• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 27
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 322
  • 322
  • 111
  • 105
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 93
  • 88
  • 73
  • 69
  • 69
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La indemnización del daño de derechos e intereses individuales homogéneos derivado del daño ambiental

Baeremaecker Quiroz, Pierre Maurice de January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando se daña el medio ambiente, además de la afectación a ese bien común, es frecuente que se cause perjuicios individuales a un gran número de personas. Los intereses individuales lesionados por ese hecho común, se denominan intereses individuales homogéneos. Por su naturaleza, la indemnización de los intereses individuales homogéneos presenta serias dificultades, principalmente vinculadas a aspectos procesales. Es por lo anterior que resulta de interés analizar cuáles son los mecanismos jurídicos disponibles en nuestro ordenamiento jurídico para lograr la integral indemnización de esos intereses, cuáles son las deficiencias de dichos mecanismos y qué aspectos se pueden mejorar. / 13/03/2019
62

El aporte de las INDC (Intended Nationally Determined Contributions) en la evolución de la legislación sobre cambio climático en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Cruz Astudillo, Mariana Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
63

Análisis crítico de la jurisprudencia de daño ambiental en materia de relaves

Vodanovic Contreras, María Pía January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de investigación se aboca al “Análisis Jurisprudencial del Daño Ambiental en materia de relaves mineros”. Se pretende dar cuenta de los criterios de significancia utilizados por el segundo Tribunal Ambiental de Santiago, para efectos de determinar la procedencia del daño ambiental en materia de relaves mineros. También, se tiene como objetivo comparar de forma crítica los criterios de significancia aplicados por la Corte Suprema con los utilizados por los Tribunales Ambientales, y finalmente, presentar una aproximación conceptual de cada estándar. Para esto, se realizó un estudio jurisprudencial de las sentencias de daño ambiental pronunciadas por el Tribunal Ambiental de Santiago, conociendo demandas por daño ambiental en materia de relaves mineros, y a su vez, se cotejaron con las sentencias emanadas de la Corte Suprema relativas a daño ambiental. Los criterios de significancia elaborados por la Corte Suprema son: “Temporalidad del daño, Capacidad y tiempo de regeneración, Alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose, Especial vulnerabilidad del ecosistema, Sitios con protección oficial, Calidad o valor de los elementos ambientales dañados”. Los estándares de significancia que aplica el segundo Tribunal Ambiental en materia de relaves mineros en correspondencia con la Corte Suprema son: Temporalidad del daño, Capacidad de regeneración y alta probabilidad de que el daño siga extendiéndose. El criterio de significancia incorporado por el Tribunal Ambiental, y propio de las demandas de daño ambiental en materia de relaves mineros, se refiere a la “Biodisponibilidad de las sustancias que componen el relave minero”.
64

La fragmentación del derecho ambiental internacional y la cooperación internacional : estudio del caso específico de cooperación ambiental entre Chile y Canadá

Mallega Acevedo, Gaby Melissa January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La fragmentación del derecho ambiental internacional es una realidad que implica que existe una multiplicidad de instrumentos normativos y de instituciones ambientales internacionales y que tiene una dimensión positiva y negativa. En este trabajo se hizo un análisis acerca del fenómeno de la fragmentación y de cómo la cooperación ambiental internacional resulta ser una buena herramienta para superar algunas de las consecuencias negativas que implica la fragmentación, como la duplicidad, la incoherencia y la injusticia. Se analizó para estos efectos el caso específico de cooperación ambiental bilateral entre Chile y Canadá, plasmado en el acuerdo de cooperación entre ambos países que fue suscrito el año 1997 y cómo en este caso se puede demostrar que la cooperación entre países o entidades posee ventajas a la hora de enfrentar el escenario de fragmentación normativa e institucional en su dimensión negativa
65

De la incertidumbre a la precaución; el impacto de la imprecisión en el cálculo de los daños ambientales y su tratamiento en el marco normativo de los EEUU

Flores Díaz, Felipe Alberto, Ramírez Poblete, Nicolas Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria pretende ser un primer acercamiento al tratamiento de uno de los principios base del Derecho Ambiental, el principio precautorio, en un ordenamiento jurídico tradicionalmente considerado reacio a su implementación: el estadounidense. Se busca abordar la extensión y peso de esta supuesta negativa a su consagración y aplicación como directriz general en materia de conflictos ambientales y conocer las consecuencias de dicha postura, a nivel judicial y legal; todo bajo el espectro de las particularidades que presenta un ordenamiento jurídico seguidor de la tradición del common law, en oposición a la tradición de derecho continental de nuestro propio ordenamiento. Abordamos como centro de esta investigación, y del mismo principio precautorio, la incertidumbre anexa a los eventuales riesgos, que podrían derivarse de las actividad económica humana y que podrían resultar en la afectación del medio ambiente y el desarrollo sustentable y pretendemos presentar un panorama sistemático y coherente de cómo se ha abordado esta problemática esencial en el ordenamiento jurídico estadounidense
66

Derecho del medio ambiente en el contexto de los derechos humanos : análisis teórico y comparativo

Reyes López, Carla Elena January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde un tiempo a esta parte la preocupación por los elementos ambientales de nuestra existencia ha cobrado importancia en el universo jurídico, planteando diversas interrogantes en cuanto a su conceptualización, positivización y caminos de justiciabilidad. Es por ello que parece pertinente investigar a fondo las particularidades que el derecho del medio ambiente plantea, enfocando nuestra investigación en una de las vías de protección del mismo que la doctrina viene planteando desde hace algunos años, esto es, los derechos humanos. De esta manera, el objetivo del presente trabajo es analizar los distintos puntos de interconexión entre el derecho del medio ambiente y los derechos humanos así como también la pertinencia de incluir el derecho a un medio ambiente sano o adecuado, dentro del catalogo de garantías fundamentales internacionalmente reconocidas. Para responder dicha interrogante hemos estudiado en particular dos sistemas regionales de derechos humanos: Europeo e Interamericano. La selección de estos sistemas radica en una diferencia entre ambos que es de importancia para la investigación: En el primero el derecho del medio ambiente no es reconocido como un derecho humano, mientras que en segundo sí. Mediante un estudio comparativo tanto en lo teórico como en lo jurisprudencial, la investigación ha sido dividida en tres partes: 1. Evolución del contenido de los derechos humanos a lo largo de la historia y las implicancias que ello ha tenido para el derecho del medio ambiente, planteando también algunos problemas de conceptualización. 2. Análisis comparativo del sistema Europeo e Interamericano de Derechos Humanos en relación a la protección del medio ambiente. 3. Estudio jurisprudencial comparado. A través de esta investigación, concluimos que el derechos a un medio ambiente sano o adecuado no es un derecho humano autónomo que debiese ser incluido dentro del catalogo de derechos fundamentales, sino que resulta evidente que el daño ambiental configura una modalidad de violación de aquellos, cada vez más recurrente y con mayores implicancias
67

Régimen jurídico internacional y nacional del manejo de residuos solidos no riesgosos en la Región Metropolitana y del Maule

Campos Cortés, Pablo Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo ha sido dar una visión en paralelo de la legislación ambiental internacional y nacional. Para conseguir tal objetivo, se ha elegido como objeto de estudio un problema ambiental pendiente, el cual no es privativo de la Región Metropolitana, y que es el tratamiento de los residuos sólidos no riesgosos. La metodología que se ha utilizado para desarrollar el tema ha consistido, primeramente, en recopilar los antecedentes necesarios para comprender su magnitud e importancia. Así, pues, se ha analizado la legislación comparada que existe al respecto. Posteriormente, se ha realizado un exhaustivo estudio de la legislación aplicable en nuestro país. Una vez que se ha recopilado la información, se corrobora la necesidad de la existencia de una legislación apropiada para enfrentar un problema que día a día crece. Es así como se llega a las conclusiones que se han vertido en el presente trabajo. En ellas, se han detectado los vacíos existentes en nuestra legislación, quedando de manifiesto la poca o nula regulación que existe frente al tema objeto de estudio. En la necesidad de contar con una legislación para el ciclo de vida del residuo, el análisis crítico que ha realizado de la legislación comparada permite formular proposiciones tendientes a obtener una regulación ambientalmente adecuada, ya que de ella se han extraído principios básicos y características normativas con que debiera contar la legislación aplicable en nuestro país. Efectuado el estudi, expuestas las conclusiones y realizadas las proposiciones, se tienen los elementos metodológicos necesarios para enfocar, no sólo el tema expuesto, sino que a su vez otros problemas ambientales pendientes.
68

Tratamiento jurídico de los residuos en Chile

Quiroz Alegría, Waldo January 2007 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho mención en Derecho Ambiental) / Para abordar esta investigación se desarrollará en el Capítulo Primero, la justificación de la investigación; sus objetivos, considerando para ello uno principal y otros más específicos; los problemas que guiarán la investigación; las respuestas probables; el marco teórico y el método de investigación. En el Capítulo Segundo se estudiará el concepto y los tipos de residuos, consultando no sólo lo que la normativa nacional ha elaborado para dar respuesta a la interrogante de qué debemos entender por residuos, lo que permitirá descubrir y comprender las distintas reglamentaciones de que se ha dotado nuestro ordenamiento jurídico, provenientes de las distintas actividades en que ellos son generados; también será consultada la normativa extranjera y la doctrina respecto de estos tópicos. En el Capítulo Tercero se examinará el marco jurídico e institucional chileno. Para tal ejercicio, se realizará un estudio de su normativa, abordando los aspectos constitucionales, legales y reglamentarios. Respecto del marco institucional serán tratados tanto los organismos encargados de la regulación como aquellos fiscalizadores y sancionadores. En el Capítulo Cuarto se desarrollarán las conclusiones, proponiéndose soluciones al planteamiento de la tesis.
69

Una ley de cambio climático para Chile : diagnóstico y propuestas

Rodríguez Vergara, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como finalidad determinar si existen las condiciones jurídicas e institucionales para la dictación de una ley de cambio climático en Chile, todo esto en razón del contexto jurídico internacional para el cambio climático y las innovaciones en el derecho comparado de México y Reino Unido, con marcos normativos que abordan en forma integral el problema. Posteriormente se realizó un diagnóstico de la normativa e institucionalidad ambiental chilena para reconocer las condiciones jurídicas del cambio climático en Chile. Finalmente se procedió a generar una propuesta para la regulación integral del cambio climático en Chile, estableciéndose que conforme a las condiciones jurídicas e institucionales es necesario abordar la problemática en forma integral y más ambiciosa de lo que existe actualmente, para así dar respuestas efectivas a la lucha contra el cambio climático
70

Celulosa Arauco y el conflicto ambiental en Valdivia: negocios peligrosos

Astudillo Muñoz, Antonio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista

Page generated in 0.0663 seconds