• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 18
  • 15
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

¿Somos o no somos padres? La no regulación de la maternidad subrogada en torno al ejercicio de la paternidad y maternidad responsable: un desafío legal en el Perú

Flores Angeles, Lidia Carolina 27 September 2021 (has links)
La maternidad subrogada gestacional altruista es una Técnica de Reproducción Asistida (TERA) que permite a las personas en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, así como en su derecho a fundar una familia, recurrir a ellas con la finalidad de procrear, principalmente, debido a problemas de infertilidad. Los diversos avances científicos han causado que en diversos países los legisladores se involucren en establecer parámetros legales con la finalidad de coadyuvar en esta problemática. En nuestro país solo hay una norma vinculada a la temática y es el artículo 7 de la Ley General de Salud (Ley 26842). Aquel artículo es la única normativa que regula los casos de maternidad subrogada en el Perú, la cual, si bien no prohíbe taxativamente esta práctica, genera diversas interpretaciones. Ello se incrementa a raíz de que existen vacíos legales en cuanto a la normativa vinculada al tema. Por ello, la finalidad de este artículo es realizar una propuesta de reforma del artículo 7 de la Ley General de Salud referente a la maternidad subrogada. / Altruistic gestational surrogacy is an Assisted Reproduction Technique (TERA) that allows people in the exercise of their sexual and reproductive rights, as well as their right to found a family, to resort to them in order to procreate, mainly, due to infertility problems. The various scientific advances have caused legislators in several countries to become involved in the establishment of legal parameters in order to contribute to this problem. In our country there is only one regulation linked to the subject and that is article 7 of the General Health Law (Law 26842). That article is the only regulation that regulates surrogacy cases in Perú, which, although it does not strictly prohibit this practice, generates different interpretations. This increases due to the fact that there are legal gaps in the regulations related to the subject. For this reason, the purpose of this article is to make a proposal to reform article 7 of the General Health Law regarding surrogacy.
22

Informe jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional 197/2023 recaída en el Expediente N°00238-2021-PA/TC – Caso AOE

Bobadilla Chancafe, Miluska 08 August 2024 (has links)
El presente informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N°00238-2021-PA/TC tiene como finalidad responder a la pregunta si la falta de información y distribución gratuita del Anticonceptivo Oral de Emergencia – Levonorgestrel, constituye una violación a los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la información y a la igualdad y no discriminación de las personas con capacidad de gestar. Para ello, se analizó el desarrollo normativo nacional e internacional de los derechos sexuales y reproductivos, en específico, el derecho a elegir libremente el método anticonceptivo de su preferencia. En tal sentido, abordamos un primer problema procesal con el fin de determinar si en el presente caso nos encontramos frente a un proceso de amparo contra amparo tomando en cuenta la sentencia previa del Tribunal Constitucional del Expediente N° 02005-2009-PA/TC. Por otro lado, respecto a los problemas de fondo sostenemos que los derechos sexuales y reproductivos se fundamentan principalmente en el derecho a la salud, entendido este último bajo una concepción de salud como agencia. Asimismo, argumentamos que la falta de distribución gratuita del mencionado anticonceptivo vulnera el derecho a la elección libre de métodos anticonceptivos como parte de la salud sexual y reproductiva y contraviene las obligaciones estatales con relación a ella. Finalmente, concluimos de igual manera, que el mencionado hecho vulnera el derecho a la información en materia sexual y reproductiva y la igualdad y no discriminación de las mujeres pertenecientes a los sectores más empobrecidos de nuestro país. / The purpose of this report on the ruling of the Constitutional Court issued in File No. 00238-2021-PA/TC is to answer the question whether the lack of information and free distribution of the Emergency Oral Contraceptive – Levonorgestrel constitutes a violation of the sexual and reproductive rights, as well as the right to information and equality and non-discrimination of people with gestational capacity. For that, the national and international regulatory development of sexual and reproductive rights was analyzed, specifically, the right to freely choose the contraceptive method of one's preference. In this sense, we address a first problem in order to determine whether we are facing a process of amparo against amparo in this case, taking into account the previous ruling of the Constitutional Court of File No. 02005-2009-PA/TC. On the other hand, regarding the underlying problems, we maintain that sexual and reproductive rights are based mainly on the right to health, the latter understood under a conception of health as an agency. Thus, we conclude that the lack of free distribution of the aforementioned contraceptive violates the right to free choice of contraceptive methods as part of sexual and reproductive health and the state obligations regarding this. Finally, we also conclude that it violates the right to information on sexual and reproductive matters and the equality and non-discrimination of women belonging to the most impoverished sectors of our country.
23

Informe Jurídico sobre la Sentencia 197/2023 del Exp. N.° 00238-2021-PA/TC (Caso AOE)

Carhuapoma Vizcardo, Pamela Stacy 07 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico analiza la Sentencia del Expediente N.° 238-2021- PA/TC. Para ello, se basa en la siguiente pregunta principal: ¿La medida de prohibir la distribución gratuita del AOE por parte del MINSA implica una vulneración de los derechos a la autodeterminación reproductiva (DAR) y a la igualdad de las personas con capacidad de gestar (PCG)? Para responder la misma, se ha utilizado legislación nacional, así como tratados internacionales. Asimismo, en relación a la jurisprudencia se contó con las sentencias de los Expedientes N° 7435-2006-PC/TC, N° 2005-2009-AA/TC y N° 3378-2019-PA/TC del TC, así como la sentencia del caso Manuela y otros vs. El Salvador y la sentencia del caso I.V. vs. Bolivia de la Corte IDH. Finalmente, tras el análisis correspondiente, se concluye que la prohibición de distribuir gratuitamente el AOE implica una violación del DAR y a la igualdad y no discriminación, afectando desproporcionadamente a PCG de bajos recursos económicos. / This legal report analyzes Judgment 197/2023 of Case No. 238-2021-PA/TC. It is based on the following primary question: Does the Ministry of Health's prohibition on the free distribution of emergency oral contraceptives imply a violation of the rights to reproductive self-determination and to equality of persons with the capacity to gestate? The analysis uses national legislation and international treaties. Additionally, jurisprudence was considered, including the rulings of Cases No. 7435-2006-PC/TC, No. 2005-2009-AA/TC, and No. 03378- 2019-PA/TC, as well as the ruling in the case of Manuela and Others vs. El Salvador and the ruling in the caso of I.V. vs. Bolivia of the I/A Court H.R. Finally, after the corresponding analysis, it is concluded that the prohibition on the free distribution of emergency oral contraceptives constitutes a violation of the right to reproductive self-determination and to equality, disproportionately affecting economically disadvantaged persons with the capacity to gestate.
24

El Sexo de la Constitución. El discurso jurídico frente a la realidad socio-sexual de las mujeres. Un análisis crítico sobre las categorías "sexo" y "género" como categorías de relevancia constitucional

Torres Díaz, María Concepción 29 June 2021 (has links)
La tesis se centra en el análisis jurídico de las categorías ‘sexo’ y ‘género’ como categorías analíticas para el estudio del discurso jurídico y sus efectos y consecuencias jurídicas en el reconocimiento de la subjetividad jurídica y política de las mujeres. La tesis significa cómo desde el prisma de las teorías jurídicas feministas, sexo y género se articulan como categorías analíticas que aplicadas al discurso jurídico permiten interpelar al Derecho y los derechos a los efectos de visibilizar la falsa neutralidad socio-sexual del sujeto jurídico-político (modelo normativo de lo humano), e identificar las estructuras del poder socio-sexual imperantes en las normas. De ahí la importancia de clarificar ambos términos y de no usarlos de forma indistinta y, mucho menos, de no prescindir (ni suprimir) de la categoría ‘sexo’ como categoría de análisis jurídico. Máxime porque desde el constitucionalismo crítico el ‘sexo’ permite acercarse al estudio y análisis del texto constitucional – exponente del pacto de convivencia socio-sexual – desde la realidad posicionada de las mujeres. Por tanto, desde la crítica a la periferia constitucional en donde las mujeres – todavía hoy –se encuentran situadas. Desde este marco teórico y conceptual la tesis recoge un completo análisis normativo, jurisprudencial y doctrinal sobre temas directamente vinculados con la realidad socio-sexual de las mujeres, a saber: violencia de género, prostitución, acoso sexual, maternidad subrogada, libertad e indemnidad sexual, etc. Se colige en la necesidad de revitalizar el pacto de convivencia socio sexual desde una visión sensible al género.
25

Informe para la sustentación de expediente: N° 02005-2009-PA/TC

Lazo Delgado, Debora Ivette 25 February 2021 (has links)
En este trabajo, más allá del análisis y veredicto que se realizará de la sentencia del Tribunal Constitucional (en adelante, “TC”) N° 02005-2009-PA/TC, es fundamental para la autora destacar la importancia que tiene el reconocimiento de los derechos sexuales, reproductivos y, de forma más amplia, el derecho a la libertad personal y dignidad que tienen todas las personas y familias; los cuales les permiten desarrollar, a voluntad propia, su proyecto de vida, el cual implica, dentro de otras cosas, la planificación familiar de cada individuo. En la sentencia en cuestión, el TC decidió retirar los Anticonceptivos Orales de Emergencia (en adelante, “AOE”), más conocidos como la Píldora del Día Siguiente, del listado de métodos anticonceptivos que el Ministerio de Salud había establecido para la ejecución de su programa estatal de planificación familiar, el cual tiene como finalidad propiciar el bienestar sexual y desarrollo humano de las personas. A estimación de la autora, resulta crucial entender cómo esta decisión del TC afecta, no solo a las familias en su planificación familiar, sino también a las mujeres de sectores socioeconómicos bajos; puesto que, además de ir en contra de los derechos mencionados en el primer párrafo, esta sentencia “resuelve” la controversia de una forma discriminatoria, ya que deja la posibilidad abierta a que las personas puedan acceder a este método anticonceptivo en el sector privado; sin embargo, restringe esta posibilidad para aquellas mujeres que no tienen la posibilidad de acceder por sus propios medios a esta pastilla. / Trabajo de suficiencia profesional
26

La distribución gratuita de la “píldora del día siguiente” y sus consecuencias en los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en el Perú

Carbonel Alva, Mauricio Alonso 28 February 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución jurisprudencial de la distribución gratuita de la píldora del día siguiente y sus consecuencias en los derechos reproductivos y sexuales de la mujer en el Perú. El desarrollo se hace en el marco de los derechos fundamentales, principalmente en el ejercicio del derecho a la autonomía reproductiva de las mujeres, contenido en el más genérico derecho al libre desarrollo de la personalidad. Además, se analizan y discuten sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencias del Tribunal Constitucional peruano y sentencias del Poder Judicial d el Perú. El análisis se realiza en cuatro capítulos. En el primero, se examina los derechos reproductivos y sexuales de la mujer; en el segundo, se estudia los procesos constitucionales que han permitido discutir y dilucidar la evolución jurisprudencial de la píldora del día siguiente; en el tercero, se describe la problemática del acceso y distribución de la píldora del día siguiente en los últimos 20 años, como consecuencia de las decisiones emanadas por el Tribunal Constitucional, Poder Judicial y, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, en el cuarto capítulo se abordan los resultados y conclusiones respecto al tema analizado. / This research work will be analyzed the jurisprudence evolution of the free distribution of the morning-after pill and the consequences on the reproduction and sexual rights of women in Peru. Development will be carried out within the framework of fundamental rights, mainly in the exercise of the right to reproductive autonomy of women, contained in the most generic right to free development of the personalit y. In addition, judgments of the Inter- American Court of Human Rights, judgments of the Peruvian Constitutional Court and judgments of the Judicial Power of Peru will be analyzed and discussed. The analysis will be carried out in four chapters. In the first, the reproductive and sexual rights of women are examined; in the second, the constitutional processes that have allowed discussing and elucidating the jurisprudential evolution of the morning-after pill are studied; the third describes the problem of access to and distribution of the morning after pill in the last 20 years, as a consequence of the decisions issued by the Constitutional Court, the Judiciary and the Inter-American Court of Human Rights. Finally, the fourth chapter addresses the results and conclusions regarding the subject analyzed. / Tesis

Page generated in 0.0365 seconds