• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Variación de la posición natural de cabeza en pacientes portadores de prótesis removible

Gómez Galeb, Jaime Gustavo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La unidad cráneo-cérvico-mandibular presenta una interacción dinámica entre sus componentes, tanto anatómica como funcional. Variaciones en una de sus estructuras modifica el sistema total. Esto hace necesario comprender a cabalidad los efectos que puede tener un aumento de la dimensión vertical oclusal (DVO) sobre la postura de la cabeza. En esta investigación se estudió la variación en la posición de la cabeza al modificar la DVO, y se determinó si existe una asociación entre el aumento progresivo de DVO con aumento progresivo de la rotación posterior de cabeza. Materiales y Métodos: Se seleccionaron 56 pacientes desdentados totales y parciales. Se tomaron cinco fotografías estandarizadas con el método de posición natural de cabeza: Sin prótesis, con prótesis, con prótesis más aumento de 5, 10 y 15 milímetros. Se procedió a evaluar el grado de rotación de cabeza, medido a través del plano de Frankfort, tomando como referencia la horizontal verdadera. El análisis estadístico se realizó con Test de Shapiro-Wilk, Ttest pareado y Test de correlación de Pearson. Resultados: Al aumentar la dimensión vertical oclusal, la posición de la cabeza siempre cambió con un componente posterior de rotación. El análisis de datos develó diferencia estadística al comparar la angulación del plano de Frankfort entre todos los grupos, excepto pacientes con prótesis versus pacientes con prótesis más aumento de la dimensión vertical oclusal de 5mm. El test de correlación de Pearson mostró una asociación muy alta entre aumento de DVO y rotación de la cabeza. Conclusión: Existe asociación entre aumento de la DVO y rotación posterior de la cabeza. Mientras mayor sea el aumento de DVO, mayor es la rotación posterior de la cabeza. Los hallazgos de este estudio apoyan el concepto de que existe una integración anatómica y funcional entre los distintos elementos que componen la unidad cráneo cérvico mandibular.
12

Estudio piloto de rendimiento masticatorio y grado de satisfacción en pacientes portadores de prótesis parcial removible clase II de Kennedy mandibular previo y posterior a la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar

Ibáñez Guelfenbein, Catalina January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los implantes oseointegrados con los ataches de precisión se utilizan en conjunto para resolver casos de PPR de extremo libre unilateral que presentan alteración en la estabilidad y retención. Se realizó un estudio piloto de casos para demostrar si el rendimiento masticatorio y el grado de satisfacción en pacientes portadores de PPR clase II de Kennedy mandibular, aumentan con la instalación de un implante oseointegrado como pilar auxiliar. Para este estudio se trabajó en cuatro sujetos para evaluar la metodología propuesta y las externalidades que surgieran durante la investigación y observar la tendencia de los resultados en las variables en estudio. Los pacientes fueron medidos mediante el test de Manly para rendimiento masticatorio y la encuesta OHIP-Sp para satisfacción, todos portadores de PPR clase II mandibular de Kennedy, antes y después de la colocación de un implante auxiliar en la zona desdentada sin pilar posterior. La satisfacción y el rendimiento masticatorio aumentan porcentualmente luego de la colocación de un implante auxiliar con su atache de precisión en funcionamiento en pacientes clase II mandibular de Kennedy portadores de PPR. Se sugiere para estudios posteriores cautelar el obtener una muestra adecuada, involucrar al paciente en el financiamiento de la rehabilitación y realizar trabajos que 51 impliquen la colocación de implantes en post grado, debido a que los procedimientos quirúrgicos y protésicos se consideran de alta complejidad para alumnos de pregrado.
13

Estudio descriptivo del estado priodontal de dientes pilares intermedios en prótesis parcial removible de vía de carga mixta con 2, 3 y 4 años de uso

Soto Lagunas, Francisco January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las limitaciones del pilar intermedio en conjunto a las limitaciones propias de la vía de carga mixta, nos hacían considerarlo un punto débil en el desempeño de la rehabilitación con Prótesis parcial removible, principalmente por su compromiso periodontal. Por esto se diseño un estudio con un universo de 60 pacientes con premolares pilares intermedios con entre 2 y 4 años de alta, de los cuales 19 (31%) fueron examinados. En este se constató, el índice gingival (IG), índice de placa (IP), porcentaje de soporte óseo remanente (PSOR) promedio de profundidad al sondaje (PPS), presencia de saco periodontal (PSP), sobrevida de estos pilares y diseño del complejo retentivo en relación a ellos. Los resultados fueron luego agrupados según año de alta, ubicación del pilar y rango de edad de los pacientes y presentados. Los promedios obtenidos para cada índice fueron: IG= 1,76 DS 0,43; IP= 1,38 DS 0,58; PSOR= 77,3 DS 13,56; PPS = 2,11 DS 0,59; PSP en el 68% de los pilares; sobrevida del 86%. Ningún complejo retentivo estaba diseñado de acuerdo a las indicaciones de la literatura y solo un 63% tenía un soporte óseo compatible con la función de pilar de PPR
14

Asociación de paramétros salivales, recuento de lavaduras del género Candida y bacterias del género Lactobacillus en pacientes portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica

Díaz Guerrero, Fernanda Andrea January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La estomatitis protésica (EP) es una patología frecuente que afecta a sujetos portadores de prótesis removible (PR). Ésta se caracteriza por la inflamación y eritema de la mucosa adyacente a la PR y su etiología ha sido relacionada a múltiples factores. El principal de ellos es la presencia de recuentos elevados de levaduras del género Candida, sin embargo, el aumento de este microorganismo sería determinado por otras variables, las cuales dependen del hospedero, de la misma levadura, así como del microambiente oral. Esto a su vez, determina mayor complejidad en su tratamiento, el cual ha sido objeto de múltiples investigaciones en los últimos años. El objetivo de esta investigación es determinar las características microbiológicas y salivales de adultos mayores portadores de prótesis removible con y sin estomatitis protésica, al inicio del proyecto al cual este estudio está adscrito, denominado “Efecto del consumo de bebidas lácteas enriquecidas con probióticos en la reducción de incidencia de candidiasis oral asociada a estomatitis protésica, en adultos mayores portadores de prótesis removibles”. Materiales y métodos: Este estudio se realizó con 63 adultos mayores portadores de PR, pertenecientes a una institución de cuidados continuos y a la clínica de Prótesis Totales de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Previa firma de consentimiento informado, a cada sujeto se le realizó una ficha clínica diseñada y validada para el estudio, tras lo cual fueron tomadas muestras de saliva no estimulada para su procesamiento y análisis. Las variables en estudio corresponden a Xerostomía, velocidad de flujo salival (VFS), pH, portación, recuento e identificación de Candida y recuento de Lactobacillus. Los datos se analizaron con los test X 2 , correlación lineal de Pearson, Test de Wilcoxon y Ttest, considerando un valor de p< 0,05. Resultados: De las características salivales analizadas, solo el pH exhibió diferencias estadísticas entre ambos grupos (p=0,0), no así Xerostomía y VFS. Adultos mayores con EP presentaron mayor portación y recuento de levaduras del género Candida (p=0,0), siendo C. albicans la especie más frecuentemente aislada en ambos grupos de estudio. En cuanto a los recuentos de Lactobacillus, estos fueron mayores en los sujetos sin EP (p=0,02). No hubo asociación entre los distintos parámetros salivales y recuentos de Candida o Lactobacillus. Conclusiones: Las características salivales carecen de un rol importante en la variación de los recuentos salivales de Candida y Lactobacillus en adultos mayores portadores de PR con y sin EP. Los recuentos elevados de C. albicans, representan un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad en estudio, no así Xerostomía.
15

Asociación entre el estado periodontal de los dientes pilares de prótesis parciales removibles y las vías de carga protésica

Romero Curimil, Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La Prótesis Parcial Removible es un tratamiento rehabilitador ampliamente usado para solucionar el problema del desdentamiento de la población del país. Sin embargo, se producen complicaciones en los dientes pilares, sobre todo a nivel periodontal como aumento de la movilidad dentaria y acumulación de placa bacteriana. Y estas complicaciones se exacerban aún más en los pilares que participan en las vías de carga mixta que en los pilares de vía de carga dentaria. El propósito de este trabajo es realizar un estudio preliminar que asocie el estado periodontal de los dientes pilares que participan en las Prótesis Parciales Removibles con las vías de carga mixta y dentaria a través de la medición de la pérdida ósea, la presencia de movilidad y la pérdida de inserción de los pilares, a partir del cual se pueda hacer un seguimiento a largo plazo. Material y método: Se utilizó una muestra de 10 pilares de vía de carga mixta y 10 pilares de vía de carga dentaria, de 12 pacientes rehabilitados en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, el año 2007, por alumnos de 4º año de la carrera, que respondieron al llamado a control. La medición de la pérdida ósea se realizó a través del uso de radiografías estandarizadas mediante la Técnica del Paralelismo. En la presencia de movilidad se utilizó el grado de movilidad que se midió con el dispositivo Periotest®, y la pérdida de inserción se obtuvo a través del nivel de inserción clínica midiendo 6 sitios con una sonda periodontal Carolina del Norte en cada diente pilar. Resultados: Al aplicar el test exacto de Fisher, se obtuvo entre las vías de carga protésica (mixta y dentaria) y la pérdida ósea mesial un p = 1 y en la distal un p = 0,628; entre las vías de carga protésica y la presencia de movilidad dentaria un p = 0,141 y entre las vías de carga protésica y la pérdida de inserción un p = 1. Conclusiones: En la muestra estudiada, no existe evidencia estadística de asociaciones entre las vías de carga protésica y la pérdida ósea, presencia de movilidad y pérdida de inserción de los dientes pilares de Prótesis Parcial Removible.
16

Estudio de asociación entre trastornos temporomandibulares y la condición protésica en pacientes que acuden a control a la Clínica de Prótesis Parcial Removible de cuarto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2008

Lorca Mardones, Melissa Angélica January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La literatura no muestra un acuerdo respecto de la relación entre el uso de prótesis parcial removible y la presencia de diagnóstico de TTM. Frente a este hecho propusimos indagar si el estado de la prótesis puede asociarse a la presencia de diagnóstico de TTM. Para lo cual se evaluó una muestra por conveniencia de 48 individuos desdentados parciales, que al momento del estudio estaban utilizando al menos una PPR, que acudían a control en la clínica de Prótesis Parcial Removible de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile 2008. El examen protésico se llevó a cabo mediante los criterios Incluidos en el estudio nacional de salud y nutrición (NHANES III) que permite evaluar la retención, estabilidad, integridad protésica desgaste excesivo de los dientes posteriores presencia de material de rebasado / acondicionador de tejidos. El diagnóstico de TTM se llevo a cabo según los criterios para la investigación (CDI/TTM) según Dworkin ya que ellos son ampliamente reconocidos y confiables. Este consiste en una valoración clínica de signos y síntomas de TTM incluyendo: (a) sitio de dolor; (b) rangos de movilidad mandibular relacionados con dolor; (c) sonidos de las ATMs; (d) palpación muscular y articular. Los diagnóstico se agruparon en tres categorías diagnósticas muscular, articular o desplazamiento de disco y TTM inflamatorios o otras patologías articulares. Para asociar los datos obtenidos se utilizó la prueba estadística chi- cuadrado y para aquellas tablas en que una de las celdas el valor esperado fue menor a cinco se utilizó la prueba Exacto de Fisher (considerando significativo un p menor a 0,05) utilizando el Programa estadístico SPSS v16.0. No encontrándose asociación entre el estado protésico y los TTM, así tampoco hubo asociación entre cada categoría protésica evaluada y TTM; entre cada categoría diagnostica con el estado protésico.
17

Determinación de la divergencia de los planos guía tallados a mano alzada en prótesis dental parcial removible, respecto de un eje de inserción seleccionado por medio del paralelizador de Ney.

Avayú Deutsch, Jocelyn January 2005 (has links)
No description available.
18

Verificación de diferencias estadísticamente significativas entre los planos guía proximales preparados en boca respecto a los efectuados en el modelo de estudio al utilizar la técnica de estampado termoplástico como patrón de desgaste.

Aguirre Kaliks, Felipe January 2005 (has links)
Se seleccionó una muestra intencionada de 32 dientes pilares obtenidos de pacientes parcialmente desdentados entre 40 y 70 años de edad de ambos géneros atendidos en la clínica de prótesis removible 2005 de la universidad de Chile, con el propósito de verificar diferencias estadísticamente significativas entre los planos guía proximales preparados en boca respecto a los efectuados en el modelo de estudio al utilizar la técnica de estampado termoplástico como patrón de desgaste. Se utilizaron fotografías digitales de los modelos para la medición de los ángulos y un calibrador de metales para medir extensión del desgaste. Las angulaciones de los planos guía tallados en boca respecto al eje de inserción planificado resultaron menores a 3º. No existieron diferencias significativas en la magnitud del desgaste en sentido ocluso-cervical y vestíbulo-lingual entre lo tallado en boca y lo planificado en el modelo de estudio. Las diferencias obtenidas entre las magnitudes de tallado en boca y las planificadas en el modelo de estudio fueron menores a 0,5 mm. en sentido ocluso-cervical y vestíbulo-lingual.
19

Comparación in vitro entre la resistencia retentiva del complejo retentivo R.P.I. y el complejo retentivo circunferencial combinado con apoyo distal, en relación al pilar protésico en prótesis parcial removible de extensión distal

Vallejos Lemus, Claudio Andrés January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Propósito: El propósito de este estudio experimental, fue comparar in vitro la resistencia retentiva obtenida por el complejo retentivo R.P.I. y el Circunferencial Combinado con apoyo distal, en relación al pilar protésico en Prótesis Parcial Removible de Extensión Distal. Método: Los datos se obtuvieron mediante la tracción de bases metálicas previamente confeccionadas en hemiarcadas elaboradas con yeso, a las cuales se le adicionaron premolares naturales. Las fuerzas de tracción fueron efectuadas con una maquina de tracción universal expresando los valores de fuerza en Newton (N). De esta forma se obtuvo una muestra por conveniencia de 15 modelos de desdentamineto parcial de extremo libre. Resultados: Los resultados arrojados mostraron que el complejo retentivo R.P.I. tiene un valor promedio de resistencia retentiva de 1,426 N. Por otra parte el complejo retentivo Circunferencial Combinado con apoyo distal tiene un valor promedio de resistencia retentiva de 2,889 N. Al comparar ambos valores se determinó que el complejo retentivo R.P.I. tiene significativamente menor resistencia retentiva, al compararlo in vitro con el Complejo Retentivo Circunferencial Combinado, en relación al pilar protésico en prótesis parcial removible de extensión distal. Conclusiones: El odontólogo general al diseñar una PPR, muchas veces se ve enfrentado a la problemática del desdentamiento parcial de extremo libre. En este caso se torna muy importante el diseño del complejo retentivo que se elige, tomando en cuenta que, si bien, este debe otorgar retención, no debe ejercer gran fuerza sobre el diente pilar que limita el vano desdentado. Es por este motivo que al comparar la resistencia retentiva de dos diseños de complejos retentivos recomendados para desdentamiento de extensión distal, se llegó a la conclusión de que el complejo retentivo R.P.I. cumple con su función ejerciendo menor daño para el diente pilar que el complejo retentivo Circunferencial Combinado con apoyo distal.
20

En prótesis parcial removible de vía de carga dentaria ¿es posible eliminar los retenedores de las piezas pilares anteriores?: estudio in vitro

González Gálvez, Constanza Javiera January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Propósito: El propósito de este estudio experimental in vitro, fue comparar la retención en prótesis de vía de carga dentaria en presencia y ausencia de los brazos retentivos anteriores, con el fin de generar una nueva alternativa estética en el tratamiento en base a prótesis parcial removible.  Método: Se obtuvieron los datos de retención probando resistencia a la tracción bilateral y unilateral, en bases metálicas de clase III de Kennedy subd. 1 confeccionadas sobre 7 modelos de yeso con pilares de marfilina. Luego se cortaron los baros retentivos anteriores y se procedió a medir del mismo modo. La fuerza se medió en una máquina de tracción universal y se expresó en Newton. De esta manera se obtuvieron 280 valores, ya que se realizó en cada base 10 tracciones bilaterales y 10 unilaterales con los retenedores, y luego 10 bilaterales y 10 unilaterales sin estos, completando para cada base 40 valores.  Resultados: Los resultados arrojados demuestran que existen diferencias significativas en los valores de retención al comparar bases con y sin retenedores anteriores; sin embargo, la pérdida de retención no parece tener influencia debido a que supera los valores mínimos reportados en la literatura para un correcto funcionamiento de un dispositivo protésico. No se encontró una relación concreta respecto del tipo de pilar y la retención. En cuanto a la longitud de planos guías, se demostró que hay diferencias estadísticamente significativas entre pilares con planos guías mayores o iguales a 5 mm con respecto a valores menores. Hay pérdida de retención al eliminar los retenedores en cualquier longitud de plano guía, pero aún permite la eliminación del retenedor anterior.  Conclusiones: Hay pérdida de retención al eliminar de las bases los retenedores anteriores. Los valores, sin embargo, son mayores a los reportados en la literatura como mínimos para que una PPR se retenga correctamente. La longitud de planos guías es un aspecto determinante en la retención, y mientras sea posible tallar planos de al menos 5 mm de longitud ocluso gingival, sería posible eliminar los retenedores anteriores de las bases metálicas que generan un efecto antiestético.

Page generated in 0.0708 seconds