Spelling suggestions: "subject:"desarrollo"" "subject:"desarrrollo""
21 |
Grupo del Banco Mundial : seis décadas de historia, un desafío pendienteMatte Verdugo, José Manuel January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La Segunda Guerra Mundial ocasionó estragos en el mundo tanto en el plano humano, como lo demuestran los casi sesenta millones de muertos, y en el plano económico y social. Para poder superar esta oscura etapa se requirió un esfuerzo de cooperación internacional nunca antes desplegado, un largo proceso de discusión y diálogo que culminó con la creación de organismos internacionales que aseguraran la paz y seguridad internacional.
Una serie de declaraciones y conferencias fueron necesarias para la creación de las Naciones Unidas. Se destaca la Carta del Atlántico (1941), la Declaración de las Naciones Unidas (1942), la Conferencia de Moscú (1943), Conferencia de Dumbarton Oaks (1944), Conferencia de Yalta (1945) y la Conferencia de San Francisco (1945). Estas instancias fueron de vital importancia para generar el consenso necesario relativo a la creación de un organismo internacional que reemplazara a la fallida Sociedad de las Naciones.
A su vez se sucedieron numerosas reuniones de naciones respecto a temas específicos, los que era necesario abordar para enfrentar el escenario de post-guerra. Así sucedió con la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, que tuvo lugar en Bretton Woods, New Hampshire, E.E.U.U., del 1 al 22 de Julio de 1944. Esta instancia reunió a cuarenta y tres naciones y tuvo como principal propósito el asentar las bases para la creación de un Fondo Monetario Internacional (FMI) y un Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ambas instituciones enfocadas a resolver los problemas financieros y económicos que iba a enfrentar el mundo de post-guerra
|
22 |
La financiación internacional para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: El caso de la Asistencia Oficial para el DesarrolloTarducci Mattei, Giulia January 2016 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales / La presente investigación ha sido titulada “La financiación internacional para la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres: El caso de la Asistencia Oficial para el
Desarrollo” y fue realizada por Giulia Tarducci Mattei con la dirección académica de
Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del grado de Magister en estudios de Género
y Cultura, mención en Ciencias Sociales.
La tesis se propuso analizar la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) para la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres, entregada por los países pertenecientes a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hacia los países en
vía de desarrollo.
A través de un análisis de contenido de los documentos y los datos elaborados por la OECD
sobre la AOD, reflexionamos acerca de los conceptos de desarrollo e igualdad de género en
el ámbito de la cooperación internacional, asumiendo como marco teórico la perspectiva
crítica de las teorías feministas relativas a mujeres y género en el desarrollo, así como el
debate en torno a los estudios postcoloniales asociados.
Finalmente, pudimos concluir que existen temas estratégicos de género para los cuales la
inversión a través de la AOD es marginal, mostrando una tendencia a la mantención de
aquellos privilegios masculinos propios del sistema patriarcal, lo que, en el ámbito de la
cooperación internacional, se cruzaría con la persistencia de un discurso sobre desarrollo
que perpetua relaciones de dependencia y subordinación entre países
|
23 |
Sector agropecuario y desarrollo rural. El caso del valle bonaerense del río colorado (argentina)Pazzi, Andres 20 July 2009 (has links)
El tema de investigación de la presente tesis se enmarca en el análisis de un territorio rural, el Valle Bonaerense del Río Colorado, caracterizado por la producción de materia prima agroalimentaria. En particular, se somete a estudiar su tejido empresario bajo las teorías sobre la estrategia y las teorías sobre el desarrollo. A continuación se presenta una descripción del tema desarrollado a lo largo de la tesis, resaltando los temas sobresalientes de las partes de esta investigación. En la primera parte se articula la fundamentación teórica y la propuesta metodológica. Esta parte esta organizada en tres capítulos: capítulo 2, Teoría sobre la estrategia, capítulo 3, Teorías sobre el desarrollo, y capítulo 4, estrategia de la investigación. En la segunda parte, se lleva a cabo el análisis de la información recogida en el trabajo de campo. Esta parte esta organizada en dos capítulos: capítulo 5, Historia y evolución del sector agropecuario Argentino, y capítulo 6, Análisis de las cadenas de valor agroalimentarias. En la tercera parte, se efectúan las conclusiones del proceso de investigación y sus posibles continuidades que puedan completar las aportaciones de la tesis. Finalmente, se expone las referencias bibliográficas, adjuntando los anexos. / This thesis addresses the analysis of the Valle Bonaerense del Río Colorado, an agri-food raw materials producer area. Especially, the focus is on the firms relationships under the theories of strategy and development. After the Introduction (chapter 1), the thesis is organized as follows: The first part contains both the theoretical basis and a methodological proposal. The three chapters here are: chapter 2 - The theory of strategy; chapter 3 - The theory of development; and chapter 4 - Research strategy. Second part is devoted to the analysis of the empirical evidence obtained in the territory. Chapter 5 records a revision of the history of the rural sector in Argentina; and the following chapter is about the agri-food value chains. The closing part contains the conclusions of the research process and suggestions about future investigations, as well as both the bibliography and the appendixes.
|
24 |
Máximo, VEGA-CENTENO (1993). Desarrollo Económico y Desarrollo Tecnológico. Lima: Fondo Editorial Universidad Católica del Perú y Consorcio de Investigación Económica.Távara, José l. 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
|
25 |
Agile practices adoption in CCM1 organizations : a systematic literature reviewPalomino Vásquez, Marco Antonio Ibsen 05 May 2017 (has links)
In the recent years, the adoption of agile
frameworks and methodologies in Software Development
Organizations (SDO) has grown up considerably. Unfortunately,
there are scenarios where agile practices can’t cover alone all the
needs; for instance, software projects with a large level of
required formal documentation or large, complex software
projects; similarly, this kind of situations happen frequently in a
context of CMMI organizations. The aim of this study is to
identify and analyze the most used agile practices that are used in
combination with CMMI within SDO. To accomplish this, a
systematic literature review has been performed according to
relevant guidelines. This study has identified practices related
Daily Meeting and Product Backlog management from Scrum
framework as most common agile practices used in combination
with CMMI. In addition, we could identify that there are specific
benefits of implementing practices from both approaches. / Trabajo de investigación
|
26 |
Estudio cuantitativo del autoaprendizaje del tema "Crecimiento y Desarrollo CraneofacialEscobar Miranda, Camilo January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los continuos avances de la sociedad en todos los ámbitos exigen
que áreas como la educación también vayan en la misma dirección. La formación
universitaria se ve en la obligación de adoptar nuevas formas de entregar
conocimiento. Es por ello que se busca revisar métodos alternativos de
enseñanza-aprendizaje con el fin de realizar una educación acorde a las
demandas actuales. Hoy en día los métodos más utilizados son los tradicionales,
en donde predomina el “enseñar” por sobre el “aprender”. En base a lo anterior, es
que a nivel Institucional y particularmente en el área de Ortodoncia y Ortopedia
Dentomaxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile se ha
realizado un proyecto que busca estudiar métodos de aprendizaje activo
participativos, dentro de los cuales está el Autoaprendizaje, el cual, según la
literatura, sería efectivo para adquirir conocimientos.
Material y método: Se aplicó un Manual de Autoinstrucción en el tema
“Crecimiento y Desarrollo Craneofacial” vigente en la asignatura, y se elaboró un
instrumento de medición, correspondiente a un test de evaluación de
conocimientos que se aplicó antes y después de la entrega del Manual, vía U
Cursos mediante la herramienta U test. Se realizó el estudio en 73 alumnos de
Quinto año del Curso Ortodoncia II de la FOUCH. El Manual se entregó en formato
PDF y se dio un plazo de 14 días para su estudio. Las respuestas correctas e
incorrectas se tabularon y graficaron comparativamente en Excel, mientras que
estadísticamente se analizaron con el test de Wilcoxon mediante el programa
STATA/SE 12.
Resultados: El porcentaje total de respuestas correctas en el test diagnóstico fue
67%, luego en el segundo test aumentaron a 97% (p=0.00). Las respuestas
incorrectas disminuyeron de un 33% a un 3% luego de la aplicación del Manual
(p= 0.00).
Conclusiones: El método de Autoaprendizaje mediante un Manual de
Autoinstrucción permite el conocimiento efectivo del tema “Crecimiento y
Desarrollo Craneofacial” en los estudiantes de Ortodoncia II de 5º año de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. / Adscrito a Proyecto PRI ODO 15/005. Cómo influye el uso de diferentes metodologías de enseñanza activo participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje del área de Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar en los años 2015 y 2016. "Estudio cualitativo".
|
27 |
La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, ChileReveco Gavilán, Carla January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas.
La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea.
Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO.
El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad.
Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales.
En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana. / The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies.
The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds.
The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO.
The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions.
Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors.
In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
|
28 |
Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule / Strategic framework for connectivity improvment in a rural community, the case las Palmas de Toconey, Pencahue Commune, Maule RegionRuiz Contreras, Nicolás Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El objetivo general de esta investigación es elaborar lineamientos estratégicos para la
creación de condiciones que contribuyan a resolver el problema de conectividad en una
comunidad rural. Como área de estudio se definió a “Las Palmas de Toconey”, comunidad
rural de la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se fijó como hipótesis de trabajo que el
nivel de conectividad presente en la zona de estudio era deficiente en relación a los
requerimientos de ésta. Para la concreción del objetivo planteado se utilizó la metodología
propuesta por González (2011) apoyándose en técnicas cualitativas para realizar un
diagnóstico territorial participativo. El método consistió en la elaboración y análisis de un
modelo sistémico de dinámica social y de una estrategia para su implementación. Se
revisaron proyectos gubernamentales asociados a conectividad de zonas aisladas, se
evaluaron alternativas tecnológicas aplicables al área de estudio y se realizó una propuesta
general de conectividad para complementar los resultados del método utilizado. Se
efectuaron 17 entrevistas y 2 talleres a los habitantes de la comunidad, abarcando 8 grupos
sociales, así como 3 entrevistas a representantes de la municipalidad de Pencahue:
Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO) y Alcaldía. Como conclusión principal del diagnóstico participativo se encontró
que la localidad presenta una condición de aislamiento, coincidente con la hipótesis
planteada al inicio de la investigación. Los principales problemas asociados con esta
condición fueron la falta de oportunidades laborales, falta de movilización, escasa
comunicación, bajo nivel de asociatividad y confianza de los habitantes de la localidad y
escasa autogestión y empoderamiento. Según el análisis del modelo sistémico se realizaron
cuatro rutas objetivo o vías de mejoramiento, apuntando al empoderamiento,
emprendimiento y asociatividad, capital social y autogestión. Para la propuesta general de
conectividad se elaboraron lineamientos estratégicos en base a tres ejes de desarrollo: el
ramal ferroviario Talca-Constitución, la ruta principal de acceso a la zona de estudio y la
provisión de servicios básicos. Se concluyó que para mejorar el nivel de conectividad es
muy importante la generación de líderes dentro de la comunidad, mejorar la gestión
territorial de las instituciones públicas y articular redes locales de cooperación para
promover el emprendimiento y la autogestión. / The overall objective of this research is to develop strategic guidelines for the creation of
conditions that contribute to solving the problem of connectivity in a rural community. The
area chosen for this study was "Las Palmas de Toconey", a rural community located in the
Pencahue commune, Maule Region. As a working hypothesis it was stated that the current
level of connectivity in the area of study was deficient in relation to the requirements of the
community. For the realization of the objective the methodology proposed by González
(2011) was used. Qualitative techniques for participatory territorial diagnosis were also
included. The method involved the development and analysis of a systemic model of
connectivity as well as a strategy for implementation. Government projects related to
connectivity associated with isolated areas were reviewed. Alternative technologies
applicable to the area of study were also evaluated. Additionally it was performed a
comprehensive proposal for connectivity to complement the results of the method used in
this research. Seventeen interviews and two workshops for community residentswere
conducted, covering eight social groups and three interviews with representatives of the
PencahueMunicipality: SECPLACs, DIDECO and Alcaldía (Town hall). The main arisen
conclusion from the participatory assessment was that the town has an isolated condition,
coincident with the working hypothesis. The main problems associated with this condition
were the lack of job opportunities, inadequate transport system, poor communication, low
level of partnership and trust of villagers and poor self-management and empowerment.
According to the analysis of the systemic model four routes for connectivity improvement
were proposed, pointing to empowerment, entrepreneurship and partnerships, enhancing
social capital and self-management. The general proposal for improvement connectivity
was based on the development of three strategic guidelines, namely, the railway branch
Talca-Constitución, the main access route to the study area and the provision of basic
services. It was concluded that to improve the level of connectivity it is very important to
promote the generation of local leaderships, to improve land management by public
institutions and to develop local networks for joint cooperation and promoting
entrepreneurship and self-management at a local level.
|
29 |
Desarrollo sostenible y turismo en EcuadorGarcía Casado, María Teresa, Palacios Estremera, María Teresa 10 April 2018 (has links)
En la actualidad, los países en desarrollo, entre los que se encuentra Ecuador, necesitan mejorar sus ingresos y productividad, con el fin de eliminar la pobreza de un modo que sea ambiental y socialmente sostenible. A medida que los países pobres pasan a una situación de más holgura, el aumento de la productividad implica un cambio hacia actividades no agrícolas, y este dicho cambio presiona sobre los bienes ambientales y sociales. De ahí se deriva que se haya tomado conciencia de la importancia que tiene el desarrollo sostenible y el interesante papel que en él puede jugar el turismo, al ser un sector económico con un gran dinamismo y motor del crecimiento de muchos países. La búsqueda de alternativas al turismo tradicional ha llevado a explorar destinos turísticos con ecosistemas que, en muchos casos, presentan gran fragilidad y corren el riesgo de una rápida e irreversible degradación. Muchos de los países en vías de desarrollo han comenzado a variar su percepción del turismo como un medio para mejorar el nivel de vida y han dejado de considerar un lujo la preocupación por los problemas medioambientales. Efectivamente, estos problemas se han convertido en un tema central en las políticas de desarrollo turístico. El turismo ha crecido tanto que se ha convertido en una de las industrias más importantes del mundo y cada vez se está relacionando más con temas como el desarrollo, la globalización, la justicia económica, los derechos a la tierra y a la cultura, y los derechos de las sociedades indígenas y otros grupos, esto es, el turismo está teniendo una gran trascendencia. En Ecuador, la actividad turística está jugando un papel muy importante en los últimos años y se encuentra entre las primeras actividades económicas generadoras de ingresos. Desde hace varias décadas, el gobierno de Ecuador tomó conciencia de su importancia e inició el desarrollo de una legislación cada vez más completa sobre el turismo. Ecuador, país de la Comunidad Andina, posee, a pesar de su escaso nivel económico, una sorprendente naturaleza con una elevada biodiversidad. Esta, junto con sus diversas culturas, constituye un potencial turístico de primer orden en aventura, arte, cultura y naturaleza, características que permite desarrollar importantes proyectos de ecoturismo. At this time, developing countries such as Ecuador, need to improve their revenues and productivity in order to eradicate poverty by means of environmental and socially sustainable policies. Developing countries face a frail economic environment, the increase of their productivity implies a change into non agricultural activities which means a depletion of their natural resources and an alteration of their social stability. Due to this current situation, the international community highlights the need for further progress in taking conscience of the importance of sustainable development and the interesting roll that tourism could play in it. Indeed, tourism is a dynamic economic sector which is currently reanimating the economy of a lot of countries. Looking for different options to traditional tourism, the impact of alternative tourist destinations are exhausting ecosystems which are weak and with a high risk of irreversible degradation in short time. Many developing countries have already considered tourism as the main economic activity that could improve their level of life. In this context, environmental problems that were before in second place have become the central issue of tourism developmental policies. In the last decade, tourism activity has been rapidly growing in such a way that has become one of the most important industries in the world. Therefore, tourism has currently a great transcendence concerning development, globalization, fair trade, land rights, right to culture, rights of indigenous communities and other groups. At the Andean Community, all member states are warning about their biodiversity and as a response are taking measures in order to protect their natural resources. In this context, the biodiversity of Ecuador constitutes a prospect tourism activity with a range of possibilities, such as tourism of nature, adventure, art or culture. Therefore, in Ecuador the tourism activity is playing an important role, due to that it is one of the most important economic activities in terms of revenue. For several decades, the Ecuador government has been taking conscience of its importance and in order to protect their natural resources he has drawn up a comprehensive master plan for sustainable tourism policy, in which a completed legal framework has been set up.
|
30 |
Hacia una sociología del medioambiente — Un estudio de las representaciones del desarrollo en actores del gran concepciónRabi Blondel, Violeta January 2011 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0683 seconds