Spelling suggestions: "subject:"derecho indígenas.el."" "subject:"derecho indígenasde.""
21 |
Propuesta ante la bifurcación jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno al derecho a la propiedad colectiva de pueblos indígenasCastillo Villar, Romy Lucely 09 April 2019 (has links)
El presente artículo académico tiene como principal objetivo presentar una propuesta de
interpretación en base a tres niveles de protección que pueda servir como herramienta
para la consolidación de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en materia de reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de pueblos
indígenas. Ello debido a que, hasta el momento, este tribunal internacional ha llevado a
cabo un doble estándar dependiendo de si el Estado en cuestión es o no parte del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, denominado para efectos
de esta investigación como bifurcación jurisprudencial. Por ello, en la medida en que
nos encontramos en un contexto internacional donde los Estados tienden a una práctica
extractivista que reproduce despojos históricos a los territorios de los pueblos indígenas,
llegamos a la conclusión de que la Corte IDH debe efectuar una fundamentación más
sólida y uniforme respecto al derecho de propiedad colectiva de pueblos indígenas:
primero, sobre la base de las obligaciones generales establecidas en los artículos 1.1 y 2
de la CADH; segundo, una lectura del artículo 21 de la CADH a la luz del el art. 1
común de los Pactos Internacionales de la ONU; y tercero, la jurisprudencia de la Corte
IDH
|
22 |
"Para que el Estado funcione": La implementación de la ley de Consulta Previa desde el EstadoPacheco Riquelme, Eduardo Miguel 09 January 2023 (has links)
A lo largo del siglo XX, las organizaciones indígenas han cambiado los métodos para
reconocimiento sobre sus territorios y derechos. La transición ha ido de la acción violenta
a los procesos judiciales y presentación en organismos internacionales. Por otra parte,
desde el Estado se fue construyendo una institucionalidad indígena que encauso los
reclamos de las comunidades nativas, a través de leyes y oficinas especializadas. En el
marco de esta dinámica se promulga la Ley del derecho a la Consulta Previa.
La implementación de la Ley No 29785 requirió de la creación y adaptación de un
conjunto de instituciones u oficinas responsables de diseñar las herramientas técnicas del
proceso y acompañar a los actores, tanto estatales como a las comunidades nativas
involucradas en la consulta. Con un poco más de diez años de vigencia de la ley, esta
investigación se propuso analizar los alcances y límites en las capacidades del Estado
durante la implementación de los procesos consulta previa en dos casos de significativa
importancia.
A través de los años se ha ido construyendo una serie herramientas técnicas y
fortaleciendo a un conjunto de funcionarios – como abogados, científicos sociales e
intérpretes- capacitados y especializados en consulta previa. No obstante, las limitaciones
propias del aparato estatal como el recambio de funcionarios o el incumplimiento de
acuerdos han complicado el proceso de implementación de la ley.
|
23 |
Entre lo común y lo privado: Derecho de propiedad de las comunidades campesinas, problemática y propuestasRavina Sánchez, Raúl Fernando 25 February 2021 (has links)
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades
Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de
3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio
nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el
marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las
comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines,
que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y,
preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los
problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal
cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria
destinados a facilitar el logro de dichos fines. / Tesis
|
24 |
La declaratoria de patrimonio cultural de la nación de bienes inmuebles prehispánicos en territorio de pueblos indígenas: caso Wari, AyacuchoVargas Espinoza, María Cristina 01 July 2024 (has links)
El Perú presenta un vasto legado de bienes inmuebles prehispánicos y a su vez, una
gran diversidad de pueblos indígenas. En muchos casos coexisten, como en el bien
inmueble prehispánico Wari ubicado en territorio indígena. Bajo este contexto, el 2018
el Ministerio de Cultura convocó a los pobladores quechuas a una reunión preparatoria
del proceso de consulta previa para el procedimiento de declaratoria de patrimonio
cultural de la Nación deWari, buscando aprobar su delimitación; sin embargo, el proceso
no continuó debido al rechazo de la población. En ese escenario, esta investigación
identifica la forma en que el Estado desarrolló el procedimiento administrativo para la
aprobación de la delimitación de la declaratoria de patrimonio cultural de Wari,
planteándose los siguientes objetivos: 1) determinar cómo el Estado aplica el marco
normativo del patrimonio cultural de la Nación en territorio de los pueblos indígenas; 2)
conocer el desarrollo del procedimiento administrativo para la aprobación de la
delimitación de la declaratoria del patrimonio cultural de la Nación de Wari en territorios
indígenas; y 3) determinar la forma en que el Ministerio de Cultura ha abordado el
reconocimiento del territorio de pueblos indígenas donde se ubica un bien inmueble
prehispánico dentro del procedimiento administrativo para la aprobación de la
delimitación de la declaratoria de patrimonio cultural de la Nación de Wari.
Teóricamente se realiza el análisis socio-antropológico del Derecho, considerando
contextos socioculturales plurales, donde hay dos grupos sociales: el aparato estatal y
los pueblos indígenas. El trabajo concluye que el Estado ha aplicado con mayor
prevalencia el marco normativo de protección del patrimonio cultural de la Nación por
sobre el derecho de los pueblos indígenas quechuas, mostrando debilidades
institucionales que no permiten la continuidad de dicho procedimiento, poniendo así en
riesgo la seguridad jurídica del territorio indígena y la protección de Wari. / Peru has a vast legacy of pre-Hispanic real estate and also a great diversity of indigenous
people. In many cases they coexist, such is the case of the pre-HispanicWari real estate
located in indigenous territory. In this context, in 2018 the Ministry of Culture summoned
the Quechua people to a preparatory meeting for the prior consultation process for the
declaration procedure of cultural heritage of the Wari Nation, seeking to approve its
delimitation; however, the process did not continue due to the rejection of the population.
In this scenario, this research identifies how the State developed the administrative
procedure for the approval of the delimitation of the declaration of the Wari cultural
heritage, considering the following objectives: 1) To determine how the State applies the
regulatory framework of the National cultural heritage in indigenous territories; 2) to know
the development of the administrative procedure for the approval of the delimitation of
the declaration of the Wari Nation cultural heritage in indigenous territories; and 3) to
determine how the Ministry of Culture has approached the recognition of indigenous
territories where a pre-Hispanic real estate is located within the administrative procedure
for the approval of the delimitation of the declaration of Wari Nation cultural heritage.
Theoretically, this research applies a socio-anthropological analysis of Law, considering
plural socio-cultural contexts where there are two social groups: the State and the
indigenous peoples. This research concludes that the State has applied mainly the
regulatory framework for the protection of the National cultural heritage over the right of
the Quechua indigenous people, showing institutional weaknesses that prevent the
continuity of said procedure, thus jeopardizing the legal protection of the jurisdiction of
the indigenous territory and the protection of Wari.
|
25 |
Informe jurídico sobre el Expediente N°00675- 2017-0-2701-JM-CI-01, Resolución N° 28Levano Via, Ciomar Nicole 31 July 2024 (has links)
La Comunidad Nativa de Tres Islas experimentó alteraciones debido a
actividades de tala y minería que se realizaban dentro de su territorio, lo que
resultó en la degradación del medio ambiente y un aumento en la criminalidad.
El problema principal en el fallo que se está analizando es si la decisión de la
Corte Superior de anular los actos administrativos inconsultos infringe los
derechos y garantías de los administrados. Los problemas secundarios incluyen
la aplicabilidad de la consulta previa en Perú, los derechos colectivos de los
pueblos indígenas que podrían haber sido afectados y los derechos de los
administrados que podrían haber sido violados. Así como la proporcionalidad de
la anulación de los actos administrativos.
Se destaca el derecho en discusión es un derecho fundamental. Sin embargo, la
decisión de la Corte Superior de anular los actos administrativos, protegiendo los
derechos indígenas, también infringió los derechos y garantías de los
administrados, sugiriendo la necesidad de equilibrio y consideración de
mecanismos menos dañinos para abordar la omisión de la consulta previa. / The Native Community of Tres Islas experienced alterations due to logging and
mining activities taking place within its territory, resulting in environmental
degradation and an increase in crime.
The primary issue in the ruling under analysis is whether the Superior Court's
decision to annul the unconsulted administrative acts infringes on the rights and
guarantees of the administrators. Secondary issues include the applicability of
prior consultation in Peru, the collective rights of the indigenous peoples that may
have been affected and the rights of the administrators that may have been
violated. As well as the proportionality of the annulment of administrative acts.
The right under discussion is a fundamental right. However, the Superior Court's
decision to annul the administrative acts, protecting the indigenous rights, also
infringed on the rights and guarantees of the administrators, suggesting the need
for balance and consideration of less harmful mechanisms to address the
omission of prior consultation.
|
26 |
Informe jurídico sobre la Sentencia 310/2023 (Exp. Nº 03326-2017-PA/TC) : El otorgamiento de la concesión minera como un supuesto de afectación directa a los derechos de los pueblos indígenas: Análisis de la oportunidad de la consulta previaCanales Ludeña, Arixa Tatiana 12 August 2024 (has links)
El presente análisis surge a partir de la demanda de amparo interpuesta por la
Comunidad Campesina de Asacasi debido al otorgamiento de concesiones
mineras dentro de su territorio sin que se haya efectuado previamente una
consulta.
En última instancia, esta fue declarada infundada por el Tribunal Constitucional,
principalmente, porque se estimó que el mero otorgamiento de la concesión
minera no conllevaba una afectación directa a los derechos de la referida
comunidad. Por ende, no correspondía que el Estado Peruano realice la consulta
antes de otorgar la concesión.
En ese entender, a lo largo de este informe, se cuestionará dicha decisión, pues,
es contraria a normativa y jurisprudencia internacional. Específicamente, se
emplea aquello desarrollado en el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas. Asimismo, se aplica lo señalado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos sobre la materia.
Como consecuencia de la evaluación, este informe postula que, en el
ordenamiento peruano, la concesión minera implica una afectación a la esfera
jurídica de los derechos de los pueblos indígenas. Por ende, antes de su
otorgamiento, es necesario que el Estado Peruano realice la consulta a los
pueblos interesados. / This analysis arises from the amparo lawsuit filed by the Campesino Community
of Asacasi due to the granting of mining concessions within their territory without
prior consultation.
In the last instance, the Constitutional Court declared it unfounded, mainly
because it considered that the mere granting of the mining concession did not
directly affect the rights of the community. Therefore, it was not appropriate for
the Peruvian State to carry out the consultation before granting the concession.
In this understanding, throughout this report, this decision will be questioned, as
it is contrary to international norms and jurisprudence. Specifically, we use the
provisions of Convention 169 of the International Labour Organization and the
United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Likewise, what
is stated by the Inter-American Court of Human Rights on the matter is applied.
As a consequence of the evaluation, this report postulates that, in the Peruvian
legal system, the mining concession implies an affectation of the legal sphere of
the rights of indigenous peoples. Therefore, before granting the concession, the
Peruvian State must consult with the indigenous peoples concerned.
|
Page generated in 0.0514 seconds