• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 334
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 345
  • 345
  • 345
  • 285
  • 118
  • 101
  • 74
  • 70
  • 67
  • 36
  • 34
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La disolución de sindicatos

Menares Armijo, Soledad, Peralta Vega, Hugo January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La disolución de organizaciones sindicales es un área dentro del Derecho Colectivo que no ha sido abordada en forma profusa ni orgánica en la doctrina nacional. Al iniciar nuestra investigación sobre esta materia no encontramos ningún texto que estuviera dedicado, específicamente, a analizar este fenómeno. Entendemos que quienes se han dedicado a estudiar a los sindicatos, desde un punto de vista jurídico, hayan centrado su atención en lo relativo a la constitución y funcionamiento de los mismos. La importantísima actividad sindical se lleva a cabo, naturalmente, mientras la organización se encuentra vigente. Sin embargo, es muy relevante saber cuando un sindicato deja de ser tal, tanto para la validez de sus actuaciones como para tener certeza jurídica en esta materia
82

Reforma al procedimiento laboral contemplado en el libro V del código del trabajo

Mendez Serqueira, Gabriel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Reforma al procedimiento Laboral, se enmarca en la necesidad de dar plena vigencia a los derechos laborales, lo que requiere como condición indispensable, no sólo un reconocimiento normativo, sino que también y ante todo de mecanismos de tutela jurisdiccional idóneos y eficaces. Es precisamente éste el espíritu del cuerpo normativo materia de estudio de la presente memoria. En el curso de este trabajo, buscaremos recoger el propósito del nuevo proceso laboral, sus principios formadores, las principales normas de procedimiento y obtener de ello, el reconocimiento normativo de mecanismos de tutela jurisdiccional idóneos y eficaces para el logro de la equidad y de la efectiva vigencia del derecho. Revisaremos cada una de las aristas de la Ley, sus consecuencias sobre el procedimiento, las principales modificaciones en relación al sistema anterior, la experiencia de los sistemas de derecho comparados que han realizado experiencias similares, para finalmente elaborar un análisis crítico del cumplimiento de los objetivos esperados. Veremos como resultado de ello, lo fundamental que resulta para conseguir la efectiva tutela de los derechos laborales, ampliar la competencia de los Tribunales de la materia, de manera que puedan pronunciarse sobre materias de seguridad social, sobre toda responsabilidad del empleador; así como también, de las causas derivadas de actos discriminación con motivo de una oferta de empleo, de la ejecución o termino de un contrato de trabajo. Asimismo, y en el contexto de dar eficacia a los procedimientos laborales, revisaremos la correcta incorporación de principios formativos del procedimiento como la oralidad, la concentración, la inmediación, la buena fe y gratuidad, de forma de conseguir un procedimiento general más cercano, rápido y efectivo.
83

Estudios de economía y legislación laboral

Martínez Rivera, Jorge January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En consecuencia, el objetivo de la presente obra es presentar el punto de vista económico aplicado a las relaciones de trabajo. Para hacerlo de forma acotada y clara (para quienes estén menos familiarizados con la Teoría Económica), he debido realizar varias simplificaciones y amputaciones a algunas ideas que hubiera querido plantear con mayor profundización; sin embargo, los más inquietos, que deseen rastrear los temas aquí abordados, cuentan con las múltiples notas al pie, en las que he referido la bibliografía básica de cada uno de los temas, planteado aclaraciones, así como exhibido las opiniones de los autores con cuyas tesis discrepo. Formalmente, he llamado “estudio” a cada uno de los capítulos que componen este trabajo, ya que se acerca más a lo que he pretendido conseguir con ellos, esto es, analizar distintos tópicos de la legislación laboral, económicamente inexplorados por los estudiosos de ésta, para poder pronunciarme sobre si son correctas o no las construcciones teóricas que se han elucidado al efecto. No se trata, por ende, de un tratado, manual o análisis sistemático de los conceptos económicos, que pueda suplir la conveniente lectura de las obras de los economistas que han abordado pormenorizadamente estos temas, al contrario, mi modesto aporte es sólo dar a conocer un punto de vista que creo ausente en el análisis de la legislación laboral, el de la Teoría Económica. Por lo mismo, cada estudio tiene sus propias premisas, desarrollos y conclusiones; lo propio de esta organización del texto, es que no es necesario leer los estudios en el orden que los he distribuido; no obstante, por deformación académica, he seguido un orden que va de lo más general a lo particular. Aunque quien no esté familiarizado con la fundamental cuestión del valor debiera comenzar leyendo el primer estudio: “Derecho y Economía”
84

Población de una Base de Datos Jurisprudencial a base de sentencias civiles y laborales de la Corte Suprema, año 2003

Aguirre Fonseca, Alexis January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo comenzó, teniendo como antecedente preparatorio, mi participación en un concurso realizado por el Departamento de Derecho Informático, con el objeto de ser seleccionado como memorista en el poblamiento de la base de datos jurisprudencial de nuestra universidad, teniendo como fuente los Libros de Sentencias Civiles y Laborales, año 2003, de la Corte Suprema. Al ser seleccionado como memorista, se inició un proceso de instrucción y preparación, que consistió en clases realizadas por los tutores de las memorias, en las cuales se enseñó toda la metodología a aplicar en las técnicas de análisis documental. En este sentido, cabe destacar la excelente preparación entregada, lo que permitió lograr con el tiempo, una dinámica de trabajo fluida y eficiente respecto a la elaboración de las fichas documentales
85

Trabajos pesados : breve acercamiento a la legislación chilena

Campillay Fernández, Yerko January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A mediados de la década de los cincuenta, en el seno de los sindicatos de trabajadores del Cobre de Chuquicamata, los dirigentes de aquella época, planeaban de qué manerea podían elaborar un proyecto general acerca de la situación de trabajos pesados en el mineral de cobre a tajo abierto más grande del mundo, y proponerlo al ejecutivo como solución genérica para el país a partir de la escasa legislación existente en nuestro ordenamiento. Los resultados no fueron muy fructíferos, pues todos los estudios sindicales no produjeron efectos fuera de sus respectivas sedes y además, el entusiasmo decayó hasta transformarse en una idea casi olvidada. Nunca fue un tema fácil la homologación absoluta del sistema previsional en Chile, de hecho fue necesaria una reforma legal impuesta por la fuerza en el régimen de la época. Desde aquel entonces, y sólo después de cuatro décadas, el tema de los trabajos pesados logró tener un reconocimiento más o menos adecuado en un cuerpo legal que tiene el gran mérito teórico de omnicomprender a todos los trabajadores del sistema chileno y además de implantar un procedimiento científico con criterios objetivos para la calificación de los mismos. Me refiero a la ley 19.404, de 1995, y su reglamento. Con todo, es necesario hacer de ella un exhaustivo análisis, pues, y a pesar del poco tiempo transcurrido desde su publicación, es posible encontrar una serie de falencias susceptibles de perfeccionarse en el futuro.
86

Suspensión de la relación laboral

Contreras Robles, Juan Carlos January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Al tratar el tema que nos ocupará, cual es, la suspensión de la relación laboral, forsozo es que analicemos aunque sera esquemáticamente, las principales características del contrato de trabajo, como fuente individual de derechos y deberes laborales. Sin embargo, se debe advertir que la relación laboral, según algunos, no sólo tiene su fuente en el contrato expreso o tácito, como señalan los contractualistas; a veces puede darse una relación remunerada, subordinada y por cuenta ajena sin haber contrato de trabajo, como dicen otros. Cabe acotar que, en el campo de la doctrina, los "relacionistas" opinan que la relación laboral puede tener un origen extracontractual al generarse prácticamente por el hecho de la mera incorporación del trabajador a la empresa.
87

Población de una base de datos jurisprudencial a base del Boletín Oficial de la Dirección del Trabajo, números 130 a 138, correspondientes a los meses noviembre 1999 a julio 2000

Chiguay Silva, Claudia January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dictámenes de la Dirección del Trabajo publicados en el Boletín Oficial de dicho organismo nos. 130 noviembre 1999, 132 enero 2000, 133 febrero 2000, 134 marzo 2000, 135 abril 2000, 136 mayo 2000, 137 junio 2000 y 138 julio 2000. Total de documentos analizados: 307
88

La jornada de trabajo en Chile y las actuales tendencias de flexibilización

Campos Córdova, Juan Alberto, Poblete Viejo, Víctor Ricardo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Como sabemos la jornada de trabajo, esta extensión horaria que se dedica para la prestación de determinados servicios bajo subordinación y dependencia de otro, no apareció de forma espontánea, sino que ha sido fruto de numerosas discusiones, que han acompañado al trabajador en el devenir de la humanidad, buscando siempre equiparar esa necesidad de descanso y esparcimiento necesarios para un mejor desempeño del trabajo.
89

Régimen jurídico laboral de los profesionales de la educación que dependen de direcciones de educación municipal

Herrera Faundez, Eduardo Andrés January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente obra persigue analizar, describir y explicar la normativa que regula a los Profesionales de la Educación que laboran para Departamentos de Educación Municipal, los que corresponden a la mayor cantidad de Profesionales de la Educación existente en el País. La normativa reguladora tiene un carácter de suyo especial, tanto por referirse a un grupo especial de trabajadores, como por integrar el contenido de normas obtenidas de anteriores estatutos administrativos y del Código del Trabajo, formando un cuerpo legal único y excepcional. La obra se desarrolla siguiendo los aspectos más importantes en la relación que se genera, esto es, desde su nacimiento hasta su término, con el análisis de los derechos y obligaciones así como las significancias laborales propias de cualquier relación de índole laboral, es decir, Jornada de Trabajo, Remuneraciones y Derechos y Obligaciones. Para llevar a cabo la obra se ha tomado como objeto central el sujeto de análisis y a partir de ello se analizan las normativa aplicable.
90

Desnaturalización de la calidad de empleador y fraude a la ley laboral a la luz de la ley 20.123

Villar Maureira, Pablo, Cayul Villalobos, Pablo January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La existencia en nuestro país de una nutrida y cambiante legislación laboral, denota la preocupación de la sociedad por brindar una adecuada protección a los trabajadores frente a una realidad que ha evolucionado vertiginosamente, en base a los crecientes avances tecnológicos y la consecuente variación de las economías. En ese afán de protección mencionado, se configura una red legislativa de limitaciones a la libertad empresarial que suele ser resentida por los empleadores, quienes, de encontrarse regidos por la legislación común, tendrían un margen de acción mayor en sus pactos con los trabajadores, cuya capacidad negociadora es comúnmente menor. Esto, ciertamente, es un incentivo para que los empleadores intenten evadir su calidad de tales, mediante diversas conductas que impliquen, bien el uso de contratos formalmente civiles que encubran una relación laboral –como es el caso de los empleadores que pactan contratos a honorarios con los trabajadores, tratándose, en la realidad material, de un vínculo no civil, sino que puramente laboral- o bien dentro de la legalidad laboral, se configure la aparición de un empleador diverso al real que, por ende, sea el obligado al cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales para con los trabajadores. Esta última hipótesis, que llamaremos de desnaturalización formal de la calidad de empleador, es el objeto básico de estudio en este trabajo.

Page generated in 0.0632 seconds