Spelling suggestions: "subject:"derecho laboral"" "subject:"derecho aboral""
41 |
El derecho a los permisos y licencias laborales y su armonización con el poder de dirección del empleadorCisneros Sanchez, Cesar Josue January 2018 (has links)
El presente trabajo pretende conceptualizar la naturaleza de los permisos y licencias laborales, así como del poder de dirección, para luego reseñar una serie de parámetros para la armonización de los mismos. En el primer capítulo se aborda el poder de dirección del empleador; su naturaleza jurídica, así como su fundamento jurídico, dentro de los cual es importante tratar de la libertad de empresa y el contrato de trabajo, recordando que estamos en un Estado social y democrático de Derecho, con una Economía social de mercado. En este capítulo se repasarán las principales manifestaciones del poder de dirección. En el segundo capítulo se busca enfatizar que las relaciones entre privados, en particular las relaciones laborales, están sujetas también al respeto de los derechos fundamentales. Planteamos que la relación entre los distintos derechos fundamentales debe ser armónica, buscando el pleno ejercicio de cada uno de ellos. En el tercer capítulo se busca contextualizar la naturaleza jurídica de los permisos y licencias, se hace un listado de los mismos. Además se propondrá definir la naturaleza jurídica de los permisos laborales de una forma que ampare efectivamente los derechos fundamentales del trabajador. Se expondrán allí, los parámetros que consideramos deben ser tenidos en cuenta para para la armonización entre la facultad de dirección del empleador y la obtención de permisos y licencias laborales. / Tesis
|
42 |
El derecho a la intimidad como límite de los poderes del empleador. Análisis doctrinario, legal y jurisprudencialVásquez Chuquipiondo, Giovana del Carmen January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla los alcances principales y la funcionalidad del derecho a la intimidad en el marco de una relación laboral, examinándolo desde un punto de vista doctrinario, legal y jurisprudencial. Analiza los desarrollos conceptuales del derecho a la intimidad en materia de Derecho del trabajo y su naturaleza jurídica. Indaga los rasgos más distintivos de las facultades del empleador, especialmente al referirnos a la potestad de control y vigilancia. Confronta lo que establece la doctrina sobre la intimidad con el marco normativo nacional a fin de establecer sus puntos fuertes y debilidades, oportunidades y amenazas dentro del ámbito laboral. Identifica aquellos elementos jurídicos del derecho a la intimidad que a pesar de su relevancia son soslayados en la solución de conflictos. Establece aquellos parámetros de decisión que toman en cuenta los jueces en nuestro país para resolver los conflictos de intereses referidos al derecho a la intimidad en la relación laboral. / Tesis
|
43 |
Los convenios colectivos al amparo de una nueva legislación.Villanueva Lagos, María de los Angeles January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Gobierno del Presidente Lagos, de acuerdo a su programa, planteó desde un comienzo cambios sustanciales a la institucionalidad laboral chilena, con dos objetivos definidos:
Crear un seguro de desempleo, el que entró en vigencia durante el transcurso del año 2002;
Lograr cambios en materia de relaciones individuales y relaciones colectivas del trabajo, lo que ha culminado con la publicación en el Diario Oficial el 5 de Octubre de 2001, la Ley N° 19.759, que entró en vigencia el 1° de Diciembre de 2001, que modificó el Código del Trabajo en las materias relativas a las nuevas modalidades de contratación, al Derecho de Sindicación, a los Derechos Fundamentales del Trabajador y otras materias de interés, que a continuación se tratarán.
Esta ley es el resultado de una larga discusión pública no exenta de controversias. No cabe duda que esta ley ha dado lugar a un debate a veces más político que técnico, ante lo cual los autores advierten desde ya que este tema debe analizarse con prudencia, considerando que todo lo que obstaculice la paz social es poco conveniente para el desarrollo del país
|
44 |
Análisis doctrinario y jurisprudencial de las causales de término de la relación laboral y las indemnización a que da lugar.Herrera Matamala, María Teresa January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar la actual legislación relativa al término de la relación laboral, tanto en su aspecto doctrinario como jurisprudencial, con el objeto de facilitar frente a una situación concreta la adecuada aplicación de las normas existentes.
|
45 |
El tratamiento indemnizatorio a los Trabajadores de Dirección y de Confianza en el régimen laboral peruano: Necesaria revisión de la clasificación “dual”Morales Morante, Carlos Guillermo 07 March 2019 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto desarrollar un análisis jurídico de la
problemática del tratamiento indemnizatorio de dos categorías laborales que
desde su origen histórico han estado interrelacionadas: los trabajadores de
dirección y los de confianza.
Si bien es cierto la regulación aplicable a ambas categorías no fue uniforme,
con el transcurso del tiempo y sobre todo, con la aplicación de los distintos
regímenes legales sobre estabilidad en el empleo, se tendió a unificar su
tratamiento indemnizatorio.
La jurisprudencia, tanto laboral como constitucional, contribuyó a la aplicación
de lo que en el presente trabajo, se ha calificado como tratamiento
indemnizatorio “dual”, por cuanto no admite matices diferenciadores entre los
trabajadores de dirección -que “hacen las veces” de empleador- y los de
confianza, cuya seña de identidad es el depósito de reserva y confidencialidad
que le atribuye el propio personal de dirección, lo que restringe su tutela de
protección a la esfera indemnizatoria.
El problema de fondo es que un último Pleno Jurisdiccional Supremo ha
uniformizado el tratamiento indemnizatorio, excluyendo de la tutela
resarcitoria no sólo a los trabajadores de dirección, sino también a los
trabajadores de confianza, bajo ciertas condiciones, claro está.
Por lo tanto, ello justifica un análisis jurídico del sustento de esta clasificación
“dual”, no sólo a la luz de criterios jurisprudenciales, sino partiendo de la
premisa que es necesario regular por vía legislativa esta materia, buscando
un tratamiento indemnizatorio acorde con la naturaleza jurídica de cada
categoría, de cara a proponer una regulación específica en las normas
aplicables dentro del régimen laboral de la actividad privada, en forma
análoga a la regulación que existe sobre esta materia en la Ley N° 30057, Ley
del Servicio Civil, ciertamente con sus matices particulares. / Trabajo académico
|
46 |
El despido en el período de prueba, una modificación al artículo 10° de la ley de productividad y competitividad laboralRodriguez Silva, Francisco Amado January 2022 (has links)
El presente artículo científico tiene como finalidad proponer una correcta aplicación de la resolución contractual con el motivo de la no superación del periodo de prueba, la cual solo se lograra a partir de la modificación del artículo 10 del DL N° 728 y la incorporación de criterios objetivos que puedan justificar el accionar del empleador y evitar conductas irregulares que se originan en la falta de criterios evaluativos. Sin embargo, para lograr este objetivo previamente se debe analizar la situación del periodo de prueba en España y Colombia, para tener una perspectiva distinta en la forma de operar esta institución, su
naturaleza jurídica y sus límites. Es así, que se pudo determinar que en España los convenios
colectivos juegan un papel importante al regular esta institución, respecto a plazos y condiciones resolutorias; por otro lado, se evidencia la participación de los tribunales de justicia al proscribir actos de discriminación, fraude ante la ley o vulneración de derechos durante el periodo de prueba.
Por otro lado, en Colombia se llegó a evidenciar que con la entrada en vigencia del Decreto
989 del 2020 se incorporó una evaluación en base a un instrumento de desempeño dentro de la fase de prueba que determinaría la continuidad del trabajador en el puesto de trabajo.
Finalmente, se concluye que con la incorporación de estos criterios se garantiza protección al trabajador frente al despido arbitrario, al ser necesario acreditar la causa que justifique la no superación de este periodo.
|
47 |
"La feminización de los regímenes laborales especiales en el Perú y su regulación: en búsqueda de un cambio"Gianotti Paredes, Adriana Lucia 27 April 2018 (has links)
La presente tesis tiene por objeto abrir y desarrollar una nueva línea de
investigación, enfocando la regulación de ciertos regímenes laborales especiales
(RLE) desde el punto de vista de la mujer y desde la crítica de Katharine
MacKinnon al derecho, es decir, cuestionando la supuesta neutralidad de éste.
Así, en el caso de la legislación laboral peruana, podemos apreciar que la
regulación laboral es construida a través del modelo de un trabajador hombre, sin
pobreza de tiempo generada por la asignación histórica de un rol social de
cuidado, que no es víctima de violencia y que no asume la carga biológica de la
reproducción.
Esto tiene como consecuencia que la legislación no permita contemplar las
características de vida de las mujeres y acentúe su condición de vulnerabilidad en
todos los aspectos. Respecto al caso peruano y la legislación laboral, esto
perjudica a las trabajadoras, al acentuar la situación de desigualdad de género.
Para ello, la investigación se centra en un análisis teórico, sustentado
estadísticamente, de los patrones de vida de las mujeres que laboran en los RLE,
y las dificultades que sufren como consecuencia del recorte de sus derechos. Se
analizan las características particulares del régimen laboral agrario, los contratos
de exportación no tradicional, el régimen laboral de los trabajadores y trabajadoras
del hogar y el régimen MYPE, todo desde el punto de vista de la mujer.
Nuestra investigación busca plantear la pregunta por la mujer de manera
transversal a los RLE, valiéndonos de determinados factores que hemos podido
identificar en los diferentes estudios nacionales e internacionales revisados (entre
ellos Banco Mundial 2012 y CEPAL 2014). Dichos factores son considerados
como las principales características de vida de las mujeres que limitan una
adecuada incorporación y desarrollo en su trabajo,
|
48 |
Procedimiento de cese colectivo por causas económicas y debida protección en favor de los trabajadores cesadosCarbajal Gastelo, Paola Janette 11 March 2019 (has links)
El presente artículo académico gira en torno a la presentación y análisis de la
regulación sobre los ceses colectivos por causas económicas en el ámbito nacional,
así como una comparación con el tratamiento normativo en Argentina y España. La
finalidad consiste en ofrecer una mejor protección y participación de los trabajadores
afectados en los ceses colectivos. El objetivo principal de la presente investigación
es contribuir con el desarrollo de normas de protección en la figura del cese colectivo
por causas económicas en aras de equilibrar la relación de poder existente entre
empleador y trabajador. En conclusión, lo que se pretende lograr es que el trabajador
cesado goce de las debidas garantías y pueda reinsertarse al mercado laboral en un
corto plazo a partir de una modificación normativa.
|
49 |
Impacto de la contratación temporal en el ejercicio de los derechos colectivos en el sector textil-confecciones : Lima MetropolitanaCaballero Sega, Katty Angélica 02 August 2016 (has links)
La libertad sindical es un derecho fundamental reconocido por los convenios
OIT N° 87 y 98 suscritos por el Estado Peruano, los mismos que, como parte del
bloque de constitucionalidad, resultan de estricta observancia en el desarrollo
legislativo de los derechos que regulan. Sin embargo, existen circunstancias de
orden legal que hacen que algunos trabajadores tengan mayor dificultad en ejercer
sus derechos colectivos, respecto de otros. Nosotros suscribimos que la contratación
temporal es una limitante al cabal ejercicio de los derechos colectivos de los
trabajadores. / Tesis
|
50 |
La infracción administrativa laboralEspinoza Laureano, Frank 09 April 2014 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.0464 seconds