• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1399
  • 178
  • 70
  • 14
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 1671
  • 797
  • 702
  • 608
  • 600
  • 600
  • 599
  • 599
  • 599
  • 483
  • 465
  • 318
  • 263
  • 229
  • 213
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Sentencias estructurales y protección del derecho a la salud

Barriga Pérez, Mónica Liliana 16 July 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación surge como una motivación respecto al papel cada vez más activo de las Cortes y Tribunales Constitucionales en América Latina en el reconocimiento y protección de los derechos humanos. Es innegable el rol protagónico que viene desempeñado el juez constitucional en el Estado Social, Constitucional y Democrático de Derecho, aunado a la conciencia ciudadana de acudir, cada día más, a la jurisdicción constitucional para solicitar la tutela de sus derechos y materializar las garantías constitucionales. Auge que no solo corresponde a la protección de los derechos civiles y políticos, sino que en las últimas dos décadas se ha ampliado notablemente a favor de los derechos sociales. Paradójicamente, ante la labor activa de los jueces constitucionales también nos encontramos con otra realidad, que consiste en la insatisfacción de las necesidades básicas de buena parte de las sociedades latinoamericanas. Insatisfacción que se traduce en desprotección de los derechos humanos, principalmente de los derechos sociales, como son: salud, saneamiento básico, vivienda, educación, entre otros. Pues, no es fácil armonizar la protección efectiva de los derechos humanos con la compleja realidad social y los escasos recursos estatales que se destinan a su protección. Además, en algunos casos nos encontramos ante situaciones de desarticulación institucional, inaplicación o ausencia de reglamentación y/o de políticas públicas, insuficiente apropiación presupuestal y trabas burocráticas que afectan sustancialmente el disfrute de los derechos humanos. / Tesis
32

Los actos de corrupción como violaciones de derechos humanos, una argumentación desde la teoría del discurso racional de Robert Alexy

Macedo Bravo, Francisco José 17 December 2015 (has links)
La tesis desarrolla la hipótesis de que todos los actos de corrupción violan, directa o indirectamente, derechos humanos. Sobre la base de una definición operativa construida en función de la doctrina, la investigación considera que los actos de corrupción pueden configurar, de por sí, violaciones de derechos (violación directa), o ser la causa que conduce a la violación (violación indirecta). Ello sucede en todos los casos y se comprueba al constatar que cada acto corrupto representa una violación del derecho a la igualdad y no discriminación, así como vulneraciones de los Principios del Buen Gobierno formulados por Naciones Unidas, cuyo contenido son, asimismo, derechos fundamentales que terminan siendo afectados. Se descarta la existencia de vulneraciones remotas de derechos humanos, como alega un sector de la doctrina. Para probar el argumento —cuya conclusión es la hipótesis— se recurre, primero, a la Lógica Deductiva de Predicados y se construye un silogismo, cuya validez es verificada formalmente. Luego, se corrobora la validez del argumento a través del procedimiento contemplado por Robert Alexy en su Teoría del Discurso Racional: Discurso Práctico General, Argumento Jurídico y Argumento Dogmático, derivadas de las tesis de Jürgen Habermas. El argumento e hipótesis de la investigación es verificado formal y materialmente, y su racionalidad es constatada. La hipótesis es ilustrada con diversos casos hipotéticos y uno de la realidad peruana. / This thesis elaborates the hypothesis that all acts of corruption can be considered direct or indirect violations of human rights. Using an operational definition based on doctrine, this research considers that acts of corruption may constitute violations of rights (direct violation), or be the cause that leads to the violation (indirect violation). This occurs in all acts and can be tested through the confirmation that each act of corruption represents a violation of the right to equality and non-discrimination, as well as breaches of the Attributes of Good Governance proposed by the United Nations (UN), which are constituted by fundamental rights that are, ultimately, also violated. The existence of remote violations, alleged by some literature, is ruled out. In order to test the argument whose conclusion is the hypothesis, the following procedures are used: first, Predicate Logic, from which a syllogism is built and whose validity is formally verified. Then, the validity of the argument is verified through the procedures proposed by Robert Alexy in his Theory of Rational Discourse: General Practical Discourse, Juridical Argument, and Dogmatic Argument, all of which are derived from the Discourse Ethics of Jürgen Habermas. The argument and hypothesis of this study: all acts of corruption violate, whether directly or indirectly, human rights. This phenomenon can be formally and materially verified and validated, and its rationality ascertained. Finally, the hypothesis is illustrated with several hypothetical cases and one real case from the Peruvian experience. / Tesis
33

Los derechos del embrión in vitro frente a la paternidad : ilegitimidad de las técnicas de reproducción asistida extrauterinas

Burstein Augusto, Miguel Gerardo 14 November 2013 (has links)
Las técnicas de reproducción asistida son actualmente una práctica muy difundida en casi todo el mundo y han sido justificadas fundamentalmente bajo el punto de vista de las personas que deseosas de traer hijos al mundo por razones normalmente biológicas no están en la posibilidad de hacerlo. Se busca así dar herramientas para la consecución del fin deseado: la realización personal mediante el ejercicio de la paternidad. Sin embargo, lo que muy pocas personas se han detenido a pensar es que las técnicas de reproducción humana asistida, extrauterinas para el caso que nos ocupa, no involucran solamente el derecho a procrear, sino también derechos fundamentales de aquellos seres humanos “producidos” de manera no natural. Estamos hablando del embrión concebido in vitro. La preocupación que planteamos es válida siempre que los derechos del embrión in vitro se vean afectados durante el desarrollo de estas técnicas. En ese sentido, podemos adelantar que las técnicas de reproducción humana asistida extrauterina sí afectan seriamente ciertos derechos extrapatrimoniales del concebido; y por lo tanto, se requiere regular su uso con la finalidad de evitar en todo lo posible la afectación de estos derechos, protegidos por el artículo 1, numeral 1 del artículo 2 de la Constitución Política; y por el artículo 1 del Código Civil. Es en esa afirmación donde radica el fundamento del presente trabajo. Para ello se demostrará la naturaleza humana del embrión concebido extrauterinamente y se definirán los derechos que le competen. Estos derechos se contrastarán con los derechos de las personas que desean tener un hijo y que no pueden tenerlos de manera natural. Todo ello supone realizar un análisis exhaustivo del momento en que se inicia la vida humana según el ordenamiento jurídico peruano y demostrar que el embrión concebido extracorpóreamente no sólo tiene vida humana, sino que también es un ser humano (a pesar de posturas que defienden lo contrario). Asimismo, para que este sea un trabajo completo, conoceremos en qué consisten las técnicas de reproducción humana asistidas extrauterinas, para desde allí delimitar con exactitud en qué estadío de la técnica se presentan vulneraciones a los derechos de estos seres humanos y en qué medida son vulnerados. / Tesis
34

Derechos inespecíficos de los trabajadores en los empleadores ideológicos

Toyama Miyagusuku, Jorge 19 August 2013 (has links)
Un día conocimos el siguiente caso. En un colegio católico privado, un profesor adoptó las creencias de la Congregación de los Testigos de Jehová. Cuando se entonaba el Himno Nacional del Perú en el Colegio, el referido profesor no cantaba el himno porque sus creencias religiosas no lo permitían, y ello motivaba que algunos alumnos –siguiendo el ejemplo del profesor- tampoco lo hicieran aun cuando estos no eran de tal religión; ante ello, el Colegio se preguntaba si podía sancionar al profesor porque determinados alumnos no querían cantar el himno nacional ya que éste no daba "el ejemplo" a los estudiantes y tampoco rendía tributo a los símbolos patrios. El caso relatado supone un conflicto entre la libertad de organización y dirección de los empleadores ideológicos u organizaciones de tendencia y los derechos fundamentales de los trabajadores que laboran para éstos. Las organizaciones de tendencia se organizan y se sostienen en torno a una determinada orientación ideológica, de tal manera que la relación laboral ostenta una fuerte ideológica y que se concentra en los trabajadores que ocupan posiciones que califican como puestos de tendencia. Por ejemplo, los sindicatos de trabajadores, las organizaciones religiosas, los partidos políticos, determinadas compañías periodísticas, etc. son empleadores ideológicos donde, al margen del tema lucrativo, persiguen, preeminentemente, determinados fines ideológicos. / Tesis
35

El derecho real de superficie: redefinición como modalidad del derecho de propiedad

Fernández Salas, José Carlos 30 March 2016 (has links)
Av. Paseo de la República N° 3101, San Isidro, Lima, es la dirección del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El local de este ministerio se ubica en una zona que, según señala un reciente artículo de El Comercio, está considerada como la más cara de todo el país. En efecto, este local, que se encuentra en el cruce con la calle Miguel Seminario en pleno “corazón comercial y financiero” de San Isidro, forma parte de un área de la ciudad donde la característica principal de los terrenos atractivos para la construcción de edificios es su escasez. Así como este ministerio, según este mismo artículo, son varias las entidades públicas que se encuentran en inmuebles que se ubican en locaciones privilegiadas en distritos céntricos y se estima que el valor comercial de los mismos alcanzaría varios cientos de millones de dólares. / Tesis
36

El pueblo originario aymara peruano como sujeto de derechos colectivos

Wiener Ramos, Leonidas 01 March 2012 (has links)
Mi interés por la realización del presente trabajo nace de las inquietudes surgidas a raíz del conflicto entre Israel y Palestina, más de tres años atrás. Profundizar un poco en el tema, así como recordar algunas lecciones de Derecho Internacional Público, me llevó a reflexionar e interrogarme sobre el derecho que tiene el pueblo palestino para formar un Estado propio o para autodeterminarse como mejor le parezca, sin ninguna clase de injerencia externa. En todo caso, deshojando las múltiples connotaciones y aristas de este conflicto, fue la percepción de cómo el vínculo identitario de las personas constituía un poderoso motor capaz de emprender toda clase de empresas colectivas, el factor motivador determinante para seguir ahondando en el tema. Así, profundizando en mis conocimientos y estudiando otros casos, como el de los vascos en España, los tamiles en Sri Lanka, los kurdos (divididos en 4 Estados distintos), los tibetanos en China entre otros, se hizo más notorio para mí cómo este vínculo identitario o el sentimiento de afinidad o pertenencia de una persona hacia un grupo humano determinado, era uno de los factores subyacentes más trascendentales (sino el más importante) para poder comprender la mayoría de los conflictos entre grupos humanos vigentes o latentes en la actualidad en el mundo. Resulta claro que éste no es un fenómeno nuevo en la historia. No sería posible explicar el devenir de la misma sin entender cuan poderoso condicionante y catalizador para las personas ha sido el vínculo identitario, desde los albores de la civilización humana. La formación de los Estados modernos representaría el producto contemporáneo más avanzado de acuerdo a esta forma de interpretar los cursos de la historia. / Tesis
37

El derecho real de superficie: redefinición como modalidad del derecho de propiedad

Fernández Salas, José Carlos 14 July 2014 (has links)
Av. Paseo de la República N° 3101, San Isidro, Lima, es la dirección del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. El local de este ministerio se ubica en una zona que, según señala un reciente artículo de El Comercio,está considerada como la más cara de todo el país. En efecto, este local, que se encuentra en el cruce con la calle Miguel Seminario en pleno “corazón comercial y financiero” de San Isidro, forma parte de un área de la ciudad donde la característica principal de los terrenos atractivos para la construcción de edificios es su escasez. Así como este ministerio, según este mismo artículo, son varias las entidades públicas que se encuentran en inmuebles que se ubican en locaciones privilegiadas en distritos céntricos y se estima que el valor comercial de los mismos alcanzaría varios cientos de millones de dólares. / Tesis
38

Reparación por violaciones de derechos humanos

Gahona Muñoz, Yuri Cristian. January 2009 (has links)
Tesis para obtener el Grado Académico de Magíster en Psicología, mención en Psicología Comunitaria / Esta investigación sintetiza los contenidos y la evaluación que, sobre restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición expresan, en una serie de entrevistas, familiares, afectados y/o sobrevivientes de violaciones de derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura militar (1973-1990). La reparación es significada como una ayuda y cubre -como política de Estado- sólo algunos aspectos de la reparación integral definida por los afectados y/o sobrevivientes. Como política de Estado, la reparación, se configura en la tensión de las interpretaciones sobre el pasado reciente, el tipo de violaciones de derechos humanos y los efectos del daño.
39

Políticas de género en el ejército de Bolivia: la incorporación de la mujer en la institución militar

Aguilar Chirveches, Antonio January 2009 (has links)
Las Fuerzas Armadas de Bolivia, dependientes del Ministerio encargadas de la defensa nacional, están compuestas por tres fuerzas, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval, existen y cumplen su misión desarrollando políticas referidas a la defensa, seguridad y desarrollo del país, para ello requieren nutrirse de los mejores hombres y mujeres que el Estado pueda ofrecer, constituyéndose este recurso en el pilar fundamental de cualquier institución, máxime si se trata de encárgales la seguridad y defensa de un país, en ese sentido, la incorporación de la mujer en las Fuerzas Armadas constituyose en un hito histórico en el avance de los derechos de la mujer, especialmente en lo que se refiere a políticas de igualdad y equidad de género, sin embargo también se constituyó en un tema de amplio debate debido a que desde tiempos remotos, el papel de la mujer estuvo orientado hacia la realización exclusiva de los quehaceres domésticos, más aún estas actividades estaban refrendadas por las leyes que regían las actividades de un Estado donde se las excluía de todo ejercicio público, les estaba vetado el desempeño en los ámbitos políticos, económicos y militares. En consecuencia, se han necesitado muchos años para implementar medidas que generen la integración social de la mujer, sin embargo todavía se habla de precariedad y de exclusión, aunque se debe admitir que se ha producido un cambio sustancial y que en una visión general del fenómeno, esto ha significado un gran avance, una de las muestras más fehacientes es el de la paulatina incorporación de la mujer en todos los Ejércitos del mundo, y que ha supuesto una contribución grande al cumplimiento de la misión constitucional de esta institución que esta orientada hacia la seguridad, defensa y desarrollo de un Estado, como parte indisoluble de este y que supone la elaboración de políticas nacionales y estrategias tendientes a velar por el bienestar general de la sociedad.
40

Sobre el concepto de derechos humanos: deberes, instituciones y alcance internacional

Montero, Julio January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.058 seconds