siendo un efecto peque~no y poco persistente en el tiempo. En general, este documento pretende responder al siguiente interrogante: >el aumento en los ujos de desplazamiento provoca incrementos en los ndices de delincuencia regional?. El segundo cap tulo, \Efecto de la poblaci on joven sobre la criminalidad en Co- lombia", estudia el riesgo de criminalidad a partir de la mayor densidad de poblaci on joven (youth bulges) usando el ndice de criminalidad propuesto por CERAC1. Este apartado pretende analizar la pregunta: >existe alg un v nculo entre tama~no y densidad de la poblaci on joven en las regiones con la variaci on de los delitos que afectan la seguridad ciudadana?. El indicador de criminalidad propuesto est a compuesto por homicidios, hurtos y lesiones, y sirve como medida de inseguridad regional para comparar con el tama~no de la poblaci on residente local junto con variables de control econ omicas, pol ticas y de presencia de con icto. El tercer cap tulo, \Persistencia espacial de los homicidios en Colombia", utiliza los alcances previos junto con la cobertura educativa y la situaci on de con icto municipal, para mostrar si el efecto espacial de cambios demogr a cos incide en la variaci on de la tasa de homicidios. Los resultados sugieren que los homicidios no siempre se relacionan con las condiciones de con icto sino que tienden a acumularse en ciertas regiones del pa s, lo cual sirve para comparar efectos de propagaci on entre zonas cercanas seg un las condiciones de la poblaci on, la educaci on y el con icto. Este documento pretende responder si: >los cambios demogr a cos en la poblaci on desplazada por con icto armado y las variaciones de la poblaci on local de 15-29 a~nos, junto a las condiciones econ omicas municipales, explican la persistencia y la difusi on espacial de los homicidios?. Este punto es relevante por la din amica de la poblaci on residente y desplazada que se afecta por el entorno local y vecino, en especial cuando la tasa de homicidios de la ultima d ecada ha presentado signi cativas disminuciones en comparaci on con las d ecadas de los 80's y 90's. Finalmente, las conclusiones del trabajo se presentan al nal de cada cap tulo y permitir an explicar las preguntas realizadas al comienzo de cada secci on. As mismo, y refuerzan los resultados encontrados en la literatura estudiada, con lo cual conjuntamente se se~nala que las variaciones en los niveles de delincuencia en Colombia obedecen a cambios poblacionales y shocks por desplazamiento forzado.
13

La utilización de fuentes oficiales en el periodismo policial: el error en la cobertura del asesinato extrajudicial de cinco presuntos delincuentes

Rospigliosi Aranda, Julio Cesar 25 January 2019 (has links)
El género policial invade las páginas de la prensa y hasta los programas matutinos. La mañana del 29 de junio del 2015 no fue la excepción: los principales medios televisivos transmitieron, en enlaces vía microondas, la información de que la policía había abatido a cinco delincuentes. La versión oficial, plasmada en ese momento en las declaraciones del jefe de la Dirincri e informaciones en off the record de la policía, fue que los delincuentes iban fuertemente armados con la intención de asaltar un grifo y que las muertes se dieron durante un enfrentamiento a balazos. En las notas periodísticas predominó esta versión. Una semana y media después, una investigación del semanario Hildebrandt en sus Trece, que buscó a las fuentes no oficiales involucradas en el caso y documentación que estas alcanzaron al reportero, reveló indicios de que el operativo no había sido como relató la policía, sino que se estaba ante una presunta ejecución extrajudicial. Un año después, los hallazgos de la fiscalía que investiga este caso apuntaban a lo mismo. A través de la bibliografía sobre la utilización de fuentes, el relato de la experiencia propia de quien escribe esta tesis, así como de entrevistas a periodistas, se describe la relación entre las fuentes oficiales y su predominio en las notas de este género. Mediante un análisis de contenido de los medios que cubrieron el caso, se demuestra cómo el predominio de las fuentes oficiales en el género policial perjudicó la búsqueda de la verdad periodística. / Tesis
14

Fundamento y límites de la posición de garante en la comisión por omisión

Carrión Zenteno, Andy Jefferson January 2008 (has links)
No description available.
15

Marco conceptual de los delitos informáticos

Romero Echevarría, Luis Miguel January 2005 (has links)
La tesis presenta una investigación sobre la propuesta de elaboración del Nuevo Marco Teórico de los Delitos Informáticos en el Perú y los aspectos que involucra su uso como apoyo teórico-científico para los operadores de justicia que actúan sobre los delitos informáticos (Policías, Fiscales y Jueces) y de otras instituciones y organizaciones comprometidos en la lucha contra dicha problemática. Se ha considerado como casos de estudio los marcos teóricos publicados por el INEI, Julio Núñez, Julio Téllez y Blossiers Calderón, quienes hicieron público sus trabajos vía Internet. Se comienza esbozando el Estado del Arte de los Delitos Informáticos sustentados por los principales especialistas del tema y la metodología de trabajo en el desarrollo de la presente investigación. Esta última se inició con una investigación documental sobre el tema, sucedida por la aplicación del Método Histórico, seguida por una entrevista de opinión a los operadores de justicia de los delitos informáticos sobre el grado de aceptación del nuevo marco teórico propuesto y, por último, se presenta la nueva propuesta de un marco conceptual sobre los delitos informáticos; así como las conclusiones y recomendaciones para el uso y perfeccionamiento del nuevo marco teórico. / The thesis presents an investigation on the proposal of elaboration of the New Theoretical Frame of the Computer Science Crimes in Peru and the aspects that its use like support involves theoretical ﷓scientist for the justice operators which they act on the computer science crimes (Police, Public prosecutors and Judges) and of other institutions and organizations jeopardize in the fight against problematic happiness. It has been considered as cases of study the theoretical marks published by the INEI, Julio Núñez, Julio Téllez and Blossiers﷓ Calderón, that made public their works via Internet. it is begun outlining the State﷓of﷓the﷓art of the Computer science Crimes sustained by the main specialists of the subject and the methodology of work in the development of the present investigation. This last one began with a documentary investigation on the subject, happened by the application of the Historical Method, followed by an interview of opinion the operators of justice of the computer science crimes on the degree of acceptance of the new proposed theoretical frame and, finally, the new proposal of a conceptual frame a pears on the computer science crimes﷓ as well as the conclusions and recommendations for the use and improvement of the new theoretical frame.
16

Fundamento y límites de la posición de garante en la comisión por omisión

Carrión Zenteno, Andy Jefferson January 2008 (has links)
En el Derecho penal actual constituye uno de los problemas centrales la responsabilidad penal de quien ostenta una determinada posición de garante. Especialmente en nuestro medio, es objeto de discusión en la doctrina y la jurisprudencia acerca de los límites del ámbito de competencia, por ejemplo, de los congresistas, empresarios, ejecutivos, administradores, directivos, alcaldes, policías etc. Es decir, a todos aquellos que ostenten una posición de garante por el cargo que desempeñan o por alguna otra circunstancia que otorgue las misma posición. Precisamente, el contenido penal de este deber es materia de la investigación que se desarrollará en la presente tesis. Con la presente investigación no se pretende dar una validez inmanente a las consideracioens dogmáticas, contrariamente a ello, las consideraciones teóricas vertidas serán sometidas a la crítica de la mano de la constante evolución de las sociedades ya que , al fin al cabo, el derecho lo que busca regular son precisamente esas relaciones sociales, las mismas que no se indentifican con la estática sino mas bien con el dinamismo.
17

La defraudación tributaria : límite entre la infracción administrativa y el delito penal

Quiroz Arias, Diana Cristina January 2018 (has links)
En el acuerdo plenario N° 2-2009/CJ-116, emitido por el V Pleno jurisdiccional de las salas penales permanentes y transitorias, se determinaron los efectos penales de la regularización tributaria legislada en el artículo 189 del Código Tributario, en el que se establece que no procederá acción penal por parte del Ministerio Público ni formulación de denuncia cuando se regularice la situación tributaria. Es decir, se aborda la institución de la regularización como un freno pare la investigación fiscal. Luego de haber revisado diferentes ejecutorias supremas, muchas de ellas con criterios contradictorios , el pleno determina que el hecho de reconocer la deuda y su imposibilidad del pago oportuno al igual que la emisión de la correspondiente resolución administrativa que acepta el fraccionamiento, en modo alguno tiene relevancia jurídico penal cuando se trata de satisfacer el interés fiscal en la comisión de delitos tributarios, esto es que la única causa material de exclusión de punibilidad es la regularización tributaria entendida como el pago total de la deuda determinada y reconocida por el agente infractor. Después de las afirmaciones precedentemente expuestas no podemos dejar de sostener que existen diferentes problemas en el referido acuerdo plenario, el cual se fundamenta en legislaciones tanto tributarias como penales. El más trascendental es el hecho de que sea la satisfacción del interés fiscal respecto a la recaudación de ingresos a favor del Estado el único aspecto del bien jurídico protegido cuando se trata de promover la acción penal contra los defraudadores tributarios. / Tesis
18

Análisis de la cifra negra en Chile

Guajardo Ormazábal, Rodrigo January 2012 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática del sub-reporte o “cifra negra” – entendido como el número de denuncias no realizadas sobre crímenes reales - de delitos en Chile utilizando por primera vez la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) para estudios de este tipo. En particular, se afirma que en los estudios de criminalidad existe un sesgo en la estimación del número efectivo de delitos ya que éstos ocupan como variable instrumental la tasa de denuncias y no la tasa real de delitos. Luego de un breve análisis estadístico se estima que el la cifra negra de delitos en Chile es de un 61,4%. Nuestro principal objetivo es determinar si las víctimas realizan un proceso racional al momento de efectuar una denuncia criminal basados en un análisis de costo-beneficio controlando por características propias de los individuos. Durante del proceso de estimación se plantea un importante desafío metodológico al encontrarnos ante un clásico problema de sesgo de selección. Para esto, se utiliza el modelo econométrico de “Heckman en dos Etapas” el cual en primer lugar estima la probabilidad de que un individuo sea víctima de un delito para luego estimar la probabilidad de que el mismo individuo denuncie el delito condicional a haberlo sufrido. Los resultados muestran que existe un alto grado de heterogeneidad entre delitos al momento de realizar la denuncia siendo los delitos de mayor costo para las víctimas (robos con mayor valor sustraído) los más reportados. Así mismo, se demuestra que las personas con un nivel socioeconómico más alto tienen una mayor probabilidad de sufrir un crimen así como también de denunciarlos, similar a lo encontrado en otros estudios.
19

Delito de cohecho

Barra Olivares, Celia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el capitulo primero de este trabajo, veremos el concepto del delito de Cohecho, su ubicación en el Código Penal y las clasificaciones de las nuevas figuras del delito, según su ordenación. Y finalmente la relación entre cohecho y corrupción. El capitulo segundo trata del bien jurídico protegido por el delito de cohecho en la actual regulación, que es el respeto al principio de probidad administrativa y se trata también cual era el bien jurídico protegido en la regulación anterior a la reforma. En el capitulo tercero; analizaremos, cuáles son los elementos objetivos del tipo penal, como se configura la conducta punible. A través de sus distintos verbos rectores. En el capitulo cuarto; revisaremos la naturaleza del delito, materia que ha cambiado radicalmente con la reforma y es de suma importancia, por su relación con la consumación y posibilidad de las formas imperfectas de ejecución del delito. En el capitulo quinto, se analizan los elementos subjetivos del tipo penal revisando , a saber, el dolo, el error ,el ánimo de lucro, la admisibilidad de conductas culposas,y también la situación de infracción a los deberes del cargo. En el capitulo sexto, estudiaremos el iter criminis, las posibilidades de formas imperfectas de ejecución, la consumación, en la antigua y nueva regulación del delito de cohecho. El capitulo séptimo trata, del autor del delito de cohecho pasivo y cohecho activo o soborno y las otras formas de participación. En el capitulo octavo, revisaremos las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. 10 Finalmente en el capitulo noveno veremos las relaciones concúrsales, y el delito de cohecho relacionado con otros delitos especialmente, aquellos que constituyen una figura agravada del cohecho.
20

Relación droga-delito según la percepción de sujetos que han estado privados de libertad

Landabur A., Rodrigo January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0284 seconds