• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 334
  • 7
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 345
  • 345
  • 345
  • 285
  • 118
  • 101
  • 74
  • 70
  • 67
  • 36
  • 34
  • 32
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Reseña de Cuartango (2000 aprox.)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
La dependencia es la llave maestra que habilita la aplicación efectiva de las normas del derecho del trabajo a las relaciones concretas (poder directivo y organizativo del empleador) Se asume la presencia de facetas jurídicas y económicas de la dependencia Hoy en día hay que reconocer que la dependencia es un concepto flexible y adaptable, que puede ser aplicable lisa y llanamente a la idea de trabajo
62

Reseña de Raso (2000)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
Los contratos temporales siempre existieron, pero se consideraron una situación excepcional, a los que se recurría exclusivamente cuando las exigencias naturales de la empresa imponían su uso Sin embargo, poco a poco los usos y las leyes permitieron que fueran usados cada vez más, generando una temporalización del contrato de trabajo, especialmente en las dos últimas décadas
63

Reseña de Loffredo (2000)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
La permisividad de la legislación española ha convertido el contrato temporal en un contrato precario, una alternativa cómoda para el empleador en el paraíso de la desregulación, especialmente en el período 1976-1997Los principales problemas de la temporalidad son: aumento de la siniestralidad, falta de especialización de los trabajadores, falta de integración a la empresa, retroceso en los derechos colectivos y de protección social y quiebra de los intereses entre trabajadores temporales y fijos
64

Reseña de Córdova (1997)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
El contrato de trabajo es consensual, bilateral, oneroso, de tracto sucesivo, no solemne ni ritual, con objeto propio y causa determinada y lícitaA comienzos del S XX, diversos países se resistieron a aceptar que el contrato de trabajo quedara fuera del ámbito civil del derecho de las obligaciones Poco a poco, se fue aceptando que constituía una materia aparte: el derecho laboral
65

La cuota de empleo de personas con discapacidad y su incidencia en el mercado laboral peruano

Aragón Núñez, Claudia, Hidalgo Gstir, Pamela 01 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “La cuota de empleo de personas con discapacidad y su incidencia en el mercado laboral peruano” tiene como objetivo identificar los aspectos que podrían afectar la adecuada implementación, en el ámbito empresarial, de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (en adelante LGPD), que entró en vigencia el 25 de diciembre de 2012, y su Reglamento (en adelante el Reglamento) aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, el 09 de abril de 2014 (Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP). El documento se desarrolla de la siguiente manera: en el capítulo I se explica el problema de investigación, justificación, objetivos, alcances y limitaciones, hipótesis, y metodología; en el capítulo II, titulado Marco teórico, se explican el concepto de discapacidad según diversos organismos internacionales, la importancia del empleo para la inclusión de personas con discapacidad (PCD) en la sociedad, el sistema de cuotas de empleo, y las estadísticas de la PCD. En el capítulo III se analiza la legislación peruana en el tratamiento de las personas con discapacidad, especialmente la Constitución Peruana de 1993, la Ley N° 29973, LGPD, y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP), así como las acciones de fiscalización, multas y sanciones. En el IV capítulo se analiza la experiencia internacional del sistema de cuotas en Ecuador y España, y se finaliza con el capítulo V, donde se presentan propuestas de mejora para la aplicación de la cuota de empleo en el Perú. / The present research work entitled "The mandatory employment share of people with disabilities and their impact on the Peruvian labor market" aims to identify the aspects that could affect the adequate implementation of Law N ° 29973 - General Law of the Person with Disability (hereinafter LGPD) regarding the private sector. The LGPD entered into force on December 25, 2012, and its Regulations (hereinafter the Regulations) were approved by Supreme Decree No. 002-2014-MIMP, on April 9, 2014 (Decree Supreme No. 002-2014-MIMP). This document have been developed as follows: Chapter I explains the problem of research, justification, objectives, scope and limitations, hypothesis, and methodology; In Chapter II, entitled Theoretical Framework, the concept of disability is explained according to various international organizations, the importance of employment for the inclusion of persons with disabilities (PCD) in society, the system of mandatory employment shares, and the statistics of the PCD. Chapter III discusses Peruvian legislation in the treatment of persons with disabilities, especially the Peruvian Constitution of 1993, Law No. 29973, LGPD, and its Regulation (Supreme Decree No. 002-2014-MIMP), as well as the control actions, fines and sanctions. The chapter VI analyzes the international experience of the mandatory share system in Ecuador and Spain, and ends with Chapter V, where proposals for improvement are presented for the application of the mandatory employment share in Peru. / Tesis
66

Contrato de trabajo y teletrabajo. Una revisión al contenido del vínculo jurídico laboral, con especial referencia a la contratación electrónica del teletrabajo.

Soto Arancibia, María Gloria January 2004 (has links)
En el primer capítulo nos avocaremos a dar una reseña de los elementos necesarios para comprender la figura del Teletrabajo, sin la intención de otorgar una definición encriptada, que no pueda adecuarse a los adelantos de la tecnología, para lo cual consultaremos a los principales autores que han trabajado sobre el tema. Además, expondremos tanto las bondades como los inconvenientes que presenta el Teletrabajo. Posteriormente, en el capítulo segundo, examinaremos la realidad jurídica del Teletrabajo en el extranjero, como una forma de poder entender el papel que juega el derecho en la regulación de las nuevas modalidades laborales nacidas como consecuencia de los avances de la ciencia y la tecnología. Especial consideración tendrá la realidad jurídica y doctrinaria de España. En el tercer y último capítulo, analizaremos el tratamiento jurídico que existe en nuestro país respecto a la nueva figura del Teletrabajo en relación con la contratación electrónica de éste. Al respecto, repasaremos con detenimiento la figura del contrato de trabajo y sus elementos configuradores; en conjunto con las nuevas reformas laborales introducidas por la Ley Nº19.759.
67

Reflexiones sobre la necesidad de un estatuto jurídico diferenciado para el adulto mayor en materia laboral en Chile

Torres Urrutia, Camilo Abel January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 30/01/2018
68

Prácticas antisindicales : "análisis del elemento subjetivo en la jurisprudencia sobre prácticas antisindicales : conclusión y propuesta

Santana Castillo, Alejandro Roberto January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trato que le ha otorgado la jurisprudencia nacional a las denominadas prácticas antisindicales ha tenido una evolución constante a lo largo de la historia de nuestro país. En el primer capítulo analizaremos sucintamente el concepto base de nuestro tema a tratar, la denominada Libertad Sindical. En el segundo capítulo, ahondaremos en las Prácticas Antisindicales, desarrollando el tema desde los conceptos doctrinales, bien jurídico tutelado y la evolución legislativa. Y en el tercer capítulo realizaremos un análisis jurisprudencial intentando esclarecer cómo se entiende hoy el elemento subjetivo y si este resulta relevante o no frente a una conducta no tipificada de práctica antisindical. / 03/03/2018
69

Contratos de trabajo temporales

Cartes Eljatib, Ana María, Gorigoitía Montero, María Verónica January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dada la cantidad y variedad de contratos temporales de trabajo existentes en la legislación laboral, este trabajo, se centrará en analizar los principales contratos temporales de trabajo, tanto los de carácter general, tales como los contratos a plazo fijo y los por obra, faena o servicio como los especiales, los cuales sí cuentan con una regulación sistemática en nuestro Código, se trata de los contratos de artes y espectáculos, los de trabajadores agrícolas de temporada, los de los trabajadores portuarios eventuales y el de los deportistas profesionales y aquellas personas que desarrollen actividades conexas. Además de los mencionados también examinaremos como contrato de trabajo temporal especial, los contratos de servicios transitorios de trabajo y todo el aparataje que requiere para que su implementación sea legal
70

Análisis de la nueva ley de subcontratación. — Ley no. 20.123 (publicada el 16 de octubre del año 2006)

León Moreira, Caterina Jesús, Araya Osorio, Patricio Andrés, Gallo Cordero, Cristian Edmundo January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La forma de organización de la empresa ha cambiado y las relaciones laborales se han modificado según ella, de la clásica relación bilateral “un empleador – un trabajador” hemos pasado a las llamados Relaciones Triangulares de Trabajo, manifestadas en las Subcontratación Laboral y el Suministro de Trabajadores. A este nuevo tipo de relaciones laborales se refiere la Ley Nº 20.123 , publicada el 16 de octubre de 2006 que modifica el Código del Trabajo y regula el régimen de Subcontratación y el suministro de trabajadores vía empresas de servicios transitorios. Esta memoria aborda esta ley y la problemática asociada a ella

Page generated in 0.079 seconds