Spelling suggestions: "subject:"derecho bancario"" "subject:"ferecho bancario""
31 |
Compra apalancada y modelos de banca en el ordenamiento financiero peruano.De La Haza Barrantes, Antonio Humberto 14 November 2013 (has links)
Muchas personas recuerdan con seguridad la película Una Mente Brillante del 2001, ganadora de cuatro
Oscar de la Academia, Russell Crowe representa al matemático John Nash. Ante el ingreso de unas
señoritas en un bar, en el grupo de amigos de Nash todos se preparan para cortejar a la más bonita.
Entonces Nash manifiesta:”si todos vamos por la bonita, no conseguimos nada. Ni con ella ni con las
amigas, que se sentirán tratadas como una segunda opción. Pero si vamos por las amigas, tendremos más
posibilidades”. El plan funcionó, John Nash años después en 1994, ganó el premio Nobel de Economía y la
teoría de juegos pasa a ser estudiada por todo el mundo. La escena descrita grafica lo ocurrido en nuestro
sistema financiero en los últimos 20 años, en un periodo donde fue necesario reestructurar a las empresas,
en tanto hubo adquisiciones y necesidad de 9 negociar por el control social por terceros o como el
empleado por el grupo que domina la sociedad para consolidar su posición de control.
|
32 |
Ni para atrás ni para adelante: cuando la regulación desconoce los derechos de los consumidores en los contratos de capitalización inmobiliariaFlores Rivera, Mario Paul Alejandro 09 March 2017 (has links)
El año 2015 ha sido un periodo lleno de cambios económicos que han motivado una serie
de acciones de parte del Poder Ejecutivo para superar esta situación. Acciones realizadas
en uso de facultades delegadas por el Poder Legislativo y que se han materializado en una
serie de dispositivos legales.
Dentro de estos dispositivos, tenemos el D.L. N° 1177 y N° 1196 que establecen
mecanismos de acceso a la vivienda bajo las figuras del arrendamiento, el arrendamiento
con opción de compra, el arrendamiento financiero y el contrato de capitalización
inmobiliaria. Este último objeto de análisis en el presente trabajo vista la novedosa
regulación y operatividad que se pretende implementar en el mercado nacional.
|
33 |
Leasing habitacional: una nueva alternativa para adquirir la casa propiaPérez-Albela García, Mavy Romina 31 January 2018 (has links)
Este trabajo nace con la idea de implementar un nuevo producto en el mercado financiero
peruano que permita el acceso al financiamiento para la adquisición de vivienda. El
producto propuesto es el llamado Leasing habitacional que será la competencia directa
para el conocido crédito hipotecario que ofrecen los bancos. Actualmente, las entidades
financieras que ofrecen el crédito hipotecario limitan su público objetivo toda vez que las
condiciones para el acceso no son accesibles a todos. La cuota inicial alta y las elevadas
cuotas mensuales hacen que determinado sector de la población no pueda insertarse al
mercado financiero, centrando al crédito hipotecario como la única opción de
financiamiento para adquirir una vivienda. El Leasing habitacional va a satisfacer la
demanda de un sector de la población que no puede acceder al crédito hipotecario ya que
las características de este nuevo producto son de un arrendamiento con requisitos y
cuotas accesibles para el sector no atendido. Este producto también será ventajoso para
las entidades financieras toda vez que ofrecerán un nuevo producto el cual permitirá que
un sector no atendido pueda insertarse al mundo financiero, generando así mayor
penetración en el mercado.
|
34 |
Arrendamiento financiero y la responsabilidad extracontractual de los bancosChaparro Quispe, Elizabeth Sarita 09 March 2017 (has links)
Durante las últimas décadas, en nuestro país, la actividad económica se ha ido
incrementando haciendo que las empresas busquen y opten por nuevas alternativas
de financiamiento para poder operar, esto requiere entre otros muchos aspectos el
disponer de bienes muebles, entendiendo que la carencia de estos, paralizaría el
desarrollo de muchas empresas, es así que surge la necesidad de contratar mediante
una no tan conocida forma de financiamiento denominada Arrendamiento
Financiero o Leasing, como una atractiva alternativa frente al crédito tradicional,
donde una persona o cliente contrata con una entidad financiera para que le ceda en
uso el bien requerido (previamente adquirido según indicaciones del arrendatario),
para que la empresa arrendataria pueda hacer uso y beneficiarse del mismo.
|
35 |
Propuestas para un mejor entendimiento de la naturaleza jurídica y regulación adecuada de la carta fianza en el PerúNovoa Arias, Roberto Rafael 03 July 2020 (has links)
En la presente investigación se profundiza en la regulación (Circular SBS N° B-2101-
2001) y concepciones doctrinarias de lo que es la Carta Fianza, toda vez que al existir
problemáticas en su interpretación y en como se concatenan en forma sistemática las
disposiciones de la Carta Fianza con las del contrato de fianza del Código Civil, es
necesario encontrar los conceptos adecuados de esta figura. Al respecto, proponemos:
(i) acercamientos conceptuales, más adecuados de las características sustanciales de
la Carta Fianza como figura jurídica, (ii) criterios que la normativa puede recoger para
una mejor regulación sin remisiones normativas al Código Civil y, (iii) criterios que nos
permitan proteger mejor a las entidades del Sistema Financiero ante una ejecución
correcta y clara de cartas fianza, considerando que debemos asimilar la Carta Fianza a
las Standby Letters of Credit y no al contrato de fianza. Para esta finalidad, se recurre
una revisión comparada con soft law de la International Chamber of Commerce (ICC) y
recolección de la jurisprudencia pertinente. El resultado de esta investigación y
conclusión principal radica en que la Carta Fianza es un Crédito o Garantía Contingente
más cercano, a las Standby Letters of Credit conforme a la ISP98 de la ICC, por lo que
se recomienda no hacer remisiones normativas al Código Civil, asimilar criterios más
generales pero correctos para esta figura en la regulación bancaria e inclusive, se
sugiere la posibilidad de abandonar el término “Carta Fianza”. / In this research, we have reviewed both banking regulations (SBS Circular N ° B-2101-
2001) and conceptions of what the “Carta Fianza” is, since there are problems in its
understanding and systematic interpretation with the rules for the “fianza civil” contract
of the Civil Code, deeming necessary to find the appropriate concepts of this figure. In
this regard, we propose: (i) conceptual approaches, more appropriate of the substantial
characteristics of the “Carta Fianza”, (ii) criteria for better regulation without references
to the Civil Code and, (iii) criteria to better protect the banks when correct and clear
payment of a “Carta Fianza” is made, considering that we must assimilate this with the
Standby Letters of Credit and not to the “fianza civil” contract. A legal analysis is used
and contrasted with the rules of the International Chamber of Commerce (ICC), as well
as a review of the relevant jurisprudence. The result of this investigation and its main
conclusion is that the “Carta Fianza” is an instrument closer to standby letters of credit,
(ISP98 of the ICC), so it is recommended not to make references to the Peruvian Civil
Code, assimilate more general but correct criteria for this instrument in the banking
regulation and it also is suggested a possibility of abandoning the term “Carta Fianza”. / Trabajo de investigación
|
36 |
Créditos hipotecarios digitales en el Perú: estudio y análisisRaygada Castillo, Miguel Ángel 23 June 2020 (has links)
En el contexto de la Economía Digital, las hipotecas digitales o digital mortgages se
encuentran en pleno proceso de desarrollo como producto de la banca y las fintech
alrededor del mundo, para ser utilizadas principalmente en el otorgamiento de créditos
hipotecarios a personas naturales, a fin de reducir costos, tiempo, y aumentar la
eficiencia y seguridad en su otorgamiento. En este orden de ideas, los créditos
hipotecarios digitales son aquellos donde todo el proceso desde la solicitud del crédito
hipotecario, pasando por la constitución de la hipoteca, y hasta el desembolso del crédito
es realizado enteramente a través de medios o canales digitales. La implementación de
este producto beneficiaria, no solo a los acreedores, sino también a los consumidores
financieros, y al sector de construcción e inmobiliario en general. En el sector financiero,
el concepto de hipoteca digital puede variar según la institución financiera que la ofrezca,
porque consideran que se puede denominar así, aun cuando parte del proceso
(normalmente la celebración de la hipoteca) sea físico u offline. En el Perú, todavía
ninguna empresa del sistema financiero ni fintech conceden créditos hipotecarios
digitales, porque si bien existe la demanda, y la tecnología se encuentra disponible,
existen limitaciones legales e institucionales que deben ser previamente solucionados,
a fin de dar seguridad jurídica a los acreedores. El presente Estudio brinda, en primer
lugar, un panorama general de la hipoteca digital dentro del contexto de la economía
digital, y expone algunas experiencias a nivel internacional, para a continuación, pasar
a analizar la realidad y la regulación peruana aplicable al objeto de la investigación, a
fin de exponer sus limitaciones, y finalmente sugerir algunas modificaciones que se
tendrían que realizar a la regulación, a fin de que se viabilice el otorgamiento de créditos
hipotecarios digitales en el Perú. / Trabajo de investigación
|
37 |
Perfeccionamiento del rol activo del fondo de pensiones mediante la elección de directores independientes en las empresas invertidasZevallos Cabanillas, Carmela 20 November 2013 (has links)
La contribución de las Administradoras de Fondos Pensiones en el Buen
Gobierno Corporativo de las empresas en las cuales invierten es un tema
desarrollado de manera diferente por los países latinoamericanos y Europeos.
En algunos países no existe regulación previsional que haga referencia a este
tema en particular, sin embargo, la tendencia a nivel mundial es a mejorar las
Prácticas de Buen Gobierno Corporativo en las empresas invertidas en vista a
la importancia y valor agregado que puede generar no solo a los accionistas
mayoritarios, administradores y demás grupos de intereses que giran en torno
a la empresa invertida sino además a los propios afiliados, quienes por
intermedio de las AFPs son los beneficiarios indirectos del éxito de la empresa.
Chile, es uno de los países que presenta un completo desarrollo sobre las
responsabilidades de las administradoras en las empresas donde se invierte los
fondos, en tanto que se ha regulado la concurrencia a Junta de Accionistas de
las empresas, estableciéndose el deber de pronunciarse en cada una de las
materias tratadas.
En Republica Dominicana se ha establecido que las AFPs deben definir políticas
para votación en elección de Directores de sociedades, para de esta manera
evitar conflicto de interés. Asimismo se ha señalado en su normativa interna
que las AFP deben concurrir a las Asambleas de Accionistas y emitir su voto,
salvo que presente una inversión inferior al 3% del emisor.
En Colombia si bien no se ha establecido en la ley, en la práctica las AFPs
tienen la obligación de velar porque los emisores que reciban inversión de los
fondos de pensiones obligatorios cuenten con estándares de gobierno
corporativo que cumplan con las políticas internas de las AFP.
|
38 |
MILA: ¿Mejor intermediación latinoamericana?Cruz Kamiche, Juan Diego 04 March 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad efectuar un análisis apoyado en un
enfoque normativo de la estructura del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y las fallas
que presenta abarcando factores institucionales que implican aspectos regulatorios, de
supervisión y promoción, que se han venido presentando desde el inicio de sus operaciones en
mayo del año 2011; así como factores económicos que sirven de sustento técnico, para
efectuar propuestas que abarquen cada uno de los aspectos mencionados a raíz de las fallas
que serán descritas.
A raíz de la integración regional bursátil en la región latinoamericana, los mercados de valores
de Perú, Chile y Colombia abrieron sus plazas bursátiles a un número indeterminado de
potenciales inversionistas aun mayor al que anteriormente estaban expuestos; esto gracias a
una iniciativa de promoción tanto privada como pública.
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), como veremos a lo largo del presente trabajo de
investigación, se ha mantenido con modestos montos de negociación debido a impedimentos
normativos, los cuales desde un punto de vista teórico y al mismo tiempo práctico han
introducido una tendencia que coloca a algunos mercados de valores en desventaja frente a
otros dentro de este modelo de negociación.
Con la finalidad de desarrollar los aspectos mencionados se ha dividido el presente trabajo en
cuatro secciones. La primera sección se enfocará en la explicación teórica del funcionamiento
del Mercado Integrado Latinoamericano, identificando sus características y objetivos
principales, explicando el enrutamiento intermediado dado que resulta elemental para entender
la integración regional bursátil en Latinoamérica, así como la relación bidireccional del sistema
de liquidación y compensación de valores mobiliarios, para finalmente efectuar el análisis
normativo.
En la segunda sección, se explicará, en base a experiencias pasadas de integración bursátil,
cuales son las características comunes de aquellas experiencias con la integración materia del
presente análisis y posteriormente se detallarán las diferencias entre ambas, con la finalidad de
poder identificar claramente el panorama descrito en la sección primera y distinguirlo de las
experiencias que se describirán en esta sección.
En la tercera sección se presentarán algunas cifras relevantes, en base a datos oficiales, con
los cuales se promociona al Mercado Integrado Latinoamericano dentro de su plataforma
virtual, con la finalidad de evidenciar la situación actual del mercado de valores peruano en el
actual contexto.
En la cuarta sección, a la que se ha denominado Fortalecimiento del Mercado Integrado
Latinoamericano, se identificarán sus fallas, analizando dos factores que considero abarcan los
aspectos más importantes, como son los factores institucionales y los factores económicos.
Estos mismos factores se emplearán para efectuar propuestas que subsanen las deficiencias
descritas, teniendo como base el contexto en el que se desenvuelve esta integración y
partiendo desde la experiencia de las integraciones anteriores.
Finalmente, se expondrá una conclusión que puede resultar poco atractiva para quienes
mantienen una posición conservadora respecto del Mercado Integrado Latinoamericano, pero
que, como se argumentará y demostrará, es la más realista.
|
39 |
La responsabilidad civil de las entidades del sistema financiero en accidentes de tránsito ocasionados por vehículos sujetos a arrendamiento financieroContreras Rodriguez, Mariella De Los Angeles 02 March 2022 (has links)
La presenta investigación tiene como propósito determinar si las entidades del sistema financiero están en la capacidad de asumir los riesgos que se derivan de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos dados en arrendamiento financiero, puesto que debido a su calidad de propietarios del bien arrendado vienen siendo responsabilizados civilmente por las faltas de los arrendatarios. Esta investigación se desarrolla siguiendo el enfoque metodológico de tipo jurisprudencial y comparativo. Para estos efectos, revisamos diversos pronunciamientos emitidos en sede casatoria en los que se ha puesto en discusión este tema, los cuales ponen en evidencia la falta de predictibilidad al momento de resolver este tipo de casos, además del desconocimiento de la naturaleza mercantil de los contratos de arrendamiento financiero.
Ahondado a ello, realizamos un análisis comparativo de un grupo de legislaciones a nivel latinoamericano y europeo, las mismas que han optado por reconocer la naturaleza especial del contrato de arrendamiento financiero en la normativa de accidentes de tránsito. De ahí que, podamos concluir que las entidades del sistema financiero no deben asumir los costos de los accidentes de tránsito ocasionados por los vehículos dados en arrendamiento financiero, siendo necesaria la modificación del artículo 29 de la Ley General de Tránsito, a fin de excluir de su ámbito de aplicación a las entidades del sistema financiero y adecuar su regulación a lo dispuesto en el artículo 6 del Decreto Legislativo N° 299. De esta forma, podremos evitar el encarecimiento del producto, lo cual permitirá que más personas puedan acceder al mismo
|
40 |
El sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) como promotor de la bancarización y la inclusión financiera en el Perú : un estudio retrospectivo de 1980 a 2014Alonso Álvarez, Miguel 15 February 2017 (has links)
Conforme se detalla en el Examen Diagnóstico de Protección al Consumidor y
Alfabetización Financiera en el Perú, elaborado por el Banco Mundial en el año 2013,
el 20.5% de los peruanos adultos indicó, en una encuesta realizada para la base de datos
“Global Findex”, que tiene una cuenta de ahorro en una institución financiera.
Asimismo, un 8.6% de los encuestados ahorró en una institución financiera el año
anterior, mientras que un 12.7% de la muestra admitió haber recibido un préstamo
otorgado por una empresa del sistema financiero el año anterior. A pesar de lo
desolador que, “prima facie” puede parecer este panorama, máxime si comparamos el
caso peruano con otros países latinoamericanos, el mismo informe detalla que, en la
primera década del siglo XXI, el sector financiero peruano ha experimentado un
crecimiento sostenido, ello gracias a la estable situación financiera y macroeconómica
que se evidenció en dicha década. También asevera el referido informe que los peruanos
recurren frecuentemente al mercado formal de créditos bancarios. No obstante, en lo
que se refiere al consumo de productos pasivos, la población peruana sigue
manteniéndose rezagada con respecto al promedio latinoamericano de titularidad de
cuentas bancarias y ahorro.
|
Page generated in 0.0591 seconds