• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 382
  • 24
  • 21
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 428
  • 428
  • 194
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 175
  • 167
  • 91
  • 75
  • 70
  • 68
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El Sistema Español de Competencias Locales y la Reforma del Régimen Local en Cataluña

Mir Bagó, Josep 21 March 1991 (has links)
En primer lugar, la tesis analiza la evolución histórica de la legislación española del régimen local, a fin de estudiar como se va definiendo un determinado modelo de competencias municipales y provinciales. Este análisis nos permite comprobar las particularidades del sistema español de competencias locales, que se basan en la implicacion de los municipios en la administracion política general, en la regulación de sus competencias por la legislacion sectorial y en el papel de las diputaciones como complemento de los municipios. En segundo lugar, la tesis analiza el actual marco constitucional y basico de regulacion del régimen local, profundizando en la determinación de que contenido competencial se puede deducir de la garantía institucional de la autonomia local, y estudiando también el esquema de las competencias locales provisto en la legislacion de régimen local y concretado por la legislación sectorial. Finalmente, se estudian también los motivos y planteamientos generales a los que responde la reforma del régimen local en Cataluña, analizando hasta qué punto la generalidad puede institucionalizar efectivamente una nueva planta de la administración local, con la consiguiente redistribución de competencias entre los nuevos niveles. Para terminar, se estudian también las características de esta legislación de la generalidad, poniendo especial énfasis en la viabilidad competencial de las comarcas y del vaciado de las diputaciones.
32

Los principios del Derecho global de la contratación pública

Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime 10 April 2018 (has links)
El siguiente texto analiza los efectos de la globalización en el Derecho Público, especialmente en la contratación pública. En este marco el artículo nos introduce al estudio del Derecho Administrativo Global como un nuevo campo en desarrollo que adolece todavía de legitimidad debido, entre otros factores al a ausencia de un órgano legislativo global. Finalmente, se analizan las prinicipales dificultades acerca del establecimiento de principios sobre los que leventar el edifico del Derecho Administrativo Global y los avances que, sobre la materia, se han desarrollado en la Unión Europea.
33

Principios de regulación administrativa económica: notas básicas y preliminares para un estudio teórico de la intervención administrativa en los mercados en el contexto constitucional y liberal democrático

Valladares Pérez, Alex Omar, Pérez Monje, Carolina Soledad January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Hace unos pocos años se inauguró en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la cátedra de “Regulación de Servicios Públicos”. Este ámbito de materias, no obstante el cariz estrictamente administrativista de la expresión, tradicional como se sabe en el Derecho Administrativo, representa un área que bien podría calificarse de nueva para el mundo de quienes nos dedicamos al derecho en Chile, pues tradicionalmente (en los últimos treinta años) ha sido abordado desde -y ha estado entregada al trabajo riguroso- de la ciencia económica. Desde que se pusieron en marcha en nuestro país, en plena dictadura militar, los procesos de liberalización, privatización y desregulación, han sido los economistas quienes han dedicado sus metódicas páginas a la discusión acerca de los temas que atingen al establecimiento de las reglas que informan el funcionamiento correcto de los mercados y de los agentes que operan a sus sombras. Sin embargo es ésta un área de la que no podemos dimitir quienes tenemos inquietud por lo público. En efecto, como veremos, antes de ser una cuestión que surge de la maximizadora racionalidad económica (transformación metodológica de la economía posterior a Smith y asociada al utilitarismo), la regulación –cualquiera sea su apellido- es eminentemente producto de un determinado “diseño constitucional finalizado”, el cual representa un compromiso ideológico y axiológico, histórico y comunitario, que hace referencia a valores e intereses compartidos que la sociedad realiza performativamente mediante su institucionalización y exigibilidad jurídica. Luego, y en un segundo nivel, depende de un complejo entramado jurídico de intervenciones administrativas construido a partir de ese diseño. Y eso es, a todas luces, una tarea en la que no pueden estar ajenos aquellos que trabajan en esos procesos y quienes tenemos inquietud por lo público. Como ha dicho el profesor español Jaime Rodríguez-Arana “los que cultivamos el Derecho Administrativo tenemos que levantar la voz y clamar que el interés general no ha muerto a manos de la eficacia del mercado. Más bien, el mercado debe entenderse, desde el pensamiento abierto, plural, dinámico y complementario, en un marco de interés general que garantice el equilibrio entre poder y libertad"
34

Los derechos fundamentales del militar en España y Chile (Estudio comparativo del ordenamiento jurídico español y chileno)

Huidobro Salas, Ramón Gerardo 03 June 2016 (has links)
Los derechos fundamentales del militar. (Estudio comparativo en el ordenamiento jurídico español y chileno)”, inicialmente se estudia el concepto de las relaciones de especial sujeción en el ámbito militar y su evolución en el ámbito doctrinario y jurisprudencial español, en especial aquellos derivados de las sentencias del Tribunal Supremo Español y el Tribunal Constitucional. Seguidamente, se contextualizan bajo el actual Estado Constitucional y Democrático de Derecho, para entender su justificación de existencia en el ámbito militar y su necesidad de consagración normativa legal y constitucional expresa, perdiendo así su carácter auto justificativo, para la limitación de los derechos fundamentales del militar. En la segunda parte de la tesis, se realiza un análisis particularizado de los derechos fundamentales del militar. El estudio comparativo entre la normativa española y chilena, permite en cada uno de los sistemas jurídicos establecer la existencia de relaciones de especial sujeción consolidadas, con límites constitucionales y legales al ejercicio de ciertos derechos. Se va delineando así nuestro objeto de estudio comparativo, al determinar aquellos derechos que no poseen ningún tratamiento diferente al común de las personas y por ello sometidos a una sujeción general, otros con modulaciones a su ejercicio, por las especiales características de la función militar y finalmente aquellos en que encontramos limitaciones o prohibiciones a su ejercicio debidamente consagradas en textos normativos, de orden reglamentario, legal o constitucional. El tratamiento particular de los derechos fundamentales del militar en Chile, con referencia al modelo español. La base conceptual para su análisis se realizará, como ya he dicho, desde la perspectiva del marco descrito en la primera parte de la tesis, es decir, investigando si el derecho de que se trate cuenta o no con la justificación necesaria desde el punto de vista constitucional y legal, para el establecimiento de restricciones o limitaciones especiales diferentes al ciudadano común. El fundamento de estas limitaciones, tal como hemos descrito en la primera parte de la tesis, debe tener su origen en una excepción que el propio constituyente o legislador prescriba expresamente, abandonando cualquier limitación implícita, justificada por la existencia de una posible sujeción especial. Desde esa perspectiva, las especiales características de las Fuerzas Armadas y de su función de defensa nacional, la investigación nos comprueba que el orden jurídico permite la existencia de relaciones de especial sujeción, sin embargo ellas requieren su declaración expresa en un texto normativo legal, que permita el desplazamiento o tratamiento diferenciado al ejercicio del un derecho fundamental, establecido en el marco de una relación de sujeción general, común a toda persona. Circunscrito así el objeto material de nuestro estudio, estructuramos el trabajo en dos partes, la primera destinada a las relaciones especiales de sujeción en el ámbito militar y su evolución, y la segunda parte, al estudio comparativo de los derechos fundamentales del personal militar en los ordenamientos jurídicos de España y Chile. En la primera parte, se trata en forma premilitar del interés de examinar ciertas cuestiones generales sobre el concepto y evolución, de las relaciones de especial sujeción, para seguidamente contextualizarlas en el ámbito militar. Para ello, se divide en tres capítulos: Capítulo I, destinado a la dogmatica jurídica y relaciones especiales de sujeción. Capítulo II, de las relaciones especiales de sujeción en el ámbito militar. Capítulo III, la evolución de las relaciones de sujeción especial. En la segunda parte, continuando con la numeración, el trabajo se divide en nueve capítulos: Capítulo IV, excurso sobre la estructura, organización y regulación de la administración militar en España y Chile. Capítulo V, la dignidad de la persona como marco de actuación y justificación común a los derechos fundamentales del militar. Capítulo VI, el derecho de dirigirse al defensor del pueblo y el derecho de asociación. Capítulo VII, el derecho de petición en el ámbito militar. Capítulo VIII, el derecho del militar a la libertad de expresión. Capítulo IX, el derecho a la libertad religiosa en las Fuerzas Armadas. Capítulo X, los derechos de sufragio, reunión y manifestación. Capítulo XI, los derechos a la libertad personal, de desplazamiento y circulación. Capítulo XII, garantía de los derechos fundamentales del militar: la tutela judicial efectiva. Finalmente, además de las conclusiones de este estudio y de la bibliografía se agregan cinco anexos: régimen jurídico de las Fuerzas Armadas españolas, régimen jurídico del Ejército de Chile, compilación normativa del Ejército de Chile (1817- 1984), régimen jurídico de la Armada de Chile y régimen jurídico de la Fuerza Aérea de Chile, lo anterior no tiene otro objeto que permitir a quien continúe esta investigación o desee abordar alguna temática militar en los ordenamientos jurídicos español y chileno, pueda encontrar esta modesta ayuda con la sistematización de las fuentes normativas y un ejercicio de retrospectiva histórico jurídica militar en el caso del Ejército, remontándonos hasta nuestros primeros días como país independiente.
35

Advanced authorization model for service and resource protection in distributed systems and cloud computing = Modelo avanzado de autorización para protección de servicios y recursos en sistemas distribuidos y computación cloud

Marín Pérez, Juan Manuel 22 January 2016 (has links)
Objetivos La computación Cloud (o Cloud computing) es un paradigma de computación donde los servicios e infraestructuras son dinámicos, y pueden escalar y distribuirse bajo demanda. Sin embargo, las compañías son reacias a su adopción debido a la falta de confianza en cuanto a seguridad y privacidad. Cuando los datos residen en el Cloud, residen fuera de la organización, lo que provoca una sensación de pérdida de control. Así, el sistema de control de acceso se convierte en una pieza clave, mientras que las actuales soluciones para Cloud no proporcionan suficiente expresividad para describir reglas avanzadas de autorización y federación para un acceso seguro a los recursos. Además, el traslado de los datos al Cloud implica confianza en el proveedor de servicio (CSP), lo que también provoca incertidumbre. ¿Estará el CSP accediendo a los datos para su propio beneficio? ¿Estará aplicando fielmente las reglas de autorización definidas por el usuario? Aunque estos aspectos normalmente son gestionados en base a acuerdos de servicio (SLAs), el CSP podría realmente acceder a los datos e incluso cederlos. Esta situación lleva a replantearse la seguridad y avanzar hacia una aproximación centrada en los datos (data-centric), donde los datos están auto-protegidos con mecanismos criptográficos donde quiera que se encuentren. Esta tesis doctoral se centra en el control de acceso en sistemas distribuidos, con especial atención a su aplicación en el Cloud, tratando de aportar un modelo avanzado de control de acceso basado en políticas que permita una gestión de seguridad de forma confiable y segura. Por lo tanto, en esta tesis se pretende: • Diseñar un modelo de autorización para entornos distribuidos con alta expresivi-dad siguiendo un esquema de Control de Acceso Basado en Roles (RBAC). • Proporcionar una solución de control de acceso que tenga en cuenta las particularidades del Cloud como el soporte multi-tenancy. • Estudiar la aplicación de tecnologías de Web semántica para gestión de políticas de seguridad y su capacidad de representación semántica y razonamiento. • Aportar una aproximación data-centric que permita subir datos al Cloud de manera segura y confiable, en la que los datos estén protegidos criptográfica-mente y su acceso controlado mediante políticas de autorización. Metodología Para el desarrollo de esta tesis doctoral se ha seguido una aproximación en la que se ha comenzado por proporcionar una primera propuesta del modelo de autorización en entornos distribuidos, que luego ha sido refinado, formalizado y contextualizado en entornos Cloud, y finalmente protegido criptográficamente, resultando en un modelo auto-protegido para protección de recursos en el Cloud. Así, un primer trabajo proporciona una aproximación inicial a la aplicación de tecnologías de Web semántica para gestionar políticas de seguridad en entornos distribuidos con características multi-tenancy como es la computación Grid, aportando una primera arquitectura y un primer modelo de autorización con capacidades de razonamiento avanzadas que permiten tareas de alto valor añadido tales como detección y resolución de conflictos entre políticas. En una segunda fase, se refina y formaliza el modelo de autorización, proporcionándole características de expresividad avanzadas basadas en RBAC, y se particulariza la arquitectura y el modelo para adaptarlo a las características específicas del Cloud, proporcionando también un modelo de confianza para dar soporte a posibles federaciones entre usuarios. Finalmente, se realiza una formalización matemática del modelo de autorización y se protege criptográficamente para conseguir una aproximación data-centric para que los datos queden auto-protegidos y puedan ser gestionados de manera segura y confiable por cualquier CSP sin riesgo a que se pueda acceder a ellos o cederlos a usuarios no autorizados. Cada una de estas tres fases corresponde a un trabajo de investigación completo en el que se incluye también una prueba de concepto y una serie de pruebas con resultados y estadísticas de rendimiento, con el objetivo de analizar la viabilidad de la propuesta en cada una de sus fases. Resultados Como principal resultado de esta tesis doctoral, se proporciona una propuesta de control de acceso altamente expresiva, confiable y segura, adecuada y adaptada a entornos de computación Cloud, que permite una gestión de seguridad con características de autorización avanzadas. Se define un modelo de control de acceso avanzado que permite la especificación de políticas de alto nivel, proporcionando una alta expresividad y teniendo en cuenta la heterogeneidad de los dominios del Cloud. Se proporciona también una arquitectura de seguridad y se da soporte a multi-tenancy, incluyendo capacidades federativas para situaciones en las que los usuarios deseen compartir recursos en el Cloud. El modelo de está basado en RBAC y soporta las siguientes características de expresividad: jerarquías de roles (hRBAC), condiciones de contexto (cRBAC) y jerarquías de objetos (HO). Se han aplicado tecnologías de la Web semántica, con lo que se consigue una alta expresividad de las políticas. El formalismo lógico proporcionado por las ontologías proporciona capacidades de razonamiento, posibilitando la aplicación de técnicas avanzadas para la gestión de políticas tales como la detección de conflictos semánticos, que generalmente son complejos de detectar ya que son dependientes del dominio. También se proporciona una aproximación data-centric utilizando novedosas técnicas criptográficas basadas en identidad (identity-based encryption) y re-encriptación proxy (proxy re-encryption) para proteger tanto los datos como el propio modelo de autoriza-ción. Esta propuesta proporciona una aproximación de autorización para Cloud, en la que las reglas están bajo el control del usuario, siendo la evaluación delegada al CSP de manera protegida, resultándole imposible acceder a los datos o cederlos a terceros. Durante la elaboración de esta tesis doctoral, el trabajo de investigación desarrollado se ha publicado en diversas publicaciones científicas, incluyendo artículos en revistas internacionales de los primeros cuartiles JCR, conferencias internacionales y capítulos de libro. Cabe destacar que los trabajos de investigación que componen el núcleo de esta tesis corresponden con artículos que han sido publicados o están siendo revisados en revistas internacionales con índice JCR Q1.
36

El sistema electoral de la Región de Murcia: balance y perspectivas

Sierra Rodríguez, Javier 20 January 2016 (has links)
En los últimos años, la opinión pública ha ido demandando cada vez con más fuerza la adopción de medidas de regeneración política y profundización democrática, siendo especialmente señalada la reforma de los sistemas electorales en aras de buscar una mayor proporcionalidad e igualdad del voto entre los electores. En términos generales, los sistemas electorales en España han estado diseñados para favorecer la estabilidad de gobierno al primar a los partidos mayoritarios. En el caso de la Región de Murcia, la combinación entre circunscripciones de ámbito inferior al provincial y la existencia de un umbral electoral autonómico del 5%, ha ocasionado que se considere como un sistema con fuertes efectos desproporcionales. Tras muchos años de controversia, en 2015 se produjo la reforma del sistema electoral murciano con la adopción de la circunscripción única y la rebaja de la barrera electoral al 3%. Así, los objetivos concretos de esta tesis doctoral se dirigen a analizar el marco jurídico y los rasgos configuradores del sistema electoral de la Región de Murcia, haciendo un balance de sus rendimientos y efectos a los largo de sus más de treinta años de vigencia. Del mismo modo, se aborda la reforma del sistema electoral operada en 2015 desde diversas perspectivas, examinando el proceso, sus contenidos, las distintas alternativas y propuestas de mejora contempladas, así como sus consecuencias y expectativas sobre la representación, la proporcionalidad y el sistema de partidos. Para ello, se opta por una metodología en la que se combinan distintas técnicas de análisis, destacando la revisión normativa y jurisprudencial y acudiendo a la comparación con otras Comunidades Autónomas, el cálculo de índices para medir la proporcionalidad y las distintas dimensiones del sistema de partidos, así como la aplicación de técnicas proyectivas para prever el impacto de la nueva configuración en la representación. Todo ello se completa a través de las aportaciones de numerosos autores que se han obtenido a través de bibliografía. Del proceso se obtienen unas conclusiones que responden a los objetivos inicialmente marcados. Así, se concluye que el sistema de cinco circunscripciones ha sido el origen de distorsiones en la representación por su efecto desproporcional y la desigualdad del voto, mientras que la barrera electoral del 5% ha actuado como limitador de la pluralidad al evitar la obtención de escaño de fuerzas políticas minoritarias, lastrando con ello sus posibilidades de desarrollo. Estas características han supuesto una singularidad de la Región de Murcia en comparación a la homogeneidad de la mayoría de las Comunidad Autónomas, pese al amplio margen del legislador autonómico para adoptar configuraciones distintas. La reforma ha puesto fin a la controversia sobre la proporcionalidad, pero sus contenidos han sido muy limitados y todo el proceso estuvo condicionado a una urgencia que respondía a razones de estrategia partidista, desaprovechando la oportunidad de acometer cambios de mayor calado en una coyuntura proclive a la reforma que es difícil que se repita. Las principales conclusiones sobre las consecuencias del nuevo sistema se derivan de las simulaciones realizadas y permiten adelantar que es más proporcional y facilita el acceso a la obtención de escaño a formaciones políticas con menos apoyo electoral, por lo que se espera una mayor capilaridad de la Asamblea Regional y más pluralidad de las fuerzas representadas. Finalmente, del estudio de alternativas se deduce que a corto plazo las propuestas de mejora más viables pasan por la intervención en materia de listas de candidatos. / In recent years, the public opinion has been demanding increasingly, the introduction of measures of political regeneration and of further democratic deepening. They are particularly emphasizing the need of a reform of the electoral system in order to seek a greater proportionality and equality of votes. Generally, the electoral systems in Spain have been designed to promote the stability of the government by supporting the main parties. In the case of the Region of Murcia, the combination between low-magnitude electoral districts and the existence of an electoral threshold of 5% has caused that it is considered as a system with strong disproportional effects. After many years of controversy, in 2015 the reform of the electoral system was conducted with an introduction of the single constituency and the reduction of the electoral threshold to 3%. Thus, the concrete objectives of this doctoral thesis are directed at analyzing the legal framework and the characteristics of the electoral system of the Region of Murcia, making a balance of its performances and effects over more than thirty years of being in effect. Similarly, it deals with the reform of the electoral system operated in 2015 from various perspectives, examining the process, the contents, the distinctive alternatives and the suggestions of contemplated improvement. Moreover, it deals with its consequences and expectations concerning the representation, the proportionality and the party system. Therefore, a methodology was chosen in which different analysis techniques are combined, accentuating the legislation and jurisprudence review and by comparison with other autonomous regions and the calculation of indicators to measure the proportionality and the different dimensions of the party system. Moreover, the application of projective techniques to predict the impact of the new configuration in the representation is used. All this is complemented by the contributions of several authors from across literature. During the process some conclusions are obtained that respond to the initially emphasized objectives. Thus, it is concluded that the system of five electoral districts has been the source of distortions in the representation for its disproportionate effect. Moreover, the inequality of the vote, while the electoral threshold of 5% has limited the plurality to avoid winning seats for the political forces that are a minority, thereby burdening their development potential. These characteristics have led to a singularity of the Region of Murcia, compared to the homogeneity of the majority of the autonomous communities, despite the wide degree of autonomy given to the legislator to adopt different configurations. The reform has put an end to the dispute on proportionality, but its contents have been very limited and the whole process was performed under the condition of time pressure due to partisan strategy, wasting the opportunity to undertake more fundamental changes in a situation inclined to the reform that is difficult to repeat. The main conclusions on the impact of the new system are derived from the completed simulations. They allow advancing more proportionality and facilitate the access to obtain seats to political parties with less electoral support, so that a greater capillarity of the regional assembly is expected as well as more plurality of the represented political forces. Finally, through the study of alternatives it is shown that at short-term the more practical proposals of improvement pass through interventions of the candidate lists.
37

La desviación de poder como vicio del acto administrativo

Lledó Veloso, Camilo, Pardo Donoso, José Alejandro January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dentro del Derecho Administrativo, una de las materias que presenta mayor interés, tanto por la constante y amplia discusión doctrinaria, como por la ausencia de normas que la sistematicen, es el estudio de la actividad formal de la Administración del Estado, actividad que se manifiesta a través de actos administrativos. Considerando la falta de normas que regulen dicha actividad en términos orgánicos, se ha elaborado por la doctrina y jurisprudencia la “teoría del el acto administrativo”. Ésta, influenciada en su tratamiento por la doctrina civilista, ha clasificado el acto administrativo según sus requisitos, efectos, vicios y mecanismos de impugnación. Dentro de los vicios, uno de los elaborados más recientemente por la doctrina es el llamado vicio de desviación de poder, o de desviación de fin.
38

Cambios de criterio y potestad sancionadora de la administración

Salcedo Pacheco, Catalina, Araneda Lira, Joaquín Gabriel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Todo órgano de la Administración del Estado debe realizar un trabajo de interpretación para determinar el verdadero sentido y alcance de las normas que le confieren competencia y regulan su procedimiento. Si bien es cierto la ley le confiere, en varios casos, una potestad expresa para interpretar las normas, también lo es que, aunque no las posean, igual deben realizar una tarea interpretativa. Estas las hemos conceptualizado como las facultades implícitas de interpretación. Puede suceder que el organismo administrativo cambie el criterio de su interpretación, y por lo mismo adopte medidas opuestas a las que venía realizando con anterioridad. Esta realidad puede originar vulneraciones a diferentes principios del Derecho Administrativo como a las garantías constitucionales de las personas. Esta problemática se dará con mayor frecuencia en el caso de los cambios de criterios interpretativos en los órganos administrativos con potestad sancionadora. En efecto, se pretende dilucidar en el presente trabajo los conflictos entre los cambios de criterio, en uso de las facultades interpretativas, con los principios del Derecho Administrativo Sancionador, y garantías constitucionales como los principios de igualdad jurídica, actos propios de la Administración, igualdad ante la ley, confianza legítima, irretroactividad, culpabilidad, y otros que se estudiarán. Se buscará precisar la problemática, y dar ciertas luces de soluciones a ellas. Para el desarrollo se estudiará, en primer lugar, lo que se debe entender por Derecho Administrativo Sancionador como sus elementos y características. En segundo término, entraremos en el estudio de la Infracción y Sanción Administrativa. En tercer lugar, veremos el concepto de potestad interpretativa sancionadora, como los conflictos con los principios y garantías aludidas. Finalmente, para comprender mejor la problemática, haremos un análisis de lo estudiado en el caso de la sanción interpuesta por la Superintendencia de Valores y Seguros a los señores Piñera y Cueto, según se analizará.
39

La integración de los condicionantes ambientales en la política agrícola

Cantó López, María Teresa 18 September 2003 (has links)
No description available.
40

El régimen jurídico del etiquetado ecológico como instrumento de mercado para la tutela ambiental

Dopazo Fraguío, Pilar 04 October 2000 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1087 seconds