Spelling suggestions: "subject:"desarrollo"" "subject:"desarrrollo""
31 |
Estudio cuantitativo del autoaprendizaje del tema "Análisis cefalométrico elemental para el diagnóstico" mediante un manual de autoenseñanza actualizado al año 2016Colilaf Espinoza, Sebastián January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En la actualidad, la forma en que se concibe el acceso a la
educación nos dirige hacia nuevos desafíos sobre metodologías de enseñanza
aprendizaje. Es por esto que en el Área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, se realizó la
investigación que busca estudiar métodos de aprendizaje activo participativos,
específicamente la Autoinstrucción. En una primera etapa con estudios
cuantitativos, como lo es el presente trabajo y posteriormente un análisis
cualitativo sobre esta metodología. Esta investigación está incluida en el programa
académico del curso de Ortodoncia II y tiene por finalidad conocer la influencia del
método de autoaprendizaje en el conocimiento efectivo que puedan obtener los
alumnos de 5º año de FOUCH en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para
el diagnóstico” como metodología educativa complementaria al aprendizaje.
Material y método: Se actualizó y aplicó un Manual de Autoinstrucción validado,
en el tema “Análisis Cefalométrico elemental para el diagnóstico” a los estudiantes
de 5º año del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar del año 2016 en la
Universidad de Chile. Se elaboró un instrumento de medición, correspondiente a
un test de evaluación de conocimientos que se aplicó antes y después de la
entrega del Manual, vía U-Cursos mediante la herramienta U-Test. Se realizó el
estudio a 61 alumnos de 5º año del Curso Ortodoncia II de la FOUCH. El Manual
se entregó en formato PDF y se dio un plazo de 14 días para su estudio. Las
respuestas correctas e incorrectas se tabularon y graficaron comparativamente en
Excel, mientras que el análisis estadístico se realizó con el test Shapiro Wilk y de
Wilcoxon mediante el programa STATA 14.
Resultados: El promedio de notas obtenido por los alumnos en el test previo fue
de 3,9 sobre un máximo de 7,0 , mientras que en el test posterior fue de 6,3. El
porcentaje total de respuestas correctas en el test previo fue de 59% y en el test
posterior de 91%, un aumento de 32% con diferencia estadística (p=0.00). Las
respuestas incorrectas disminuyeron de un 41% a un 9% (p= 0.00).
Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un Manual de
autoinstrucción, permite el conocimiento efectivo en el tema “Análisis
Cefalométrico elemental para el diagnóstico”, a los estudiantes de 5º año del área
de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en el año 2016 de la Universidad de
Chile. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 15/005. Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. Estudio cualitativo.
|
32 |
Alternativas de desarrollo local para el Distrito de Chumpi: “Chumpi, comunidad saludable”Villa Caballero, Enrique Manuel, Beteta Bazán, José Ignacio, Ordoñez Reaño, Manuel Jesús 08 1900 (has links)
Se aborda el caso de una comunidad concreta, Chumpi, para analizar su realidad, las expectativas de sus líderes y pobladores, y proponer algunas herramientas prácticas que le permitan contar con un enfoque de desarrollo local que responda a las inquietudes y necesidades de la población.
El primer capítulo describe el contexto del Distrito y su realidad social, económica, comercial y turística. El segundo capítulo especifica el contexto principalmente en los ámbitos de la educación y la salud.
El tercer y el cuarto capítulo explican las iniciativas del Gobierno Local y las percepciones e inquietudes que la población tiene, evidenciando que si bien coinciden en algunos puntos, existen muchos contrastes y diferencias en lo que autoridades y población perciben como necesidades e iniciativas urgentes e importantes para la mejora de la calidad de vida en Chumpi.
En el capítulo 5 se propone una primera solución para que las autoridades locales puedan responder a esas inquietudes y expectativas de la población, y ésta consiste en contar con un enfoque de desarrollo aplicable en proyectos y programas que se preocupe por la promoción de la salud, la educación, la cultura y una vida saludable.
Habiendo propuesto algunas estrategias y actividades de capacitación y reforma para los gestores públicos, el trabajo describe de forma general el enfoque de Comunidades Saludables, su proceso de implementación, objetivos e indicadores generales, considerando este enfoque como una alternativa razonable que beneficia a la mayoría de grupos y sectores sociales.
En primer objetivo de este estudio, es resaltar que cualquier modelo de desarrollo que se quiera aplicar requiere del fortalecimiento de capacidades de los gestores públicos. Aunque las autoridades locales cuentan con herramientas de planificación como la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, éstas no son suficientes. El primer paso, entonces, para poder implementar políticas públicas innovadoras es invertir en la capacitación y el fortalecimiento de las competencias de las autoridades locales.
En segundo lugar, analizando la realidad de Chumpi se observa que es muy útil contar con un enfoque de desarrollo que plantee objetivos e indicadores concretos que dichas autoridades puedan alcanzar durante su período. El enfoque que se plantea como una posible alternativa es el de Comunidades Saludables. La razón, existe un proyecto piloto ejecutado actualmente que está dando interesantes resultados y está conectando positivamente a las autoridades, la empresa privada y la población. / Tesis
|
33 |
Centro de investigación y desarrollo agrícola en el Valle del HuascoParedes Rüdiger, Catalina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
34 |
Atlas de desarrollo sustentable experiencia metodológica de planificación. Reflexiones en torno al caso Dragash, KosovoZúñiga Barrientos, María Elena January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El Atlas de Desarrollo Sustentable fue introducido en Kosovo debido a la necesidad de herramientas que permitieran adoptar patrones de desarrollo más sustentables. Esta experiencia práctica de adaptación y aplicación del método de apoyo a la planificación espacial “Atlas de Desarrollo Sustentable” (ADS) permite discutir sobre el rol de la planificación espacial respecto del desarrollo sustentable en el
contexto de la ex-Yugoslavia y de Europa.
Esta Actividad Formativa Equivalente permite tomar distancia y poner el método citado en perspectiva, situándolo entre el conjunto de métodos y herramientas que promueven la integración del medio ambiente y los recursos en los procesos de planificación para el desarrollo; planificación espacial para el desarrollo sustentable en
Europa. La AFE permite expandir el entendimiento respecto de la
realidad de los países de la ex-Yugoslavia, el marco institucional para la planificación espacial en Kosovo. Permite a su vez expandir el entendimiento respecto de los conceptos implícitos en el ADS como herramienta de integración de la dimensión ambiental en planificación espacial, de integración de los distintos sectores de políticas de desarrollo, y de coordinación entre estas. El análisis permite a su vez desensamblar el concepto de desarrollo sustentable y vincularlo de manera concreta a las decisiones políticas que viabilizan los equ
ilibrios y la integración efectiva.
El “marco de referencia” presenta el contexto del ADS en Kosovo, dentro del programa de desarrollo para Dragash del PNUMA, se proveen los antecedentes del contexto histórico político y geográfico, así como el marco institucional de Kosovo.
Todo ello en cuanto a la necesidad de verificar las oportunidades de replicación del método, a la vez que permitir evaluar su pertinencia respecto de los objetivos de desarrollo sustentable en dicho contexto. Por su parte, el marco conceptual permite traer al frente las definiciones del contexto de la región de Europa sobre la planificación
espacial y su relación con el desarrollo sustentable junto con las definiciones de la política europea al respecto, así como las especificidades de la relación entre planificación ambiental, planificación espacial y la integración de las respectivas
políticas sectoriales de desarrollo en este contexto.
El análisis y discusión se centran en comprender el impacto de las definiciones del contexto europeo y de la ex-Yugoslavia, y en entender cómo es posible acortar la brecha que dicho contexto impone. Al mismo tiempo esta sección ofrece una muestra de métodos y marcos analíticos de evaluación y planificación ambiental integrada que
se alinean con el ADS y los preceptos del DS. El análisis termina ofreciendo una pauta para avanzar en la replicabilidad del método ADS en Kosovo incluyendo el cómo acortar la brecha de capacidades
para su uso.
Groso modo, las conclusiones se centran en torno a las desventajas
de los países de la ex-Yugoslavia y Kosovo en tanto a poder implementar el desarrollo sustentable y los preceptos específicos de cohesión y desarrolloequilibrado que impone la Unión Europea al respecto, y en las limitaciones que ofrece el contexto interno
de Kosovo. Resulta particularmente importante la relación entre las definiciones de política nacional y su coherencia en tanto definiciones de desarrollo sustentable y la operacionalización en la práctica de dicho concepto. El caso de Kosovo resulta didáctico en comprender que cuando el concepto no se desensambla, no se explicita ni
operacionaliza este en el marco institucional y tampoco existe la coordinación intersectorial, su uso es retórico o inexistentes. Las leyes respecto de la protección de la naturaleza y el medio ambiente en dicho contexto constituyen un sector independiente desintegrado del proceso de desarrollo.
Todo lo cual resulta en procesos de desarrollo local de planificación que resemblan la desconexión e inconsistencia del nivel nacional.
El ADS en este contexto resulta un método que viene a llenar un vacío
de integración real.
|
35 |
Transformaciones espaciales y patrimonio local en la alta cuenca del valle de Rapel. Región de CoquimboCristóstomo López, Javiera Paz January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta investigación busca dilucidar respecto a la relación existente entre los habitantes de un territorio con ocupación indígena prehispánica y aquello que éstos entienden e identifican como patrimonio, en búsqueda de realizar un contraste entre la visión académico-formal respecto al patrimonio y aquella experimentada por los moradores de la alta cuenca del valle del Rapel. Para ello se consideró necesaria la comprensión de los fenómenos sociales que han acaecido en el territorio, las actividades que han realizado los individuos, los símbolos e hitos espaciales que se encuentran así como la estructura agraria en la cual se construye, buscando comprender qué se hace, qué se valora y cómo se organiza esta área rural de la provincia del Limarí, en la región de Coquimbo.
Se trabajó considerando a temáticas propias de la Geografía Cultural, complementándose con conocimientos y conceptos de la Geografía Histórica así como de la Geografía de la Vida Cotidiana, con referencia a autores como Claval (2002), Dardel (2013), Lindón (2006), Luginbühl, (2008) y lo manifestado por la UNESCO (1972 y 2003).
Metodológicamente la investigación responde a un estudio cualitativo, cuya base y principal fuente de información es aquello brindado por los mismos habitantes del área de estudio. Esto indica la prioridad que se le otorgó a la experiencia sobre el territorio, de manera que para recopilar la información necesaria se efectuaron salidas a terreno en búsqueda de entrevistas, la realización de mapas mentales y generar instancias de discusión entorno a cartografías participativas, lo cual fue complementado posteriormente con información levantada en terreno por el equipo de arqueólogos del FONDECYT N°1110125.
Los resultados, a grandes rasgos, indicaron que el patrimonio local para los habitantes del área de la alta cuenca de Rapel se basa en aquello que se encuentra en su memoria histórica, es decir aquello desarrollado a partir de la experiencia sobre el territorio tanto de los individuos actuales como de sus antecesores directos. Esto indica la importancia tanto de las prácticas espaciales así como de la estructura agraria encontrada en el territorio, puesto que éstas constituyen el marco sobre el cual se comprende y valoran los elementos y objetos presentes en el territorio.
De esta forma, el rol del patrimonio arqueológico para los habitantes entra en discusión, puesto que lo definido por las instituciones y academia señala que aquellos elementos corresponden a lo que se debe valorizar, sin embargo para los individuos responden a objetos e imágenes presentes en el territorio sin una mayor importancia en su experiencia cotidiana.
|
36 |
Una mirada a los controles de capital en economías emergentesVargas Busquets, Sebastián January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En las últimas dos décadas, en que las economías desarrolladas tuvieron índices de crecimientos bajos, se usaron políticas que llevaron a que existiera mayor liquidez en los mercados. Las economías emergentes, por su parte, mostraron tasas de crecimiento más elevadas, sumado a reducciones en su riesgo país, haciendo que cada vez más inversionistas quisieran invertir en estos mercados. Pero el nivel de flujos de capital hacia estos países, trajo consigo dificultades para la estabilidad económica y financiera, por lo que sus autoridades han tenido que implementar medidas, para que no se generen grandes desequilibrios. Una de esas políticas son los controversiales controles de capitales, en que la evidencia existente suele no ser concluyente sobre su efectividad. En este estudio se revisará la experiencia de cuatro economías emergentes que han usado controles de capital: Chile en los noventa; Brasil, Colombia y Tailandia en los 2000s. Se verá por qué los usaron, cómo y cuáles implementaron, los resultados de éstos e ideas de por qué su efectividad no fue la esperada, si ese fuera el caso
|
37 |
Crecimiento económico y desarrollo propuestas de cambios en la institucionalidad para una Araucanía prósperaNicolás Novoa, Paula 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / El presente estudio busca explicar el retraso económico y social de la región de La Araucanía basándose en factores que aborda el institucionalismo. Factores que no han sido ampliamente aplicados al problema entre la sociedad chilena – o mayoritaria – y la comunidad Mapuche.
Se analiza el problema desde una perspectiva “institucionalista” partiendo de la evidencia que las instituciones del Estado chileno no han logrado satisfacer las demandas del pueblo Mapuche y que han perdido legitimidad, afirmaciones basadas en la revisión bibliográfica.
Con ello, surge la propuesta de hacer ciertos ajustes, que más allá de reivindicar algunas demandas, pretende dar mayor autonomía al pueblo Mapuche a través de dos grandes formas: la asignación directa de recursos desde el gobierno central y un royalty.
Adicionalmente, se analizan experiencias internacionales de reclamo de autonomía que están ocurriendo en la actualidad en el mundo: los casos de Catalunya y Escocia. Asimismo, se revisan políticas públicas indígenas en otros países y sus resultados: Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.
Finalmente, se proponen dos experiencias que a nuestro juicio son exitosas en las áreas de salud y de educación y que pueden ser replicables en otros sectores de alta importancia para la comunidad.
Con todo esto, la finalidad de esta tesis es activar una discriminación positiva hacia las comunidades Mapuche después de 130 años de discriminación negativa. No pretende hacer una análisis costo – beneficio, sino acercarse a la equidad social
|
38 |
Crecimiento pro pobre en ChileCooper B., Ryan 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Utilizando datos de panel para el periodo 1996-2001 y datos de corte transversal
para los a˜nos 1990 y 2003, este art´ıculo eval´ua si el crecimiento en Chile
ha sido “pro pobre”. Se emplean dos m´etodos. Primero se estima la “Curva de
Incidencia del Crecimiento” y luego se estima param´etrica y no param´etricamente
la relaci´on entre el ingreso per capita de los hogares en 1996 y el cambio
en el ingreso 1996-2001. Los resultados indican que el crecimiento ha incidido
significativamente en la reducci´on de pobreza en el periodo. Por otra parte,
existe evidencia de convergencia para la mitad m´as pobre de la distribuci´on de
ingresos
|
39 |
Parámetros de posición maxilar y mandibular respecto del cráneo para el análisis de perfil facial en niños y niñas chilenos previos al peak de crecimiento puberalLedezma Rojas, Daniela Paz January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El análisis del perfil facial es una herramienta fundamental para el
diagnóstico y tratamiento ortodóncico, ortopédico y ortodóncico-quirúrgico. Su
estudio ha sido tema de numerosos autores a través de la historia
. En Chile,
Madsen y col. desarrollaron un sistema que permite conocer la relación del maxilar
con el cráneo y la relación máxilo-mandibular en pacientes entre 8 y 18 años,
clase I esqueletal, determinando así los distintos tipos de perfiles para nuestra
población
(2)
. Sin embargo, este método no da conocer la relación de la mandíbula
con el cráneo, lo cual nos limita al momento de determinar la influencia de ésta en
la naturaleza de las clases esqueletales asociadas al perfil. Además, el amplio
rango etario utilizado por Madsen no nos permite conocer los parámetros
específicos de perfil facial en pacientes con distinto estado de desarrollo
craneofacial. Nuestro estudio busca establecer parámetros de posición maxilar y
mandibular en relación al cráneo, en niños(as) previos al peak puberal, en los
cuales el crecimiento no ha concluido y la necesidad de una intercepción
temprana de anomalías dentomaxilares puede ser detectada.
Materiales y métodos: La muestra constó de 61 individuos previos al peak de
crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales, a los cuales se les realizó
un registro fotográfico estandarizado de perfil. Se trazaron dos verticales
perpendiculares al plano de Frankfurt que pasan por los puntos Nasion(Na’) y
Glabela(G’) (referencias craneales); se midió en milímetros la distancia entre las
verticales y los siguientes puntos: Subnasal(Sn), como referencia del maxilar;
punto B’(B’), y Pogonion piel(Pg’) como referencias mandibulares. Se calcularon
promedios y desviación estándar.
Resultados: Los promedios para las variables de referencia maxilar fueron: G’Sn:0,9±4mm
y
Na’-Sn:4,3±3,2mm.
Los
promedios
para
las
variables
de
referencia
mandibular
fueron: G’-B’:-10,5±6mm, Na’-B’:-7,1±5,5mm, G’-Pg’:-9,2±7,3mm, Na’Pg’:-6,5±5,5mm.
(1)
Conclusiones: Se establecieron los parámetros de posición maxilar y mandibular
respecto del cráneo para el análisis de perfil facial, en niños(as) chilenos previos al
peak de crecimiento puberal, clase I esqueletal y mesofaciales. Las referencias de
la relación entre el cráneo y el maxilar en base al plano de Frankfurt fueron: G’Sn:0,9±4mm
y Na’-Sn:4,3±3,2mm, estando Sn por delante de G’ y Na’. Las
referencias de la relación entre el cráneo y la mandíbula en base al plano de
Frankfurt fueron: G-B’:-10,5±6mm; G’-Pg’:-9,2±7,3mm; Na’-B’:-7,1±5,3mm; Na’Pg’:-6,5±5,5mm,
estando
Pg’
y
B’
por
detrás
de
G’
y
Na’.
|
40 |
Enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el servicio de dermatología del hospital Hipólito Unanue durante el año 2014Sotelo Almendras, Jackeline January 2016 (has links)
Introducción: El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad identificar cuales son las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años según género y estaciones del año en donde se presentan en mayor frecuencia.
Objetivo: Determinar cuales son las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el servicio de dermatología del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2014.
Materiales y métodos: La investigación del presente trabajo fue de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estudiada fueron todos los niños menores de 5 años que asistieron al consultorio del servicio de dermatología del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2014. Se procedió a la recolección de datos a través de la oficina de estadistica de dicho hospital.
Uso de resultados: Los resultados nos dará a conocer las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años según género y estaciones del año y esta información nos servirá para demostrar la prevalencia de estas enfermedades en el servicio de dermatología de este hospital y brindar las recomendaciones pertinentes según sea el caso.
Conclusiones: Se pudo concluir que las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el servicio de dermatologia del Hospital Hipólito Unanue en el año 2014 fueron tanto el Prúrigo de Besnier como Otras Dermatitis Atópicas (16.50%) ambos por igual seguida de la Escabiosis (11.65%). Asimismo predominó el Prúrigo de Besnier en el género masculino y Otras dermatitis Atópicas en el género femenino. También pudimos concluir que el Impétigo predominó en la estación de verano, Otras Dermatitis Atópicas en la estación de otoño e invierno y el Prúrigo de Besnier en la estación de la primavera.
|
Page generated in 0.0644 seconds