Spelling suggestions: "subject:"derecho del trabajo while"" "subject:"derecho del trabajo chile""
201 |
El procedimiento judicial por prácticas antisindicalesQuezada Barría, Isabel del Rosario, García Concha, María Fernanda January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Siendo entonces el principio de la libertad sindical el fundamento de esta Memoria, la misma se destinará al estudio, análisis -dogmático y práctico- del tema de las prácticas antisindicales en Chile, el procedimiento a que se someten y la aplicación jurisprudencial de sus normas, con la finalidad de ir determinando sus falencias y la eventual necesidad de una readaptación legal
|
202 |
El menoscabo del trabajador en el ejercicio del Ius Variandi y otros temas relacionados.Marín Etérovic, Valeria January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Nos dedicaremos en el presente trabajo, al estudio del menoscabo que puede afectar al trabajador ante el ejercicio que haga el empleador de la facultad contenida en el artículo 12 del Código del Trabajo, conocida doctrinariamente como ius variandi, que consiste en modificar unilateralmente algunas de las condiciones pactadas en el contrato de trabajo, como la naturaleza de las funciones y el lugar donde los servicios deban prestarse, bajo ciertos requisitos que establece el mismo artículo.
|
203 |
Los grupos de empresas como sujetos de imputación de obligaciones, en el derecho colectivo del trabajoPizarro Morales, Carlos Andrés January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis descriptivo y cualitativo del fenómeno de los grupos de empresas como sujetos de imputación de obligaciones, en el ámbito del Derecho colectivo del trabajo. Para ello, se busca indagar de qué manera afectan la estructura del Derecho laboral colectivo y la libertad sindical como derecho humano fundamental, en su faz orgánica y funcional y, por ende, el ejercicio de los derechos de los trabajadores.
En ese contexto, veremos las formas o mecanismos como los trabajadores pueden ejercer los derechos de sindicación, la negociación colectiva, de información y la huelga, en general, y en el seno de los grupos de empresas, de acuerdo a la normativa anterior a la dictación de la ley 20.940, incluyendo ciertas perspectivas incorporadas por esta reforma laboral del año 2016.
Asimismo, se analizarán los grupos de empresas en el Derecho laboral chileno, observando la evolución normativa, doctrinaria y jurisprudencial judicial, a partir del concepto legal de empresa. Esta definición, reformada en el año 2014, con ocasión de la ley 20.760, permitió el reconocimiento formal de este fenómeno y atribuirles la calidad de empleador único, con base legal.
Finalmente, revisaremos las discusiones surgidas en torno a la interpretación del nuevo artículo 3 del Código del trabajo; en particular, las condiciones que tanto la doctrina como la judicatura nacional han considerado para configurar la existencia de un grupo de empresas laboral, debiendo responder por las obligaciones inherentes a la calidad de empleador. En tal sentido, empleando el método deductivo, veremos las dificultades para definir o circunscribir la noción de la “dirección laboral común”, requisito sine qua non para condenar a todas las empresas que conforman un grupo de empresas, así como los restantes elementos previstos en la ley y fuera de ella.
|
204 |
El principio de proporcionalidad en el ejercicio del poder disciplinario del empleadorHerlitz Flores, Gisela, Vega Herrera, Luis January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objeto perseguido por el presente estudio se conseguirá a partir del método dogmático, basado en la distinción entre la vigencia y extensión del principio de proporcionalidad y su eficacia práctica, a la luz de los criterios jurisprudenciales aplicados en ciertos fallos judiciales, desde donde podrán extraerse los conceptos y relaciones útiles para sustentar nuestra hipótesis.
De tal forma, a través de la axiomatización de sentencias judiciales, pretendemos llegar hasta los cimientos más esenciales del principio de proporcionalidad a la luz de la facultad disciplinaria del empleador.
En suma, esta investigación propone establecer criterios de aplicación del principio de proporcionalidad como requisito del ejercicio de las facultades disciplinarias del empleador, mediante el análisis jurisprudencial de los fallos emanados de la jurisprudencia de los tribunales de primera y de segunda instancia, así como de aquellos procedentes de nuestro máximo tribunal de justicia.
La hipótesis en que se sustenta nuestra tesis, es la siguiente: El principio de proporcionalidad es un requisito exigido por los tribunales de justicia en torno al ejercicio de las facultades disciplinarias del empleador, sin embargo, no se encuentra lo suficientemente delimitado como para cumplir con el estándar de seguridad jurídica en su aplicación, de donde surge la necesidad de extraer criterios de
v
ejecución que permitan determinar los márgenes y alcances de su función limitadora del poder empresarial
|
205 |
Discriminación en el trabajo en razón de sexo, identidad de género y orientación sexual en Chile : experiencia en el derecho comparadoCisternas Galarce, Catalina Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo analiza la aplicación de los derechos fundamentales en materia laboral, fenómeno conocido como ciudadanía de la empresa, considerando específicamente el derecho a no discriminación; para luego enfocarse en la discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, problemática que en la actualidad ha estado en la palestra pública, tanto por los movimientos feministas como por los que defienden los derechos de la comunidad LGBT, los cuales son cada vez más masivos. Este estudio analiza las principales expresiones de discriminación que sufren tanto de la mujer como de las personas en homosexuales y transgénero, en general.
Por último, el presente trabajo se hace cargo de la situación que vive nuestra región en materia de discriminación en el empleo en razón del sexo, orientación sexual e identidad de género, al analizar la experiencia del derecho comparado. Para ello, se encarga de estudiar la realidad jurídica de Uruguay, Argentina y Colombia
|
206 |
La participación de los trabajadores en la empresa capitalista y la cooperativa de trabajoCastro Cienfuegos, Felipe January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
207 |
Calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia : examen en torno a las garantías de la tutela judicial efectiva y el debido procesoDinamarca Rojas, Nicolás Andrés January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Uno de los cambios sustanciales introducidos por la reforma laboral promulgada en el año 2016 fue la calificación de servicios mínimos y equipos de emergencia. Al respecto, el presente trabajo se propone realizar una revisión del procedimiento de cada uno, al mismo tiempo que detallar la discusión suscitada recientemente en la jurisprudencia en torno a la procedencia de la reclamación judicial sobre la sentencia que se pronuncia al respecto y las posturas y principales argumentos que han tenido diversos fallos, para finalizar con un análisis sobre el resguardo a diversos derechos que integran la tutela judicial efectiva y el debido proceso en el procedimiento en cuestión
|
208 |
El principio de protección a la fuente del empleo en el ordenamiento jurídico laboral chileno : pasos hacia un derecho del trabajo bidireccionalLópez Oneto, Marcos January 2012 (has links)
Tesis(para optar al grado de doctor en derecho) / Sostendremos que el ordenamiento jurídico laboral chileno no ha sido completamente refractario a los problemas del empleo y, más en general, de la economía, constituyéndose en un ordenamiento jurídico laboral bidireccional o con dos grandes fines.
A nuestro juicio esos fines son la protección al trabajador y la protección a la fuente del empleo que, por cierto, es la empresa y no necesariamente el empleador, como podría ser comprendido en una concepción patrimonialista fuerte del tema.
En efecto, justificaremos que la fuente del empleo, esto es, la empresa, es una organización que trasciende los intereses individualmente considerados de los trabajadores y de los empleadores, erigiéndose en un ente o ser jurídico que, por generar empleo y contribuir al desarrollo económico y social del país, es protegido por el orden público laboral.
Las ideas generales previamente expuestas serán formuladas en tres hipótesis dogmáticas relacionadas entre sí, en las cuales se postula:
a) Que en el ordenamiento jurídico laboral chileno actualmente vigente existe un principio de protección a la fuente del empleo;
b) Que el principio de protección a la fuente del empleo coexiste con el principio de protección al trabajador, y
c) Que su aplicación permite solucionar casos en los cuales el principio de protección al trabajador o los principios que protegen el derecho de propiedad del empleador, pueden ser preteridos, haciéndoselo pesar más que aquellos en la dictación de la sentencia.
Nuestra tesis tiene un enfoque dogmático por cuanto su objeto será determinar el sentido normativo del derecho laboral positivo. Y porque el sentido normativo a determinar circunscribirá su justificación a la existencia del principio de protección a la fuente del empleo como un principio del ordenamiento jurídico laboral chileno, que coexiste con el principio de protección al trabajador, resolviéndose sus colisiones mediante la ponderación. Presentaremos, por tanto, un análisis del Derecho del Trabajo chileno desde el punto de vista de sus conexiones internas de sentido jurídico, inducibles, ciertamente, de sus enunciados normativos.
13
Dado el carácter dogmático de nuestra tesis, y en función de las hipótesis propuestas, analizaremos el derecho del trabajo vigente a la luz de sus fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinarias, sin perder de vista sus fuentes históricas, sus fundamentos prácticos y el derecho comparado.
Nuestro método dogmático analítico configurará el principio de protección a la fuente del empleo mediante la inducción –a partir de los enunciados jurídicos laborales– de los elementos conceptuales que lo estructuran. Vale decir, configuraremos este principio mediante la inducción de las siguientes categorías jurídicas laborales: principio jurídico, principio jurídico laboral, empleo, fuente del empleo y protección a la fuente del empleo.
En este proceso la revisión de la jurisprudencia de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional será especialmente tomada en cuenta, sobre todo a propósito de la inducción de la categoría principio jurídico. A nuestro juicio, la conceptualización de la idea de principio jurídico que ambos Tribunales hacen, en particular la Corte Suprema, es compatible con la idea de principio como mandato de optimización (Alexy), que será el modelo teórico que utilizaremos. Asimismo, nuestra interpretación de la jurisprudencia de la Corte Suprema sugerirá que aquella es correcta, en cuanto a su noción de principio jurídico
|
209 |
Compatibilidad de la acción de autodespido y despido vulneratorioLópez Peredo, Sebastián Andrés, Pinilla Valdés, Francisco Javier January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
210 |
Tutela ejecutiva del crédito previsionalGallegos, Pamela, Aillapan, Nestor January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema ha desarrollar aborda la tutela ejecutiva del crédito previsional; para ello, primeramente se hará un recorrido histórico, referido a la seguridad social, sus bases constitucionales y los principio atingentes a la materia.
Posteriormente, se tratará el sistema de seguridad social en Chile, a fin de entender cómo funciona éste, qué prestaciones cubre y cuáles son los sujetos cubiertos; también se analizará el pilar solidario y la implementación de la ley 20.255.
Finalmente, se aterrizará en el tema central, referido a la cobranza ejecutiva previsional y cómo las modificaciones al procedimiento establecido en la ley 17.322, que se implementaron a partir del año 2006, han tenido un alto impacto en el cobro de dichas prestaciones; para ello, se analizará en forma cabal el procedimiento, poniéndose énfasis en sus particularidades y en la aplicación, en ocasiones irrestricta, del procedimiento civil, concluyendo con un análisis crítico del proceso y el planteamiento de posibles soluciones a las falencias observadas del sistema.
|
Page generated in 0.0687 seconds