• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 288
  • 27
  • 6
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 322
  • 322
  • 111
  • 105
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 98
  • 93
  • 88
  • 73
  • 69
  • 69
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos - Túcume, Perú, 2017

Quincho Damián, Yenifer Janeth January 2018 (has links)
El inadecuado manejo de los residuos sólidos produce múltiples impactos negativos en la salud de las personas y al ambiente. La presente investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud, relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos. Las bases conceptuales que respaldaron son: percepción según Márquez (2010), riesgos ambientales según Garza (2002) y residuos sólidos según el Ministerio del Ambiente Perú (2016). La muestra fue de 25 madres de la zona urbana del distrito de Túcume, obtenida por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada; el análisis de datos fue mediante el análisis temático. Se consideró los principios bioéticos personalistas (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2003). Se obtuvo los siguientes resultados: percepción de los efectos en la salud por la quema de plástico; destacando los efectos en la salud de los riesgos ambientales que generan los residuos peligros y tóxicos; conciencia de los efectos de la presencia de vectores cerca de su vivienda y reconociendo el riesgo para la salud de utilizar agua contaminada por residuos sólidos para su consumo e higiene. Con estos resultados se hace evidente que las madres solo perciben los riesgos ambientales para la salud inmediatos, pero no lo que podría ocurrirles por la exposición a riesgos ambientales a largo plazo. / Tesis
52

Orden Público Ambiental

Miranda Neira, Paula Andrea, Peña Tobar, Juan Pablo January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El objetivo del presente trabajo es el estudio del Orden Público Ambiental, determinando su existencia, definición, características, fines y diferencias con otros Ordenes Públicos. El método de estudio utilizado al efecto es el deductivo, a partir del concepto de Orden Público y a continuación, Orden Público Económico, se deduce el de Orden Público Ambiental. Finalmente, respecto a los resultados obtenidos, se aprecia que existe efectivamente un Orden Público Ambiental, formulándose una definición y características, de acuerdo a los objetivos del presente trabajo, especificados anteriormente.
53

Criterios para la regulación de la gestión de residuos peligrosos

Krause Leyton, Maximiliano Rubén January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo princial de nuestro trabajo es revisar y conocer cuales han sido los principios y criterios desarrollados y aplicados de cara a la problemática de la gestión de los residuos peligrosos y en particular a la regulación de esta actividad. Con miras a lo planteado hemos revisado las opciones de política y normativa aplicadas fundamentalmente en los Estados Unidos de Norteamérica y en la Unión Europea. También hemos revisado las posociones de Organismos Internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), the Organisation For Economic Co-Operation And Development, la Secretaría del Convenio de Basilea, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Dentro del ámbito chileno, hemos investigado la actividad legislativa sobre residuos peligrosos, así como también la normativa vigente aplicada por los diversos órganos del Estado. También se han revisado las opiniones y propuestas del sector privado, fundamentalmente através de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). Las conclusiones alcanzadas se fundan en la visión comparativa entre los hechos y posturas abordados por naciones de mayor evolución en la materia y las opciones abordadas por Chile, en relación a la regulación de la gestión de los residuos peligrosos.
54

Principios de aplicación de la mejor técnica disponible y mejor práctica ambiental en instrumentos internacionales medioambientales y su vinculación con la producción limpia.

Angelcos Gutiérrez, Constanza, Castillo Rivera, Marisela January 2004 (has links)
Memoria (licenciado de ciencias jurídicas y sociales) / Es un hecho cierto que en la actualidad nuestro medio ambiente se encuentra amenazado por el accionar humano, lo que constituye una creciente preocupación para la comunidad internacional. Los resultados de diversas investigaciones aconsejan reducir al máximo la incidencia del hombre en los diferentes procesos naturales del planeta y adoptar las medidas adecuadas dirigidas a proteger el medio ambiente. En las últimas décadas la comunidad internacional paulatinamente ha ido cambiando de mentalidad, colocando al ambiente dentro de sus prioridades e insertándolo en el desarrollo económico, estableciendo el principio de desarrollo sostenible y echando por tierra la idea de que el crecimiento económico es sinónimo de destrucción de la naturaleza. Es por ello, que el ordenamiento internacional, por medio de tratados internacionales y otros instrumentos de menor jerarquía ha consagrado sistemas y principios de tutela jurídica orientados a evitar la contaminación
55

Derecho medioambiental e industria pesquera

Cruz Mesa, Eugenio January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El ámbito de aplicación de este trabajo está dado por la industria pesquera extractiva y los problemas medio ambientales generados por sus desechos sólidos, líquidos y gaseosos, para el adecuado estudio de este tema he dividio la presente memoria en dos capítulos; uno referido a la técnica y elaboración de los principales productos de las diferentes industrias pesqueras y a las características de sus desechos, el objetivo de este capítulo no es otra que servir de referencia para el siguiente, ya que un trabajo completo de los procesos de la elaboración y de las características químicas de sus desechos supera por mucho el conocimiento del estudiante de derecho promedio. El capítulo segundo se refiere al derecho que regula a las industrias pesqueras en todo lo relativo a sus desechos y el potencial daño ambiental causado por esta´s, está dividido en cinco títulos principales que se refieren a los diferentes sistemas jurídicos que se preocupan de reglar y fiscalizar la producción de estas industrias y a la eventual responsabilidad medio ambiental a la cual está expuesta la industria pesquera
56

Regulación de la contaminación electromagnética en Chile

Urbina Benavides, Cecilia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria se enmarca en el Proyecto de Investigación n° DID SOO-11/2 sobre regulación de la contaminación electromagnética en Chile, que cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile1. El proyecto que está siendo desarrollado por el Centro de Derecho Ambiental y tiene por objeto informar a los ciudadanos y profesionales interesados en conocer la base teórico-experimental que justifica la adopción de las medidas de protección en materia de contaminación electromagnética, y presentar una solución normativa ante el vacío legal en la materia, sobre la base del principio precautorio y el derecho al acceso a la información ambiental
57

Estudio y propuestas para la tipificación del delito medioambiental en Chile

Andrés Miranda, Paulina, Sambuceti Correa, Marcello January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La presente investigación expone y analiza los principales aspectos que han de ser debatidos en la eventual creación de un tipo penal protector del Medio Ambiente que sea eficaz y respetuoso de las garantías que el Derecho Penal procura resguardar. Así entendidas las cosas el presente trabajo efectúa, en lo principal, un examen dogmático de las distintas categorías penales que adquieren importancia al tratar la problemática del Medio Ambiente. Por ello el enfoque del presente trabajo es eminentemente penal y doctrinario. Además, debe señalarse que cada uno de los temas aquí discutidos pueden ser examinados latamente en una investigación particular, siendo esta memoria y tal como su nombre lo señala, una propuesta para la tipificación de un delito medioambiental, y por tanto busca poner en discusión temas no tratados por nuestra doctrina tradicional para así generar debate futuro sobre nuevas tendencias legislativas.
58

Estudio para una reforma de la institucionalidad ambiental en Chile

Vallejo Garretón, Rodrigo January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El trabajo se estructura sobre la base de siete capítulos. El primero busca situar la investigación en su contexto histórico, atendiendo a los orígenes y al desarrollo de la institucionalidad medio ambiental a nivel internacional. El segundo revisa los antecedentes de la regulación y la institucionalidad ambiental vigente en Chile y el tercero, busca explicar dicha realidad, atendiendo especialmente a los fundamentos que llevaron a adoptar el actual diseño institucional. Dicho capítulo termina con ciertas conclusiones preliminares sobre nuestra evolución en el contexto internacional. En el cuarto capítulo, se presenta una sistematización de las opiniones críticas que la literatura y diversos especialistas han realizado sobre nuestra regulación ambiental, con el objeto de conformar un diagnóstico del foco de los problemas que permita dirigir las posibles soluciones institucionales. En el quinto, se presentan los diversos proyectos de ley en actual tramitación parlamentaria que abordan parte de dichas falencias, con el propósito de mostrar los avances que en estos aspectos se discuten en el Congreso. En el sexto, se aborda en concreto el estudio sobre los diversos modelos y diseños institucionales que se han establecido a nivel comparado en materia ambiental, para luego realizar, a partir de la información recabada, un ejercicio de sistematización destinado a identificar ciertas “tendencias comparadas” en materia de institucionalidad ambiental, dando cuenta de las alternativas de organización existentes a este respecto. Y finalmente, en el séptimo capítulo, se desarrolla una propuesta de lo que en nuestra opinión debieran ser los lineamientos centrales de la proyectada reforma a la institucionalidad ambiental nacional, considerando los diversos aspectos ya analizados y especialmente la realidad existente a nivel internacional.
59

Marco institucional para la regulación de los desechos radiactivos en Chile

Martínez Saldivia, Juan Sebastián 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de grado tiene por objetivo delinear un nuevo marco institucional para la gestión de residuos radiactivos en nuestro país, observando a lo largo de la investigación cómo la institucionalidad internacional y comparada otorga un conjunto de principios y modelos de regulación en este tema, los que serán analizados desde la perspectiva jurídico-ambiental, con el objetivo de evaluar su incorporación al derecho nacional. Por lo mismo, resulta relevante indagar los contrastes entre dichos cuerpos normativos con lo que existe en Chile y así precisar los vacíos y/o las modificaciones que se requieren imperativamente para configurar un marco institucional de desechos nucleares, en un país que necesariamente tendrá que analizar la intensificación del uso de la energía nuclear en el futuro y la consecuente generación de residuos radiactivos a mayor escala.
60

La Responsabilidad civil por daño ambiental en el sistema peruano

Vidal Ramos, Roger Pavletich January 2013 (has links)
El tema de investigación científica es el tratamiento de la responsabilidad civil que surge por el daño ambiental causado a partir de la regulación en el ordenamiento jurídico peruano. La inquietud para desarrollar este tema se remonta a nuestros últimos cuatro años de estudios en la Facultad de Derecho, motivado por la lectura de diversos artículos y libros relacionados al Derecho Ambiental y los Recursos Naturales. Luego de realizar nuestras primeras investigaciones y algunos ensayos, es que decidimos presentar nuestra ponencia titulada ¿Existe una protección del medio ambiente en el Código Civil peruano?, que fuera disertada en el concurso de ponencias estudiantiles del Congreso Internacional de Derecho Civil, la misma que fuera publicada, y con la cual decidimos proseguir con las investigaciones a lo largo de estos años. Uno de los principales hechos que llamó nuestro interés fue el crecimiento y bonanza de la actividad minera en el Perú, y junto con ello, los diferentes conflictos sociales que se desencadenaban en torno a la minería, por carecer el Estado peruano de mecanismos de consultas a las poblaciones afectadas, y por las desavenencias en cuanto a los beneficios económicos y al desarrollo social esperado no cumplido. Nada más cierto es que estas poblaciones (campesinas-nativas) son, pues, las que más sufren del impacto negativo de las actividades extractivas, comunidades donde no existe o casi nunca se siente la presencia del Estado, sea brindando adecuados servicios de educación, salud o mejores oportunidades laborales. El Perú, hoy en día constituye un referente mundial para la inversión en la explotación de recursos naturales, pero, sin embargo, la inversión y el apoyo que brinda el Estado peruano a las actividades extractivas, no necesariamente representan buenas experiencias en su relación con el medio ambiente y las diversas comunidades locales.

Page generated in 0.0498 seconds