Spelling suggestions: "subject:"derecho del trabajo while"" "subject:"derecho del trabajo chile""
241 |
Huelga en la reforma laboral 2015 : ¿continuidad o cambio al plan laboral?Martínez Gil, Constanza Paz, Valenzuela Paterakis, Nicolás Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto realizar una evaluación del tratamiento del derecho a
huelga en el reciente proyecto de reforma laboral (Boletín N°9835-13) presentado por el ejecutivo a
fines de 2014.
El parámetro de juicio, serán los fines y principios elaborados durante la dictadura cívicomilitar,
en el marco de lo que comúnmente se conoce como “Plan Laboral”. Esto, para determinar si el
proyecto, hasta la culminación del primer trámite constitucional, constituye continuidad o cambio.
Preparando el análisis de éste, se emprende un estudio acabado sobre la huelga en general y sus
alcances. Se observan las diversas fuentes, la legislación dictada durante la dictadura, las posteriores
modificaciones durante los gobiernos de la transición y las recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo.
Los resultados del examen a la propuesta del ejecutivo arrojan, sin perjuicio de cambios de
orden menor, una continuidad al Plan Laboral en el grueso de los principios y disposiciones que
regulan la huelga
|
242 |
Tutela por el acoso sexual del trabajador transitorio : sobre su procedencia y dificultades legales para hacerla efectivaDighero Eberhard, Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta obra trata sobre la tutela por acoso sexual del trabajador transitorio, en particular, sobre su procedencia y las dificultades legales para hacerla efectiva.
Se sostiene como tesis central de este trabajo, que el procedimiento de tutela procede respecto de aquellos trabajadores transitorios que han sido acosados sexualmente en el establecimiento de la usuaria, teniendo a la usuaria como sujeto pasivo del procedimiento de tutela laboral regulado en el Código del Trabajo.
En el primero capítulo se trata el Acoso sexual desde una perspectiva académico-conceptual (articulación de conceptos en la doctrina y personales del autor de la presente obra) y desde una perspectiva del operador del derecho (Medios de Protección frente al acoso del trabajador, sus dificultades para incoar el procedimiento y formas para poder hacerlo efectivo).
El segundo Capítulo trata sobre el Procedimiento de Tutela Laboral, sus requisitos, plazos, sujetos y bienes jurídicos tutelados por éste.
Por su parte, en el Tercer capítulo se trata la figura del Suministro de Trabajadores, en particular, el tratamiento legal que la Ley Nº 20.123 le da y la relación laboral que existe entre la Empresa Usuaria y el Trabajador Transitorio.
Por otra parte, el Cuarto capítulo está dedicado al análisis de la procedencia del Procedimiento de Tutela por acoso sexual del trabajador transitorio, poniendo especial énfasis en los requisitos legales que impone el artículo 485 del Código del Trabajo.
Para finalizar, como último acápite se pueden encontrar las conclusiones del trabajo.
|
243 |
Recurso de nulidad laboral : análisis crítico a la luz del debido proceso y análisis de jurisprudencia recienteAránguiz González, Camilo Alejandro January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo persigue revisar, de forma breve, los cimientos y vicisitudes prácticas y teóricas de uno de los medios de impugnación más relevantes que tocan a la administración de justicia en el Derecho laboral: el recurso de nulidad laboral.
Con este fin, el trabajo presenta dos ejes principales. El primero de ellos, es un análisis proveniente de un marco teórico, que propiciará una revisión normativa y doctrinaria del recurso, dejándose guiar por la siguiente ruta: (i) un vistazo a consideraciones generales previas, como un somero repaso al contexto de la reforma procesal laboral, el concepto de debido proceso y el derecho a impugnar; (ii) una caracterización del sistema recursivo laboral actual, pasando por los principios del proceso laboral y los demás recursos que le componen; y (iii) un análisis más detallado del recurso mismo, su concepto, requisitos, causales y las problemáticas relacionadas que se observan.
El segundo eje es un análisis jurisprudencial de fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Corte Suprema, todos dictados durante los años 2016 y 2017, a fin de hacerse una idea de cuáles son los asuntos que motivan conflictos jurídicos y qué interpretaciones son comunes pero destacables en los tribunales superiores, con un especial énfasis en entender las tendencias que han seguido los jueces en los últimos años.
Finalmente, se concluirá el presente trabajo con una propuesta normativa, a la luz de lo aprehendido de los dos ejes anteriores, que constituye un humilde intento por proponer un mayor ajuste del sistema recursivo laboral y, en particular, del recurso de nulidad, al estándar del debido proceso.
|
244 |
La jornada de trabajo en el transporte interurbano de pasajeros en ChilePizarro Farías, Silvia Carolina January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo, que tiene el carácter de investigación, se aboca al estudio de
la jornada de trabajo del servicio de transporte interurbano de pasajeros con el fin de
reconocer si el artículo 25 del código del trabajo, norma que regula la materia, requiere
ser objeto de una reforma. En busca de lo anterior, comenzamos con una mirada
general a los conceptos de jornada de trabajo, y a las distintas formas de distribución
de jornada en otras áreas de transporte terrestre reguladas por nuestro código, para
reconocer la especialidad del rubro en estudio. A continuación, presentaremos el
marco legislativo dentro del que se encuentra regulada la jornada del trabajo
interurbano de pasajeros, tema central de nuestra investigación, efectuando un análisis
minucioso del artículo 25 del Código del ramo. No podremos dejar de lado, por
supuesto, el rol de la Dirección del Trabajo, ni los fallos del Tribunal Constitucional en
la materia, que dejan de manifiesto lo poco pacífico que la aplicación de este sistema
de jornada ha resultado; continuando con una mirada a la realidad laboral de aquellas
personas a quienes se les aplica la norma en cuestión, refiriéndonos a las inquietudes
y cuestionamientos que han planteado a lo largo de los últimos años tanto
trabajadores, organizaciones sindicales y empresarios; y a los efectos que en su día a
día la norma en cuestión tiene en su vida laboral y personal. Todo lo anterior, nos
permite exponer los aspectos que deben ser reformados en pro de una correcta y
efectiva regulación de jornada del sistema de transporte interurbano de pasajeros. / 23/04/2020
|
245 |
Efectividad de la cláusula social en tratados de libre comercio como instrumento para proteger los derechos laborales. Casos de estudio: TLC Chile-EE UU y TLC Chile-CanadáAraya Klare, Verónica January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electronicas de la Universidad
|
246 |
Perdon de la causal. Análisis jurídico de la institución y de su aplicación por los tribunales de justiciaRodríguez Lizana, Pablo January 2014 (has links)
La presente memoria busca realizar un análisis jurídico que profundice en el estudio de la institución del perdón de la causal, como argumento de defensa del trabajador en la reclamación contra un despido disciplinario. Esta figura, hasta el momento, no ha sido objeto de un mayor desarrollo teórico que permita establecer cuáles son los fundamentos y criterios que la jurisprudencia ha desarrollado para darle legitimidad en la senda de la protección de los trabajadores. El proceso de desarrollo de esta institución se encuentra plasmado en numerosos fallos de nuestros Tribunales Superiores de Justicia, y por ello, esta memoria pretende identificar en forma detallada los elementos que hacen posible su aplicación conforme a derecho y a los principios propios del Derecho del Trabajo
|
247 |
Indemnidad laboral, la nueva garantía de la reforma laboral : "concepto, alcance y análisis jurisprudencial"Abarca Martínez, Constanza Beatriz January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo a texto completo de su documento
|
248 |
Los créditos de los trabajadores en el procedimiento concursal de liquidación de la Ley No. 20.720Rubio Almuna, Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
249 |
Análisis de la conciliación en el procedimiento de tutela laboralÁlvarez Vera, Ignacio Andrés, Mallea Figueroa, Francisca María January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
250 |
La omisión del análisis de la prueba en el procedimiento monitorio laboral chilenoPino Espinoza, Carlos Ignacio, Mayolafquen Martínez, Edson Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Mediante la presente memoria intentaremos realizar un análisis respecto de las exigencias y la necesidad de fundamentar las sentencias judiciales a la luz de la garantía del debido proceso y en particular respecto de la garantía que recae sobre toda sentencia de ser debidamente fundamentada, toda vez que en nuestra legislación, el artículo 501 inciso 3º del Código del Trabajo, se faculta al juez para omitir de la sentencia la síntesis de los hechos y las alegaciones de las partes, así como el análisis de la prueba rendida, los hechos probados y el razonamiento que condujo al juez a fallar de una u otra manera.
Esto lo realizaremos a lo largo de cuatro capítulos en los que abordaremos los aspectos más relevantes. En primer lugar, analizamos la fundamentación de las sentencias desde el debido proceso, su contenido y las garantías que lo comprenden, además de revisar la recepción normativa de esta garantía en el derecho internacional y el ordenamiento nacional. En segundo lugar, se determina cual es el contenido de la Motivación de la sentencia, así como las funciones endoprocesales y extraprocesales de la misma. En tercer lugar, daremos un breve repaso al procedimiento monitorio en materia laboral, respecto de sus características, naturaleza jurídica, así como a sus etapas y veremos algunos problemas anexos al tema en estudio respecto del mismo. Por último, en el capítulo final de este trabajo, analizamos, en base a todo lo anterior, los problemas y los alcances que se derivan de la omisión del análisis de la prueba y la fundamentación de la sentencia dentro del procedimiento monitorio.
|
Page generated in 0.0861 seconds