• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 27
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 322
  • 322
  • 111
  • 105
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 93
  • 88
  • 73
  • 69
  • 69
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Implicancias de establecer un marco metodológico para identificar, delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca en el Perú. Análisis de la modificación del artículo 75º de la Ley de Recursos Hídricos

Chirinos Espinoza, Karen del Rocío 12 March 2019 (has links)
A través del presente trabajo académico se abordan las diversas aristas en torno a la modificación del artículo 75° de la Ley de Recursos Hídricos, mediante la publicación de la Ley N° 30640, que dispone la elaboración de un marco metodológico para identificar, delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca en el Perú, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). En ese sentido, además de plantear las diversas posturas surgidas a raíz de la entrada en vigencia de dicha ley, se analizarán las consecuencias jurídicas de la declaración de intangibilidad de las cabeceras de cuenca – facultad de la ANA desde la entrada en vigencia de la Ley de Recursos Hídricos – así como los diversos mecanismos de protección y conservación de áreas que son consideradas ambientalmente vulnerables por contener ecosistemas frágiles que requieren ser preservados, manteniendo el equilibrio entre el desarrollo de actividades de aprovechamiento de recursos naturales y la sostenibilidad ambiental, teniendo en cuenta los niveles de riesgo, a través de los estudios e investigaciones necesarias que permitan sustentar la aplicación de las medidas de protección, así como las situaciones de excepción. Asimismo, también se evaluarán las consecuencias jurídicas de la elaboración del marco metodológico para identificar delimitar y zonificar las cabeceras de cuenca en el Perú, teniendo en cuenta los avances presentados y los posibles criterios a incluirse, teniendo como resultado tanto aspectos positivos, como opciones de mejorar y desafíos por lograr a cargo de la ANA. / Trabajo académico
82

Los gabinetes binacionales como mecanismos de cooperación e integración fortalecen la política exterior peruana con los países fronterizos (Ecuador, Colombia, Bolivia Y Chile), y la agenda medioambiental

Silva Facundo, Sonia Malaga January 2017 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer el sistema de gobernanza de los Gabinetes Binacionales; con qué países fronterizos se ha establecido dicho mecanismo bilateral y de manera general la temática en materia ambiental que se aborda en cada uno de los ejes temáticos, a partir del año 2014; asimismo, se desarrolla de manera más específica el tema de áreas naturales protegidas. / Trabajo académico
83

«EL contrato “invulnerable” y la gestión ambiental ad hoc : una interpretación jurídica para la creación de un sistema civil-ambiental de tutela preventiva de la biodiversidad y la biotecnología»

Mejía Guevara, Merlym Joseph 01 December 2017 (has links)
El presente resumen ejecutivo corresponde a la Tesis para optar el grado de Magíster en Derecho de la Empresa. Titulo: «EL CONTRATO “INVULNERABLE” Y LA GESTIÓN AMBIENTAL AD HOC: una interpretación jurídica para la creación de un sistema civil-ambiental de tutela preventiva de la biodiversidad y la biotecnología». Autor: Joseph Mejía Guevara Área de investigación: Nuestra investigación puede ubicarse dentro de las llamadas interdisciplinas, debido a que su desarrollo implicó necesarias vinculaciones entre el Derecho civil, el Derecho administrativo y el Derecho ambiental (específicamente en materia de tutela de la biodiversidad y de protección indirecta de las expectativas de desarrollo de la ciencia y tecnología). Tema: Se estudia las implicancias de los deberes de protección contractuales (de naturaleza civil) dentro del sistema de tutelas preventivas (ambientales) para la protección de la biodiversidad. Justificación: La situación jurídica particular que contribuye al acaecimiento del conflicto socioambiental, y que justifica el presente estudio, se da por la aparente imposibilidad jurídica de implementar normas y/o dispositivos de protección del medio ambiente (particularmente relacionadas a la tutela de la biodiversidad), con posterioridad a la celebración del contrato de concesión; y que regulen la conducta de las empresas concesionarias a través de la aplicación ad hoc de los deberes de protección contractuales, con la finalidad de evitar perjuicios sobrevinientes al equilibrio ecológico. Pregunta de la investigación: ¿Pueden implementarse mecanismos normativos de protección civil y/o ambiental para la tutela del medio ambiente con posterioridad a la celebración del contrato de explotación de recursos naturales sin afectar los términos contractuales? Hipótesis: Sí se pueden elaborar y ejecutar normas de tutela preventiva para la protección de la biodiversidad después de la celebración de un contrato de concesión. Motivación: En general, nuestra motivación se sustenta en el interés por develar la existencia de ciertos principios de la contratación pública (fundamentalmente, en el caso del contrato de explotación de recursos naturales o el de concesión) que permitan al Estado ejercitar sus potestades regulatorias y de gestión con posterioridad a la celebración del acuerdo. Marco teórico: La presente investigación analizó tres presupuestos teóricos. El primero de ellos es el relativo a la trascendencia en sede civil de los deberes de protección contractuales; el segundo, es el de la relevancia y exigencia de dichos deberes de protección contractuales en el ámbito de la contratación pública y específicamente en el de la concesión de recursos energéticos no renovables; y, finalmente, la posibilidad legal de que se puedan implementar dispositivos legales, después de la celebración del contrato de concesión, que le permitan al ejecutivo proteger ágilmente dos intereses públicos que, leídos en clave de derechos subjetivos públicos, determinen, por un lado, la tutela más efectiva de los recursos no renovables y, de otro lado, contribuyan a incentivar el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la tutela indirecta de la expectativa de desarrollo científico. / Tesis
84

Responsabilidad por daños al medio ambiente

Gomis Catalá, Lucía 07 September 1996 (has links)
No description available.
85

El derecho de acceso a la información ambiental para una participación efectiva (Situación de Argentina desde la reforma constitucional)

Gómez, Gladys de los Santos 16 March 2009 (has links)
No description available.
86

Implicaciones Jurídicas de la Biología Sintética y las Necesidades de su Regulación

Gaviño Ambriz, María Victoria 29 January 2016 (has links)
No description available.
87

Desarrollo del Derecho Ambiental en Centroamérica

Esperón Jiménez, Gloria Clementina 28 January 2016 (has links)
No description available.
88

Acceso a la justicia ambiental en México

Mendoza González, Liliana Antonia 28 January 2016 (has links)
No description available.
89

El Derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado como un derecho individual y social : una propuesta para garantizar su eficacia

Corilloclla Terbullino, Pavel Gabriel January 2006 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer una concepción del derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la persona humana que garantice su eficacia. Por ello, está dirigida a demostrar que el mencionado derecho fundamental es un todo que contiene un derecho individual y un derecho social. Para ello, en primer lugar, se ha establecido un marco teórico que está destinado, no a delimitar conceptos propios del derecho fundamental, sino principalmente a determinar conceptos, describir realidades y proponer soluciones generales a ciertos problemas de eficiencia y eficacia de la legislación ambiental en general y el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado en particular. / Tesis
90

Cooperación en medio ambiente: un análisis del desempeño de los programas de cumplimiento ambiental

Galleguillos Alvear, María Victoria January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La reforma ambiental introducida por la ley N°20.417 en el año 2010 se motivó principalmente por la existencia de un modelo de fiscalización altamente ineficiente. En este escenario, una de las aspiraciones detrás de este cambio normativo e institucional fue volcar el foco del procedimiento sancionatorio ambiental desde la sanción hacia el cumplimiento. Con este objetivo fueron introducidos los denominados incentivos al cumplimiento y dentro de ellos el programa de cumplimiento. A cinco años de la puesta en marcha de la Superintendencia del Medio Ambiente, el programa de cumplimiento ambiental se ha erguido como el incentivo al cumplimiento más utilizado, concentrando aproximadamente el 60% de los procedimientos sancionatorios iniciados por el organismo. El objeto de este estudio será analizar la implementación de este instrumento normativo, con la finalidad de determinar si tanto su diseño normativo como su desempeño práctico cumplen con el objetivo de mejorar el cumplimiento de la normativa ambiental y en definitiva proteger de forma más efectiva al medio ambiente.

Page generated in 0.0522 seconds