• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 2
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 27
  • 21
  • 19
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La naturaleza pública del agua en el mercado

Morales Blum, Bárbara Paz January 2015 (has links)
Memoria (para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El ordenamiento jurídico chileno establece que el agua es un bien nacional de uso público no susceptible de propiedad privada particular, a la vez que se reconoce la propiedad de los derechos que los titulares tienen sobre ellas, lo que implícitamente configura un mercado de aguas. En este modelo único en el mundo, los derechos de aprovechamiento se otorgan sin una exigencia de uso efectivo y beneficioso por parte del Estado, por lo que en la práctica ingresan al tráfico jurídico privado como un bien económico más. El dominio público es un régimen de protección de ciertos bienes, entre los cuales se encuentra el agua, que corresponde a un deber prestacional del Estado en cumplimiento de su quehacer constitucional, que es la función pública. El objetivo general es analizar la manera en que el modelo de mercado en la gestión del agua en Chile resguarda su naturaleza jurídica de bien público, para lo cual los métodos usados fueron de observación, el histórico, el analítico y el inductivo. Utilicé el tipo de investigación pura o básica, en el nivel descriptivo y según el paradigma interpretativo, mientras que las fuentes fueron principalmente documentales, específicamente Códigos, leyes y proyectos de ley. VI Como resultado, se puede afirmar que el modelo gestión de las aguas en Chile mediante el mercado, no resguarda su naturaleza jurídica de bien público ya que, en la práctica, existe una supremacía del derecho de propiedad privada sobre el dominio público, protegiendo este último un bien superior con características de derechos humanos. Esto ocurre, porque el Estado carece de potestades suficientes para limitar el derecho de propiedad, incluso en su grado máximo, si se requiere para garantizar la asignación socialmente equitativa y la protección ambiental del recurso. Por tratarse de una limitación al contenido esencial del derecho de propiedad, esto debe establecerse expresamente en la Constitución, junto con establecer la naturaleza jurídica de bien público de todas las aguas. Palabras clave: bien público, derecho de aprovechamiento, mercado de aguas, uso efectivo y beneficioso
22

Reformas institucionales del agua en la costa peruana : análisis de la gobernanza del agua en la cuenca Ica-Alto Pampas

Geng Montoya, Diego Armando 16 February 2017 (has links)
Desde inicios del siglo XXI, la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) se ha constituido en el modelo referente de manejo del agua a nivel mundial. Organismos multilaterales, como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo, y organizaciones internacionales, como la Global Water Partnership, han impulsado reformas institucionales en diversos países con el fin de instaurar un modelo de gobernanza que cristalice los principios de la GIRH. En el Perú, dichas reformas fueron introducidas con la Ley de Recursos Hídricos del año 2009, lo que inició una transición hacia una nueva arquitectura institucional del agua que ha transformado la geografía de la gestión de los recursos hídricos en el país, al establecer nuevas instancias político-administrativas basadas en la demarcación natural de las cuencas hidrográficas. La presente investigación pone en discusión la pertinencia y los alcances reales de las reformas institucionales, señalando que dichas reformas se basan en un modelo teóricamente ambiguo y, en tal sentido, con aplicaciones prácticas sin un horizonte claro. De igual modo, a través de un marco conceptual alternativo se propone una lectura que incorpore una visión territorial del poder, ausente en los planteamientos del modelo que los técnicos de la autoridad del agua están implementando en las cuencas del país. Para ello, estudiaremos el caso de la cuenca Ica-Alto Pampas, un espacio complejo que plantea desafíos territoriales (es una cuenca con un trasvase) y sociales (hay un conflicto de una década por el agua), en el cual se ha intentado implementar las reformas del agua. / Tesis
23

La asociación público privada como alternativa de solución de los problemas de distribución de agua potable en la ciudad de Lima

Ramirez Trujillo, Natalia Mia 19 June 2017 (has links)
En el mundo existen en la actualidad aproximadamente 850 millones de personas que no cuentan con acceso al agua potable, y 2500 millones sin servicios básicos de desagüe y alcantarillado. Dichas carencias generan altas tasas de mortalidad, así como un desmedro en la calidad de vida y dignidad de las personas, sobre todo de las pertenecientes a los sectores de más bajos recursos. Esta situación se presenta también en nuestro país, y en particular en la ciudad de Lima, en donde se agrava por la alta densidad poblacional de la ciudad y por las características geográficas e hidrográficas propias de la misma, que generan que el servicio de saneamiento se torne insuficiente e inadecuado para el abastecimiento de sus 10 millones de habitantes. El problema del servicio de saneamiento (que abarca en nuestro país tanto los relacionados con el suministro de agua potable, como los relacionados con el tratamiento de residuos sólidos y alcantarillado) tendría como causa principal la falta de recursos económicos y humanos para efectuar importantes inversiones en infraestructura en el sector, indispensables para poder proveer de un adecuado servicio de saneamiento a la gran ciudad. / Tesis
24

En la periferia de la ciudad y la gobernanza : un estudio de caso sobre la gestión local del agua y saneamiento en el Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas

Mendoza Flores, Mariel Milagros 04 August 2016 (has links)
Lima presenta una inequidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento, por ello la modernización del sector apunta a la universalización del servicio. Esta tesis investiga a partir del enfoque de la ecología política y los sistemas socioecológicos los impactos de la política hídrica urbana en la gestión local del agua en las zonas periurbana de Lima, a través de un estudio de caso sobre el acceso al agua y alcantarillado del Asentamiento Humano del Cerro Las Ánimas, en el distrito de Puente Piedra. La investigación se ampara en los pilares de la investigación cualitativa. Los hallazgos señalan que las principales barreras para lograr la equidad del acceso al agua y saneamiento a las periferias, no obedecen a la falta de financiamiento o escasez del agua, sino que se vinculan a una gobernanza que favorece un manejo centralizado, intereses políticos, economías de escala, privilegia el sistema convencional de agua y que descarta a priori la participación de sistemas alternativos de agua y saneamiento. Aunque estos parezcan informales y subalternos al estado, son productos de sus políticas hídricas. / Lima presents inequities in drinking water supply and sanitation. This research analyzes the case of a “Water Committee” in the human settlement located in the district of Puente Piedra, in the north of Lima. This study was conducted with a variety of mixed methods. These methods included analysis of key policy documents and in-depth interviews with water operators, SEDAPAL engineering, residents and other key informants people linked to the city’s water policies. The investigation shows how the water committee was the result of policies promoted by agent’s water international organizations cooperation and state through a development project that once completed was not sustainable and did not address equality. Currently it remains as subaltern to the official water management in Lima. The small-scale providers are not included in urban water governance. In addition the policy of city water do not believe in these small water providers and their possible development because their policies lead patterns towards a centralized management of wáter and sanitation through a specialized operator who promotes efficiency criteria and scale economies. / Tesis
25

La efectividad de las acciones de las autoridades administrativas para dar protección inmediata al derecho de acceso al agua afectado por los derrames de petróleo

Hoyos Watson, Berenice Pamela January 2014 (has links)
A partir de la ocurrencia de derrames de petróleo en nuestro país, los cuales han generado afectaciones al medio ambiente y, en particular, contaminado las fuentes de agua de las cuales se sirven muchos individuos para atender sus necesidades básicas, resulta necesario analizar la actuación del Estado y plantear soluciones alternativas ante dichos problemas. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca comprender la efectividad de las medidas implementadas por el Estado Peruano ante la ocurrencia de dichos eventos y cómo es que tutela el derecho de acceso al agua de las poblaciones afectadas, a partir del análisis del marco normativo peruano y de las competencias que el mismo otorga a distintas entidades. Desde dicho punto, se han analizado diversos aspectos, tales como el concepto de derecho de acceso al agua, el concepto de derrame de petróleo desde nuestra legislación, los mecanismos y herramientas con las que cuenta el Estado para atender tales contingencias ambientales conforme a la normativa peruana y el análisis de un caso en particular, así como las medidas implementadas en este caso por el aparato estatal. De esta manera, la evaluación realizada concluye que, sin perjuicio de que a través de diversas normas se han otorgado competencias a las distintas autoridades administrativas y estas han desplegado acciones para atender las consecuencias de los derrames de petróleo, no se ha logrado brindar una efectiva tutela al derecho de acceso al agua de los individuos afectados, ya sea porque las medidas, en su mayoría, de índole administrativa, han implicado mayores formalidades, o bien, hasta la fecha, no han llegado a rehabilitar por completo las fuentes de agua afectadas por los derrames de petróleo. En consecuencia, se hacen necesarias medidas más efectivas e individualizadas que verdaderamente restituyan el estado anterior de la situación que fue alterada. / Trabajo académico
26

Patente por no utilización de derechos de aprovechamiento de aguas y protección del medio ambiente

Santibáñez Torres, Claudio Guillermo January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en derecho del medio ambiente) / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / El presente trabajo tiene por finalidad determinar si la patente por la no utilización de las aguas, incorporada al Código de Aguas mediante la Ley N° 20.017, de 11 de mayo de 2005, es o no un mecanismo o herramienta con un componente y finalidad ambiental –considerando que la Ley N° 20.017 tuvo como uno de sus fines cardinales, precisamente, la protección del medio ambiente- en una doble perspectiva: primero, si es posible eximirse del pago de la patente por no uso, fundado en la no extracción de las aguas por razones de protección ambiental, preservación de la naturaleza o de índole recreacional/turística, y segundo, si la patente por no uso puede ser catalogada como un instrumento de gestión ambiental. Si bien son interrogantes contingentes y relevantes, debido a la escasez del agua y las ingentes necesidades humanas por el recurso hídrico; la existencia de una nueva normativa ambiental y de proyectos de modificación del Código de Aguas en actual tramitación, podemos señalar que es exigua la doctrina y jurisprudencia al respecto. Por tanto, parecieran ser, a primera vista, preguntas difíciles de responder. Sin embargo, y para esos efectos, primero hemos revisado y descrito la evolución del derecho de aguas nacional, y expuesto las características de la actual legislación de aguas, en relación a la normativa ambiental. Luego analizamos críticamente la patente por no utilización de las aguas, tanto bajo la legislación vigente como aquella que posiblemente se promulgue en el porvenir, y, finalmente, exponemos el caso de la Municipalidad de Pucón y sus derechos de aprovechamiento de aguas solicitados para fines ambientales y recreacionales-turísticos afectos a patente por no uso; todo lo cual nos ha proporcionado los elementos de juicio necesarios para arribar a nuestras conclusiones. 6 El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que la patente por no uso de las aguas carece de todo elemento o finalidad ambiental, pues, en primer lugar, no permite eximirse al titular del derecho de su pago por un fin/uso de protección del medioambiente, y tampoco puede calificarse como un instrumento de gestión ambiental. Por el contrario, afirmamos incluso que la patente puede calificarse como una externalidad negativa socio-ambiental, que va en contra de la protección ambiental y de la preservación de la naturaleza. Sin embargo, ello puede variar con el proyecto de ley modificatorio del Código de Aguas Boletín 7.543-12, que pretende incorporar la variable ambiental a la patente por no uso, como infra veremos.
27

El derecho humano al agua análisis histórico, contenido y alcance en la legislación chilena

Echeverría Carvajal, Mariela January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El derecho humano al agua se encuentra reconocido por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde el año 2010. En la misma línea existen países vecinos que ya consagraron el derecho humano al agua en sus cartas fundamentales, con el propósito de garantizar a todo ciudadano el acceso a este recurso natural, como es el caso de Uruguay, Ecuador y Bolivia. En el caso de nuestro país, el Código de Aguas de 1981 permitió a través de la creación del “derecho de aprovechamiento” la privatización de este recurso hídrico, generando grandes conflictos sociales, culturales y ambientales. Bajo este escenario cabe preguntarse cuál es el efecto que genera el reconocimiento del derecho humano a nivel internacional en nuestro país ¿Es vinculante? ¿Son meras declaraciones? Y de ser este último caso ¿ejercen alguna presión en la agenda legislativa? Este trabajo de investigación busca responder estas preguntas. Para esto en primer lugar se revisará el origen y desarrollo histórico del derecho humano al agua, luego se desglosará su contenido y se analizarán las obligaciones que genera para los Estados, finalmente se analizará la aplicación y el alcance de la normativa internacional en el derecho chileno. Al concluir se revisarán los principales proyectos de ley que buscan armonizar nuestro derecho a las directrices internacionales en materia de recursos hídricos en su enfoque de derechos fundamentales.
28

Uso de las aguas y sustentabilidad

Saavedra Cruz, José Ignacio January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La actual la crisis ambiental que estamos recién comenzando a dimensionar y las catastróficas consecuencias que se avecinan en materia de sobreexplotación de recursos naturales y cambio climático han sido la verdadera motivación que me llevó, en primer lugar, a avocarme al Derecho Ambiental. Luego, al momento de elegir el tema para desarrollar mi tesis no podía sino partir por el cual considero que requiere más urgencia, el agua. Se ha identificado entonces el problema básico: el agua es un recurso natural escaso y limitado que está siendo sobreexplotado. La principal causa de esta sobreexplotación se deriva de los múltiples usos y, principalmente, a que estos no siempre son conducidos de manera racional y en armonía con el medio ambiente. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis se concentrará en detectar las principales falencias de nuestra legislación en relación al uso del recurso, que impiden un uso racional y sustentable, para posteriormente desarrollar los fundamentos necesarios para plantear un cambio regulatorio y finalmente analizar algunas posibles soluciones al problema.
29

Ríos internacionales y la utilización de las aguas del Río Lauca

Bastías Sépulveda, Ximena Marisol January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria desarrollaré aspectos del derecho internacional público que se aplican al uso del agua, principalmente agua dulce, ese recurso natural, escaso, limitado y de vital importancia para la sobrevivencia humana y desarrollo económico especialmente de aquellas zonas más desérticas
30

El amparo de aguas — estudio de la acción de amparo judicial instituida en el código de aguas

Urqueta Tejada, Luis Abel January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las aguas de la casi totalidad de las cuencas de nuestro país, que se pueden destinar a los usos agrícolas, industriales, mineros, de generación de energía, acuicultura, etc., ya se encuentran otorgadas y además, la DGA, a solicitud de los interesados, ya ha decretado zonas de escasez de aguas subterráneas o el agotamiento de cuencas hidrográficas en varias zonas del país, de manera que los conflictos en el aprovechamiento de dichas aguas son cada vez más frecuentes y de mayor relevancia. Asimismo, debe agregarse el fenómeno de la sequía, que ya no sólo afecta a las zonas semi áridas de nuestro país. A lo anterior, debe sumarse el aspecto ecológico del problema del agua, que cada vez adquiere mayor relevancia, la que ya se ha reflejado en nuestro ordenamiento jurídico general con la Ley General de Bases del Medio Ambiente y en el Derecho de Aguas en particular, con la incorporación al Código de Aguas, en las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.017, de 16 de Junio de 2005, sobre normas de protección ecológica de los cauces

Page generated in 0.0521 seconds