Spelling suggestions: "subject:"derecho laboral -- perú."" "subject:"derecho laboral -- erú.""
121 |
La prevención y sanción del hostigamiento sexual en el centro de trabajo en la normativa peruanaJesús Palomino, Veronica 24 February 2020 (has links)
El presente artículo pretende abordar el hostigamiento sexual desde una perspectiva de
género. De esta manera, se evidencia que el acoso sexual en el centro de labores es una
manifestación de la violencia contra la mujer, lo cual resulta incompatible con el trabajo
decente. En ese sentido, se analiza el marco normativo actual, a fin de verificar cuáles son
las acciones de prevención que se plantean. Finalmente, se desarrollan puntos importantes
en la búsqueda de un trabajo decente libre de acoso sexual, esto es una modificación
normativa, desarrollo jurisprudencial y considerar el impacto en el desarrollo sostenible
de la sociedad.
|
122 |
Informe sobre la sentencia del Tribunal Constitucional N° 00013-2021-PI/TC “Caso de la Incorporación del régimen CAS al Decreto Legislativo 728 y al Decreto Legislativo 276”Alva León, Mirna Dorila 07 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico problematiza desde la perspectiva constitucional y laboral sobre la
Sentencia STC N° 00013-2021-PI/TC la cual analiza la constitucionalidad de la Ley N° 31131
"Ley que implementa medidas para eliminar la discriminación en los regímenes laborales del
sector público". A partir de los fundamentos de la sentencia se discute principalmente sobre el
problema de dispersión normativa del empleo público y de cómo la coexistencia de regímenes
con derechos disminuidos como el del régimen CAS afectan, en primer término, los derechos de
los servidores públicos, así como a los principios del empleo público y demás principios
reconocidos en la constitución y el derecho internacional de los derechos humanos.
A partir del análisis realizado previamente se exponen las razones por las que la Ley N° 31 131
afecta, en particular, el principio de igualdad en el acceso al empleo público, el principio de
equilibrio y estabilidad presupuestal, así como la competencia constitucional del ejecutivo para
realizar la gestión de recursos humanos, los cuales son principios constitucionales reconocidos
también en instrumentos de protección del derecho internacional de los derechos humanos. Se usa
la metodología de investigación dogmático jurídica, la cual se sirve del análisis de las normas, así
como de la jurisprudencia y doctrina a través de los métodos de interpretación jurídica aplicables
al caso concreto.
|
123 |
Despido nulo por embarazo y maternidad: análisis de la protección reforzada de la trabajadora y su incidencia en la carga probatoriaAlarcón Ramírez, Alfonso Daniel 01 April 2023 (has links)
La presente investigación plantea como el análisis de las causas que han
originado la presencia de una protección reforzada en el ámbito laboral en favor
de la trabajadora gestante y la madre trabajadora. Entre estas manifestaciones
de salvaguarda, se ha enfatizado en la protección frente al despido de la
trabajadora gestante, la cual converge con otras instituciones tradicionales del
derecho laboral como la estabilidad laboral y la carga probatoria. Asimismo, se
han expuestos distintos instrumentos, tanto a nivel interno como internacional,
que versan sobre la materia.
Acerca de las conclusiones, se acredita la existencia de diversas causales que
han dado origen a la referida protección, como la exclusión histórica de la mujer
en el trabajo por factores de género y la penalización de la maternidad en el
acceso y salida de las relaciones laborales. En igual sentido, se remarca la
importancia y las manifestaciones legislativas que se vienen otorgando, como el
despido nulo por razón de embarazo y la inversión probatoria. / This research proposes an analysis of the causes that have given rise to the
presence of reinforced protection in the labour sphere in favour of pregnant
workers and working mothers. Among these safeguards, emphasis has been
placed on protection against dismissal of the pregnant worker, which converges
with other traditional labour law institutions such as job stability and the burden
of proof. In addition, various instruments, both domestic and international, that
deal with this issue have been presented.
Regarding the conclusions, the existence of various causes that have given rise
to the aforementioned protection, such as the historical exclusion of women in
the workplace due to gender factors and the criminalisation of maternity in the
access to and exit from labour relations, is accredited. In the same sense, the
importance and the legislative manifestations that have been granted, such as
the null dismissal due to pregnancy and the reversal of evidence, are also
highlighted.
|
124 |
Informe Jurídico de la Sentencia N°437/2020 - Caso sobre la constitucionalidad de la prestación de los “Servicios Policiales Extraordinarios”Dios Vilchez, Diana Valeria 09 February 2023 (has links)
La Sentencia N°437/2020 del Tribunal Constitucional sobre el caso de la
constitucionalidad de la prestación de los “servicios policiales extraordinarios” es
materia de análisis del presente informe y aborda el cuestionamiento a la regulación
de este tipo de servicio policial, específicamente del Decreto Legislativo Nº 1267, Ley
de la Policía Nacional del Perú y el Decreto Legislativo Nº 1213, Decreto Legislativo
que regula los Servicios de Seguridad Privada.
El estudio de la referida sentencia inicia con la revisión de los antecedentes, el
contexto y los hechos de la demanda para finalmente decantar en el análisis de los
principales problemas jurídicos. Este análisis contempla un desarrollo doctrinario,
alcances de la postura del Tribunal Constitucional y una postura crítica frente a los
temas abordados.
|
125 |
Informe Jurídico sobre la Casación Laboral 10566-2017 LIMA: La Costumbre Laboral aplicable a los trabajadores del sector públicoFuentes Coronado, Irma Fiorella 31 July 2023 (has links)
El principal problema del caso es determinar la desnaturalización de los montos
otorgados por ESSALUD a sus trabajadores, bajo diferentes conceptos, principalmente
aquellos montos otorgados bajo el concepto de uniforme, a efectos de establecer si a partir
de dicha desnaturalización, puede configurarse una costumbre laboral a favor de los
trabajadores del sector público, teniendo en cuenta que, instituciones como ESSALUD, se
rigen a partir de presupuestos públicos predeterminados.
Para determinar ello, se analizó el artículo 19° de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicio, el cual nos permite distinguir cuando nos encontramos frente al correcto
otorgamiento de una condición de trabajo, lo cual, en el presente caso, no ocurrió, se
advirtieron indicios que nos permitieron colegir que nos encontramos frente al otorgamiento
de conceptos con carácter remunerativo.
Partiendo de dicha premisa, se examinaron los elementos que conforman la costumbre
laboral, beneficio que no tiene asidero legal, sino que ha sido conceptualizado y desarrollada
por la doctrina y la jurisprudencia, determinando que, es posible que se generen en el sector
público, los elementos que componen la costumbre laboral.
Asimismo, se analizó el principio de equilibrio presupuestal cuyo desarrollo jurisprudencial
permite establecer que, el presupuesto público no es una limitante absoluta para el
otorgamiento de la costumbre laboral a favor de los trabajadores del sector público / The main problem of the case is to determine the denaturalization of the amounts
granted by ESSALUD to its workers, under different concepts, mainly those amounts granted
under the concept of uniform, in order to establish if from such denaturalization, a labor
custom can be configured in favor of public sector workers, taking into account that,
institutions such as ESSALUD, are governed from predetermined public budgets.
To determine this, Article 19 of the Law on Compensation for Time of Service was analyzed,
which allows us to distinguish when we are facing the correct granting of a working condition,
which, in the present case, did not occur, there were indications that allowed us to infer that
we are facing the granting of concepts with remunerative character.
Based on this premise, we examined the elements that make up the labor custom, a benefit
that has no legal basis, but has been conceptualized and developed by the doctrine and
jurisprudence, determining that it is possible that the elements that make up the labor custom
are generated in the public sector.
Likewise, the principle of budgetary balance was analyzed, whose jurisprudential
development allows establishing that the public budget is not an absolute limitation for the
granting of the labor custom in favor of public workers
|
126 |
Informe sobre expediente de relevancia jurídica N° E-2491, acción de amparo contra Corporación Pesquera Inca S.A.C. por Wilder Rojas SotoSuárez Heredia, Renzo Mauricio 08 May 2023 (has links)
En el presente informe se analizan los aspectos más importantes del proceso de amparo
por despido fraudulento iniciado por el Sr. Wilder Rojas Soto contra la Corporación
Pesquera Inca S.A.C. con la finalidad de emitir opinión sobre la resolución final del caso.
Para ello, tomamos en consideración la normativa laboral vigente al momento de los
hechos recogidos en el expediente bajo análisis, doctrina especializada y diversos
pronunciamientos del Tribunal Constitucional sobre el despido fraudulento.
Luego del análisis efectuado, hemos determinado que las ausencias del Sr. Rojas son
injustificadas en tanto no responden a hechos ajenos a su voluntad y no se han
justificado conforme a ley, por lo tanto, se configuran como faltas graves de i) “...las
ausencias injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario”,
y ii) “El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento
de la buena fe laboral”.
Asimismo, concluimos que el Sr. Rojas no ha sufrido un despido fraudulento por parte
de la Corporación Pesquera Inca S.A.C. ya que no se ha comprobado la existencia de
ánimo perverso auspiciado por el engaño de parte de la empresa al imputar las faltas
graves; menos aún se ha verificado la presencia de hechos inexistentes, faltas no
previstas legalmente, alteración a la voluntad del Sr. Rojas o fabricación de pruebas.
De igual manera, hemos verificado que durante el procedimiento interno de despido no
se ha vulnerado ni limitado el derecho de defensa del Sr. Rojas.
Por otro lado, se ha determinado, en razón al criterio establecido por el Tribunal
Constitucional en la Sentencia del caso Baylón Flores, que la tutela exigida por el Sr.
Rojas era atendible por la vía constitucional, en tanto el Proceso Ordinario Laboral no
era una vía igualmente satisfactoria que el proceso de amparo.
Finalmente, con la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, así como
del Nuevo Código Procesal Constitucional y el establecimiento de nuevos criterios
constitucionales por parte del Tribunal Constitucional en la sentencia del caso Elgo Rios,
se ha determinado que, hoy en día, la pretensión del Sr. Rojas, de acuerdo a los
argumentos recogidos en el expediente bajo análisis, no hubiera sido atendible en la vía
constitucional en tanto existe una vía igualmente satisfactoria en la vía ordinaria laboral.
|
127 |
Análisis de la exclusión de los trabajadores del empleo público respecto al ámbito de aplicación de la Ley N° 30709Tirado Cornejo, Mannie Elizabeth 30 September 2021 (has links)
El presente trabajo académico tiene como finalidad realizar el análisis de las posibles causas por las cuales se habría excluido del ámbito de aplicación a los y las trabajadoras del sector publico respecto del ámbito de aplicación de la Ley N°30709,Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres para poder examinar el impacto que ha traído la implementación y/o exclusión sobre la regulación emitida sobre la igualdad remunerativa entre hombres y mujeres, ello teniendo en cuenta que a pesar de ser menor que en el sector privado la brecha salarial por cuestión de género aún subsiste en el sector público. De este modo, para efectos de la metodología principalmente se analiza la legislación nacional e internacional sobre la materia, así como la regulación diferenciada aplicable a los trabajadores del sector público y sector privado. Adicionalmente, se efectúa el análisis de la situación de las mujeres respecto a la brecha salarial de género en base a la revisión de la bibliografía sobre la materia, a efectos de contextualizar el marco en el cual se han desarrollado las normativas sobre la discriminación
remunerativa. Asimismo, se podrá verificar que a pesar de lo expresado por el Reglamento de la Ley N° 30709 la exclusión del sector público del ámbito de aplicación de la Ley no tiene mayores efectos al no ser legitima, y que se encuentra pendiente la regulación especifica para el sector público. Finalmente, luego de analizar las potenciales causas, concluiremos que la brecha salarial por género en el empleo público se debe la amplia presencia de mujeres en actividades ocupacionales vinculadas a las labores de cuidado, las cuales además no tienen un correlato con una adecuada remuneración y que además existe la presencia de sesgos de género que impiden el crecimiento de las mujeres en niveles directivos
|
128 |
Reflexiones sobre la aplicación de la suspensión perfecta de labores aprobada automáticamente dentro del cese colectivo por motivos económicosFernández Tupayachi, Zoila Yisela 16 February 2018 (has links)
El artículo 48, literal c, del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR faculta al empleador a adoptar automáticamente la suspensión perfecta de labores de los trabajadores que se encuentran involucrados en el procedimiento de cese colectivo por motivos económicos, sin embargo, poco ha sido el desarrollo con relación a las características de ésta.
En ese sentido, el presente trabajo estudia y reflexiona sobre la suspensión perfecta de labores aprobada automáticamente dentro del cese colectivo por motivos económicos a partir de la normativa nacional, los pronunciamientos de la autoridad administrativa de trabajo y la doctrina, evidenciando que la referida suspensión perfecta posee particularidades que la diferencian de otras suspensiones previstas en el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, tiene falencias en su regulación, y puede afectar derechos a la remuneración, a la libertad sindical y algunas etapas del procedimiento de cese colectivo por motivos económicos.
Finalmente, en base a lo desarrollado en el presente trabajo se brindan ciertas sugerencias para una mejor regulación de la suspensión perfecta de labores del artículo 48, literal C, del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral
|
129 |
Responsabilidad laboral en el contrato de franquicia: informe jurídico sobre Resolución N° 14 del Expediente N° 02500-2017-0-1601-JR-LA-07Brain Barrientos, Sebastián 09 August 2023 (has links)
El presente informe jurídico, a partir del caso objeto de la Resolución N° 14 del
Expediente N° 02500-2017-0-1601-JR-LA-07, busca absolver el siguiente
problema jurídico: ¿en qué supuestos el franquiciante debe asumir
responsabilidad por obligaciones laborales frente a los trabajadores del
franquiciado? A efectos de abordar este problema, en los distintos apartado de
este trabajo académico se lleva a cabo un minucioso ejercicio de argumentación
jurídica, a partir de la revisión de normativa, jurisprudencia y doctrina nacional y
extranjera. Así, se concluye el trabajo académico señalando que el franquiciante
debe asumir responsabilidad por obligaciones laborales frente a los trabajadores
del franquiciado en dos supuestos. En primer lugar, debe hacerlo cuando se
verifique un uso patológico o fraudulento del contrato de franquicia; es decir,
cuando aquel se desnaturalice. En segundo lugar, desde la doctrina, se postula
que el franquiciante también debería asumir responsabilidad por las obligaciones
laborales que el franquiciado mantiene frente a sus trabajadores con la sola
celebración del contrato de franquicia, sin que para ello sea necesario identificar
un escenario patológico o de fraude a la normativa laboral. Estando a ello, en el
caso específico objeto de la Resolución N° 14 del Expediente N° 02500-2017-0-
1601-JR-LA-07, se concluyó, por un lado, que el contrato de franquicia celebrado
entre las empresas demandadas no se desnaturalizó. Por otro lado, se concluyó
que en el ordenamiento peruano no existe ninguna norma que permita asignar
responsabilidad solidaria a la empresa franquiciante por la sola celebración del
contrato de franquicia / This legal report, based on the case object of Resolution No. 14 of File No. 02500-
2017-0-1601-JR-LA-07, seeks to solve the following legal problem: in which
cases must the franchisor assume liability for labor obligations to the franchisee's
employees? In order to address this problem, in the different sections of this
academic work, a detailed exercise of legal argumentation is carried out, based
on the review of regulations, jurisprudence and national and foreign doctrine.
Thus, the academic work concludes by pointing out that the franchisor must
assume liability for labor obligations to the franchisee's employees in two cases.
In the first place, it must do so when a pathological or fraudulent use of the
franchise agreement is verified; that is to say, when the franchise agreement is
distorted. Secondly, from the doctrine, it is postulated that the franchisor should
also assume responsibility for the labor obligations that the franchisee maintains
with respect to its employees with the sole execution of the franchise contract,
without it being necessary to identify a pathological scenario or fraud to the labor
regulations. Therefore, in the specific case that was the subject of Resolution No.
14 of File No. 02500-2017-0-1601-JR-LA-07, it was concluded, on the one hand,
that the franchise agreement entered into between the defendant companies was
not distorted. On the other hand, it was concluded that in the Peruvian legal
system there is no rule that allows assigning joint and several liability to the
franchisor company for the sole execution of the franchise agreement
|
130 |
Sindicación, negociación colectiva y huelga de las juezas y los juecesPalmer Oliden, Carmen Julia 13 March 2019 (has links)
La Constitución Política prohíbe a la judicatura sindicarse y declararse en huelga. Considerando el artículo 27 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados es preciso analizar la compatibilidad de esas prohibiciones con los tratados y decantar si la judicatura goza de libertad sindical. Pretende resolverse los siguientes problemas: a) ¿Son anticonvencionales las prohibiciones de sindicarse y de declararse en huelga contenidas en el artículo 153 de la Constitución Peruana de 1993?; ¿gozan los jueces de libertad sindical?; b)¿Qué materias podrían ser negociadas colectivamente por la magistratura?; c)¿ Cuál es la naturaleza de la Sala Plena Permanente? ¿ Es compatible con el ordenamiento jurídico?. Se parte de las siguientes hipótesis: a) El artículo 153 de la Constitución Política del Perú es anticonvencional. La magistratura sí goza de libertad sindical. b) Los temas que podrían someterse a negociación colectiva son los siguientes: b.1) homologación remunerativa; b.2) sinceramiento remunerativo; b.3) condiciones de acceso y ascenso; b.4) estándares de productividad; b.5) seguridad y salud en el trabajo; b.6)distribución equitativa de los recursos humanos y logísticos; b.7) acceso y contenido de la capacitación, b.8) distribución del trabajo; b.9) jornada de trabajo. Estas materias – según su naturaleza y alcances podrían ser negociadas a nivel de centro de trabajo, distrital, supradistrital o nacional y c) La Sala Plena Permanente es una modalidad atípica de huelga que es tolerada en el ámbito convencional. Los objetivos perseguidos son a) Establecer que las prohibiciones de sindicarse y declararse en huelga dirigidas a jueces son anticonvencionales y definir el contenido de la libertad sindical de la magistratura. b) Esbozar contenidos negociales, delineando los cauces organizativos de la libertad sindical de la judicatura, los niveles de negociación y los sujetos de la contraparte. c) Definir la naturaleza de la Sala Plena Permanente y su compatibilidad con el ordenamiento. Se utilizan los siguientes procedimientos: control de convencionalidad, encuestas y estudio de caso. Subyacen a este trabajo la noción amplia de libertad sindical y además la concepción en torno a que el control de convencionalidad es un instrumento para lograr la coherencia del Derecho. Se arriba a las siguientes conclusiones: a) La prohibición de sindicarse es anticonvencional; b) La prohibición de huelga no es anticonvencional; c) Los jueces sí pueden negociar colectivamente; d) las materias negociables a las que se aspira inciden en su mayoría en la capacitación y en la infraestructura y logística; e) La Sala Plena Permanente es una modalidad atípica de huelga pacífica en defensa de intereses profesionales, tolerada en el ámbito convencional.
|
Page generated in 0.0754 seconds