• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 68
  • 64
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Los aportes de la filosofía Reggio Emilia al rol docente para fomentar aprendizajes profundos en niños de 4 y 5 años

Rejas Jimenez, Ana Elizabeth 10 January 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta la reflexión y análisis realizado de la experiencia docente significativa desarrollada en una Institución Educativa enmarcada en la filosofía Reggio Emilia. Dicho análisis tiene como enfoque el reflexionar sobre los aportes que dicha filosofía ha brindado al rol docente para fomentar y facilitar la adquisición de aprendizajes profundos por parte de los estudiantes de 4 y 5 años. Del mismo modo, a través de la metodología de la narración reflexiva, se comprende la importancia del rol docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje y la necesidad de implementar un constante auto - análisis del ser docente para conectar el quehacer con la motivación de ser parte del necesario cambio en nuestra sociedad, brindando a los estudiantes las herramientas que necesitan y de este modo cerrar las brechas que existen actualmente y que afectan a nuestro país. Asimismo, el presente trabajo enlaza la formación recibida en la Facultad de Educación de la PUCP con la experiencia significativa, analizando cómo la formación de pregrado brindó herramientas y experiencias claves para el desenvolvimiento docente y también se detallan, desde la reflexión de dicha experiencia, aportes a la propuesta formativa de la Facultad de Educación. / This Professional Sufficiency Work (TSP) presents the reflection and analysis carried out on the significant teaching experience developed in an Educational Institution framed in the Reggio Emilia philosophy. This analysis focuses on reflecting on the contributions that this philosophy has made to the teaching role to promote and facilitate the acquisition of deep learning by students from 4 to 5 years old. Likewise, through the methodology of reflective narration, the importance of the teaching role in the teaching-learning processes is understood and the need to implement a constant self-analysis of being a teacher to connect the task with the motivation of being part of the necessary change in our society, providing students with the tools they need and thus close the gaps that currently exist and that harm our country. Likewise, this work links the training received at the Faculty of Education of the PUCP with the significant experience, analyzing how undergraduate training provided key tools and experiences for teaching development and is also detailed, from the reflection of the significant teaching.
152

Percepciones docentes sobre la interacción con animales para promover el desarrollo socioemocional en niños de 3 años de una IE privada en Lima

Ospinal Montero, Mariana Trinidad 16 June 2023 (has links)
En la presente investigación se busca responder la pregunta ¿Cuáles son las percepciones docentes acerca de la interacción con animales en el aula para promover el desarrollo socioemocional en niños de 3 años de una IE privada en Lima?. Para ello, se realiza la observación de experiencias educativas de interacción con animales y entrevistas a docentes. La investigación toma un enfoque metodológico cualitativo de tipo descriptivo. Las investigaciones demuestran que los animales aportan significativamente al desarrollo de los niños, en especial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales, y dentro del aula estos son un gran apoyo para poder fomentar diversas habilidades y comportamientos, tales como el respeto, empatía y responsabilidad, así como también promueve la socialización, que es importante y se debe poner en práctica desde la infancia, para lograr un óptimo desarrollo. De esta manera, los estudios realizados respaldan los hallazgos de la investigación, que muestran la importancia del rol docente en las experiencias educativas de interacción con animales, y cómo estas interacciones forman parte del aprendizaje de los niños y fomentan el surgimiento de estas habilidades socioemocionales, desde antes de la llegada del animal en el aula. / This research seeks to answer the question: What are the teacher perceptions about classroom interaction with animals to promote socio-emotional development in 3-yearold children of a private Institution in Lima? in this line, it seeks to analyze which are the teachers' perceptions about the interaction with animals to promote socioemotional development in 3-year-old children from a private Institution in Lima. The research is descriptive and takes a qualitative methodological approach. Research shows that animals contribute significantly to the development of children, especially for the development of socio-emotional skills, and within the classroom they are a great support to promote various skills and behaviors, such as respect, empathy, and responsibility, as well as promoting socialization, which is important and should be put into practice from early childhood to achieve optimal development. In this way, the research supports the thesis findings, which show the importance of the teacher's role in the educational experiences of interaction with animals, and how these interactions allow children to be a part of their learning process and foster the emergence of these socio-emotional skills, from before the arrival of the animal in the classroom.
153

Diseño de un libro-juego para reforzar el desarrollo socioemocional en preescolares durante la virtualización del proceso de enseñanza y aprendizaje

Polo Sánez, Paula Aida 16 June 2023 (has links)
Durante la pandemia de COVID-19 (2019-2022), el aprendizaje en todos los niveles educativos se ha visto afectado por la virtualización de la enseñanza debido al confinamiento, especialmente entre los niños en edad preescolar, quienes se vieron limitados en sus capacidades de desarrollo socioemocional. Frente a este contexto, se propone el proyecto Amika, que consiste en el diseño de un libro-juego que permite al niño desarrollar habilidades emocionales como empatía, socialización y autonomía. El juego está dirigido a niños, padres y maestros; contendrá actividades de desarrollo socioemocional; y permite al docente crear situaciones o retos que complementen lo aprendido en clase, por lo que sirve también como material pedagógico. Aunque surge en el contexto de confinamiento, se puede utilizar en clases virtuales durante la reinserción a la presencialidad. Este proyecto de diseño tiene tres objetivos: fortalecer el desarrollo socioemocional en los preescolares, incentivar la interacción entre los compañeros de clase y que los niños desarrollen su creatividad mientras se divierten jugando. / During the COVID-19 pandemic (2019-2022), learning at all educational levels has been affected by the virtualization of teaching due to confinement, especially among preschool children, who have been limited in their capacities for socio-emotional development. The Amika project is proposed in response to this context. It consists of the design of a bookgame that will allow the child to develop emotional skills such as empathy, socialization and autonomy. The game is addressed to children, parents and teachers. It will have socio-emotional development activities and will allow the teacher to create situations or challenges that complement what is learned in class, so it will also serve as pedagogical material. Although it arises in the context of confinement, it will be used in virtual classes during reintegration into face-to-face classes. There are 3 objectives in this design project: to strengthen socio-emotional development in preschoolers, to encourage interaction between classmates and for children to develop their creativity while having fun playing.
154

Violencia intrafamiliar inducida por el alcohol y su relación con el desarrollo infantil en el Perú

Espinoza Iglesias, Karen Helenize 21 January 2022 (has links)
Entre el 2013 y 2016, laboré como investigadora asistente del Grupo de Análisis para el Desarrollo en el área de metodologías de investigación y evaluación de políticas y programas, cuyo objetivo es generar evidencia rigurosa y pertinente para informar a la toma de decisiones de política en base a la ejecución de evaluaciones de impacto o estudios basados en técnicas econométricas. Mis funciones durante esta experiencia profesional se centraron en el diseño, monitoreo y análisis de evaluaciones de impacto y estudios cuantitativos para áreas como inclusión social, educación, salud y equidad de género. El campo teórico en el que se ubica esta experiencia es la economía del desarrollo y el análisis econométrico. En este marco, el presente informe contiene la sistematización de un estudio acerca del vínculo entre la violencia intrafamiliar física inducida por el consumo de alcohol y su relación con el desarrollo infantil en el Perú, proyecto que contó con una beca de investigación de Unicef. Sobre las principales herramientas utilizadas para la ejecución del estudio se puede mencionar la construcción de un marco conceptual sobre el desarrollo infantil temprano y la violencia de género, así como la aplicación de metodologías de análisis econométrico de corte transversal.
155

“Nadie te enseña a cuidar”: percepciones sobre el cuidado infantil de los operadores de servicios

Vilchez Romero, Lucia Carolina 26 January 2024 (has links)
Recibir un cuidado adecuado ha demostrado ser uno de los componentes necesarios para un adecuado desarrollo infantil temprano (OMS y UNICEF, 2018). En ese marco, se vienen diseñando y ejecutando intervenciones que apuntan a fortalecer a todo el Sistema de cuidado, compuesto por distintos actores además de las familias. Uno de los actores principales que compone este sistema, aunque poco estudiados, son los operadores que trabajan de una manera más directa con las familias. En este contexto, esta investigación pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son las percepciones sobre el sistema de cuidado infantil que tienen los operadores de servicios relacionados al cuidado infantil que incluyen a familias de entidades públicas y privadas? El propósito principal fue analizar las percepciones de operadoras de servicios, un grupo compuesto por operadoras de un PRONOEI, y el otro por operadoras de una ONG. El enfoque es cualitativo, de nivel descriptivo y tipo fenomenológico. Se entrevistó a las operadoras para recoger sus percepciones. Los resultados evidencian algunos dilemas que las cuidadoras tiene con respecto a su rol, como el nivel de cercanía que deben tener con las familias. Además, se encuentran diferencias entre las percepciones de los roles que madres y padres desempeñan en el cuidado, evidenciando algunos estereotipos de género. Este estudio muestra la complejidad que implican las percepciones de las operadoras y cómo esto, por medio de dinámicas de relación y poder que se establecen con las familias, podría llegar a impactar la efectividad de las intervenciones en beneficio del cuidado y el desarrollo infantil. / Receiving a nurturing care has proven to be one of the main components for an adequate early childhood development (OMS y UNICEF, 2018). In this framework, multiple interventions are being design and executed to strengthen the entire care system, made up of different actors in addition to families. One of the main actors that make up this system, although little studied, are the operators that work more directly with families. In this context, this research aims to answer the question: What are the perceptions of the child care system that service operators, from public and private entities, related to child care that includes families have? The main purpose was to analyze the perceptions of the service operators, one group made up of operators from a PRONOEI, and the other by operators from an NGO. The approach is qualitative, descriptive level and phenomenological type. The operators were interviewed to collect their perceptions. The results show some dilemmas that caregivers have regarding their role, such as the level of closeness they should have with families. In addition, there are differences between the perceptions of the roles that mothers and fathers play in care, evidencing some gender stereotypes. This study shows the complexity involved in the perceptions of the operators and how this, through the dynamics and power relationships that they established with the families, could impact the effectiveness of interventions for the benefit of child care and development.
156

El cuento como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo de Educación Básica Regular

Orrego Yavar, Brenda Milagros 09 January 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación titulado: “El cuento infantil como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo de la Educación Básica Regular”, se consideró necesario indagar sobre recursos que contribuyeran en el desarrollo del aprendizaje socioemocional y en el manejo de situaciones desafiantes de forma asertiva. Para favorecer este aprendizaje en niños de segundo ciclo de la EBR, se eligió el uso de cuentos infantiles debido a su versatilidad para ser utilizados como recurso didáctico. Como objetivo principal de la investigación, se propuso analizar el uso del cuento como recurso didáctico para el aprendizaje socioemocional. Respecto a la metodología de estudio, esta se trabajó desde el enfoque cualitativo, en el cual se empleó el método de investigación documental. La investigación concluyó en que el cuento constituye un recurso didáctico significativo para el aprendizaje socioemocional del niño de segundo ciclo dentro de la esfera académica y personal. Asimismo, se demostró la importancia del rol docente para incentivar el desarrollo de las competencias socioemocionales de sus estudiantes a través de la lectura mediada. Por otro lado, el presente trabajo de investigación, incentiva el uso del cuento para que constituya un recurso didáctico que debe ser empleado de forma permanente por el docente de prescolar para desarrollar las habilidades socioemocionales de sus estudiantes. / The research work entitled: "The children's story as a didactic resource for the socio-emotional learning of the child in the second cycle of Regular Basic Education", it was considered necessary to inquire about resources that contribute to the development of socio-emotional learning and the management of challenging situations assertively. To favor this learning in children of the second cycle of the EBR, the use of children's stories was chosen due to their versatility to be used as a didactic resource. As the main objective of the research, it was proposed to analyze the use of the story as a didactic resource for socio-emotional learning. Regarding the study methodology, this was worked from the qualitative approach, in which the documentary research method was used. The investigation concluded that the story constitutes a significant didactic resource for the socio-emotional learning of the second cycle child within the academic and personal sphere. Likewise, the importance of the teaching role was demonstrated to encourage the development of the socio-emotional competencies of their students through mediated reading. On the other hand, the present research work encourages the use of the story so that it constitutes a didactic resource that must be used permanently by the preschool teacher to develop the socio-emotional skills of their students.
157

Efectividad del programa Divertimati para el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos en niños de tres años de edad.

Avanzini de Villena, Alexandra, Noriega Galarza, Jazmine Giorgina Corina 08 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la efectividad del programa DIVERTIMATI para el aprendizaje de los conocimientos básicos de las matemáticas, en un grupo de 36 niños de 3 años de edad de una institución educativa privada ubicada en el distrito de Surco. Los niños seleccionados fueron distribuidos en dos grupos de 18 niños, uno denominado control y, el otro, denominado grupo experimental. El programa DIVERTIMATI consiste en actividades organizadas trabajadas en 33 sesiones dadas 3 veces por semana. Se midieron los resultados de aprendizaje mediante una lista de cotejo de conceptos básicos matemáticos pre y post test. Al comparar los grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa en el aprendizaje de los conceptos básicos matemáticos a favor del grupo experimental. Se concluye que el aprendizaje de conocimientos básicos en matemáticas luego de la administración del programa educativo DIVERTIMATI se incrementa significativamente. / This research aimed to evaluate the effectiveness of DIVERTIMATI program for learning the basics of mathematics, in a group of 36 children from 3 years of a private educational institution located in the district of Surco. The selected children were divided into two groups of 18 children, one called control, and the other, called the experimental group. The program is organized DIVERTIMATI activities worked in 33 sessions given 3 times per week. Learning outcomes were measured by a checklist of basic mathematical concepts pre and post test. Comparing the group’s statistically significant difference in the learning of basic mathematical concepts in favor of the experimental group. It is concluded that learning basic skills in mathematics after administration DIVERTIMATI educational program increases significantly.
158

De Wawa Wasi a Cuna Más: los desafíos de ser más que una guardería : Estudio de caso de locales de Cuna Más en Jicamarca, Huarochirí .

Rey Sánchez Suárez, Rosa Virginia 16 October 2015 (has links)
El Desarrollo Infantil Temprano, según la literatura académica, es una herramienta que puede contribuir a compensar las carencias que enfrentan los niños y niñas de hogares pobres para que evolucionen en sus dimensiones física, cognitiva, lingüística y socio-emocional. Las intervenciones de Desarrollo Infantil Temprano, asimismo, deben realizarse durante los primeros tres años de vida porque en esa etapa los niños aprenden rápidamente y, también, aquellas tienen que comprender simultáneamente los aspectos de nutrición y salud; educación, protección y orientación a la familia.
159

Proyecto de innovación para el desarrollo de la coordinación viso-manual en niños de 4 años a partir de técnicas gráfico-plásticas

Valverde Gonzales, Rosa Andrea 23 October 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación a nivel didáctico que tiene como objetivo desarrollar la coordinación viso-manual a través del uso de técnicas de expresión gráfico-plásticas, en un ambiente en el que se integran el currículum High Scope y las rutas de aprendizaje del MINEDU, por ello, se proponen estrategias innovadoras con ayuda de diversos materiales, espacios y un enfoque de guía y acompañante por parte del maestro. El tema de tesis surgió con la finalidad de plantear actividades innovadoras frente a prácticas tradicionales que se utilizan en algunas aulas de educación inicial, para desarrollar la coordinación viso-manual del niño. Dichas actividades se organizan por técnicas de dibujo, pintura, modelado y construcción con el fin de que el niño desarrolle de forma vivencial y significativa la coordinación viso-manual.
160

Relaciones e interacciones en una cuna bajo el programa "salas de estimulación temprana" en Lima Norte

Lip Marín, Gabriela Alejandra 01 December 2011 (has links)
La presente tesis es producto del trabajo de campo realizado en una de las aulas de una cuna privada en el distrito de Comas, Lima Norte. En esta cuna se lleva a cabo el programa no escolarizado denominado Salas de Estimulación Temprana (SET), que es supervisado por el Ministerio de Educación a través de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) N° 04 y es auspiciado por una organización privada internacional con interés en la prevención del abandono infantil.

Page generated in 0.0634 seconds