• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 7
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 202
  • 202
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 88
  • 70
  • 68
  • 64
  • 56
  • 44
  • 42
  • 41
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje en las políticas públicas del Perú: El caso del desarrollo infantil temprano

Alarcon Rojas, Kimberly 30 May 2024 (has links)
La atención a la primera infancia en Perú ha evolucionado a lo largo de las décadas, con un enfoque histórico en salud y nutrición, pero más recientemente, con un enfoque integral que incorpora resultados sobre el desarrollo socioemocional y mental. Juntos conforman los siete resultados priorizados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) plasmados en los lineamientos de política “Primero la Infancia” del 2016 y que son parte nuclear del Programa Presupuestal Orientado a Resultados del DIT emitido a fines del 2019. El presente Trabajo sistematiza la experiencia del seguimiento, evaluación y aprendizaje del DIT entre los años 2018 y 2023, describe la situación del seguimiento y evaluación, sus aportes al logro de los resultados del DIT y las limitaciones existentes para constituirse como un sistema sólido de seguimiento y evaluación que permita tener capacidad de reacción a nivel comunitario para responder a las alertas o riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de los niños y niñas de los 0 a 5 años.
162

Modelo prolab: Wawi, un aplicativo que acompaña a los padres de familia en el control, cuidado y seguimiento de sus hijos

Gamarra Romero, Liliana Katherine, Llancce Carrión, Sofía Eugenia, Tafur Alvaro, Jackelin Beatriz, Palacios Lavado, Juan José Junior, Ubierna Saldaña, Enrique José 01 December 2023 (has links)
El desarrollo infantil es progresivo, continuo, irreversible. Esta etapa es muy importante y de alto riesgo, ya que durante los primeros 5 años de vida es cuando más se desarrollan. Es aquí donde radica el principal problema que tienen los padres de familia al no tener un adecuado control y seguimiento hacia sus menores hijos. Para esto, se desarrolla un aplicativo móvil, llamado WAWI, que permitirá a los padres de familia encontrar información sobre salud integrado y enfocado en el seguimiento percentil, control de vacunas, recomendaciones de alimentación, sueño, estimulación temprana, lactancia materna, y mediante la Inteligencia Artificial brindará una base de datos histórica que ayudará a predecir enfermedades nuevas o recurrentes, es decir un super aplicativo que acompañará al padre de familia a llevar un mejor control y seguimiento de su menor hijo. En la deseabilidad de WAWI, según las encuestas realizadas a los padres de familia se obtuvo que el 74.1% están dispuestos a utilizar el aplicativo. Mientras que la factibilidad fue validada a través del plan de marketing con una eficiencia de 83.5% al evaluar la relación del valor tiempo de vida del cliente y su costo de adquisición. Adicionalmente, para la viabilidad financiera se tomó en cuenta inversión inicial de S/250,000.00 con un VAN financiero promedio de S/2’384,872 para los cinco primeros años y una tasa de retorno (TIR) de 82%. Finalmente, en la viabilidad social y ambiental, se estimaron los beneficios y costos en el ahorro de tiempo en la movilización que le toma al padre en llevar a su hijo a un centro de salud y ahorro de combustible en el transporte que impacta positivamente en la reducción de la huella de carbono de esta actividad logrando un VANS de S/3,085,415.69. Asimismo, WAWI, está alineada a los ODS 2 y 3, generando un mayor impacto en la salud de los niños menores de 5 años. / Child development is progressive, continuous, irreversible. This stage is very important and high risk, since during the first 5 years of life is when they develop the most. This is where the main problem that parents have when they do not have adequate control and follow-up towards their minor children lies. For this, a mobile application called WAWI is developed, which will allow parents to find integrated health information focused on percentile follow-up, vaccination control, feeding recommendations, sleep, early stimulation, breastfeeding, and through the Artificial Intelligence will provide a historical database that will help predict new or recurring diseases, that is, a super application that will accompany the father of the family to better control and monitor his youngest child. In the desirability of WAWI, according to the surveys carried out with the parents, it was obtained that 74.1% are willing to use the application. While the feasibility was validated through the marketing plan with an efficiency of 83.5% when evaluating the relationship between the customer's lifetime value and its acquisition cost. Additionally, for financial viability, an initial investment of S/250,000.00 was taken into account with an average financial NPV of S/2,384,872 for the first five years and a rate of return (IRR) of 82%. Finally, in the social and environmental viability, the benefits and costs were estimated in saving time in the mobilization that it takes the father to take his son to a health center and fuel savings in transportation that positively impacts the reduction of the carbon footprint of this activity, achieving a VANS of S/1,164,726. Likewise, WAWI is aligned with SDGs 2 and 3, generating a greater impact on the health of children under 5 years of age.
163

Importancia de las bebetecas en el fortalecimiento de los vínculos parentales en la primera infancia a través de la lectura en voz alta

Yauri Roman, Geraldinne Pamela, Coronado Zuñiga, Karla Marianne 31 January 2021 (has links)
La presente investigación aborda el estudio de la importancia de las bebetecas en el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia mediante la práctica de lectura en voz alta compartida. Este trabajo resulta relevante para los especialistas y personas afines que se interesan por el desarrollo integral de los niños y niñas menores de tres años. Debido a que, las bebetecas son espacios que promueven prácticas lectoras infantiles e invitan a los bebés desde su nacimiento a crear, imaginar y soñar en un entorno de afecto y tranquilidad teniendo como elemento articulador de interacciones positivas con sus padres al objeto libro. Por ello, se debe considerar la importancia de las bebetecas en la primera infancia, puesto que es el lugar ideal para fortalecer el vínculo parental, el cual fomenta una base de confianza, autonomía y seguridad en el crecimiento del niño. La pregunta que guió la investigación es ¿cómo las bebetecas contribuyen a fortalecer el vínculo parental en la primera infancia mediante la lectura en voz alta? Del mismo modo, este estudio está orientado a describir la función de las bebetecas en el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia mediante la lectura en voz alta. Por ello, para esta investigación se ha abordado los siguientes objetivos específicos: explicar el sentido, funciones y experiencias sobre las bebetecas en la primera infancia, en donde se aborda el origen de las bebetecas, definiciones bases, su importancia en la primera infancia, características principales y experiencias de bebetecas en Latinoamérica y el mundo; y como segundo objetivo, se trata de explicar las orientaciones pedagógicas para el fortalecimiento del vínculo parental en la primera infancia a través de la lectura en voz alta en la que se detalla los conceptos claves de vínculo parental, su importancia en la primera infancia, la lectura en voz alta y el vínculo parental, y las recomendaciones pedagógicas. En síntesis, la investigación que se ha desarrollado permite concluir que la lectura en voz alta es una práctica fundamental para desarrollar el vínculo afectivo entre padres e hijos, sobre todo durante la primera infancia. Por lo tanto, el espacio de las bebetecas promueve que estos vínculos se desarrollen en un ambiente cálido y acogedor, donde la presencia de los padres de familia cumple un rol importante
164

Pedagogía Waldorf y su influencia en el desarrollo socioemocional en jardín de infancia

Nuñez Vargas, Melanie 09 April 2021 (has links)
La presente investigación de carácter documental pretende dar a conocer como la pedagogía Waldorf influye en el desarrollo socioemocional en niños y niñas de edades preescolares, aspecto importante en esta etapa, pues implica la consolidación de bases estructurales necesarias para el desarrollo del niño como, la autoestima, autorregulación, entre otros. En este sentido, la pregunta de investigación se expresa en ¿Cómo la pedagogía Waldorf favorece el desarrollo socioemocional en niños y niñas del jardín de infancia? Asimismo, el objetivo general se centra en analizar cómo se desarrolla la dimensión socioemocional en niños y niñas de 3 a 6 años del jardín de infancia según la pedagogía Waldorf. Del cual se definieron dos objetivos específicos: 1) Identificar los elementos principales de la pedagogía Waldorf enfocados en el jardín de infancia. Este primer objetivo es desarrollado a lo largo del capítulo 1, en el cual se contextualiza el tema, y se abordan los elementos principales que definen a esta pedagogía, todo ello centrado en una mirada desde el jardín de infancia. Del mismo modo, el segundo objetivo específico: 2) Describir los recursos pedagógicos Waldorf que se emplean en el jardín de infancia para desarrollar la dimensión socioemocional en niños y niñas de 3 a 6 años. El cual es abordado en el capítulo 2, presentando información sobre las actividades que se realizan en este nivel educativo y cuál es su impacto en el aspecto socioemocional de los niños, cuál es el rol que cumple la maestra en este espacio y como toda la metodología trabaja esta dimensión a través de toda la dinámica escolar. Como conclusión principal se afirma que la pedagogía Waldorf logra articular el desarrollo socioemocional a través de toda interacción y actividad realizada con los niños y niñas del jardín de infancia, dentro o fuera del salón
165

Talleres de danza para fortalecer la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria

Casas Vasquez, Gladys Katheryn January 2023 (has links)
La inserción a las tecnologías a influenciado en las vidas cotidianas de las personas, esto ha traído consigo consecuencias positivas y negativas, entre la segunda mencionada se encuentra el des perfilamiento de la identidad cultural en niños. Es por ello que este estudio tuvo como objetivo diseñar talleres de danza para fortalecer la identidad cultural en niños de cuarto grado de primaria, Se utilizará un diseño descriptivo-propositiva, bajo el enfoque cuantitativo de tipo no experimental, la muestra es de 20 estudiantes, seleccionado con un muestreo no probabilístico intencional, teniendo como resultado que más del 50% de los encuestados se encuentran en nivel bajo y muy bajo en identidad cultural. Por tanto, se proponen los talleres de danza como solución pertinente. Como resultado, tras aplicar la propuesta académica se espera lograr la mejora de la identidad cultural de todos los estudiantes participantes de los talleres y que a través de la danza conozcan y valoren su cultura. El impacto de esta investigación es científico, por lo novedoso y por dar pie a distintas investigaciones próximas, educativo al promover el desarrollo de habilidades educativas en los agentes educativos y social porque contribuye a la sociedad en general. / The insertion of technologies has influenced the daily lives of people, this has brought positive and negative consequences, among the second mentioned is the blurring of cultural identity in children. That is why this study aims to design dance workshops to improve cultural identity in fourth grade primary school children. A descriptive-propositional design will be used, under a non-experimental quantitative approach, the sample is 20 students, selected with an intentional non-probabilistic sampling, with the result that more than 50% of the respondents are at a low and very low level in cultural identity. Therefore, dance workshops are proposed as a relevant solution. As a result, after applying the academic proposal, it is expected to achieve the improvement of the cultural identity of all the students participating in the workshops and that through dance they know and value their culture. The impact of this research is scientific, because of its novelty and because it gives rise to different upcoming research, educational by promoting the development of educational skills in educational and social agents because it contributes to society in general.
166

Formación de estudiantes emocionalmente competentes en la Educación primaria

Mendoza Enciso, Marinoly 13 April 2021 (has links)
La siguiente investigación expone un tema de indispensable atención, el rol docente en la formación de estudiantes emocionalmente competentes en el ámbito de la educación primaria, el cual surge al reconocer la crucialidad de la educación desde un enfoque emocional en el contexto escolar frente a un entorno de excesiva presión social para los estudiantes. El propósito de la labor investigativa es mostrar la importancia de las competencias emocionales en estudiantes del nivel primario como fundamento de una educación para la felicidad, ya que esta competencia le permite a la persona gestionar y regular sus propias emociones frente a situaciones difíciles de la vida diaria especialmente porque todo niño y, en general toda persona, merece lograr un bienestar en todas las dimensiones personales de su ser, a nivel integral físico, mental y emocional. El objetivo general que orientó esta investigación fue comprender el rol docente en el desarrollo de competencias y/o destrezas emocionales en estudiantes de nivel primario. Para ello, se brindó un marco conceptual acerca del desarrollo emocional de los niños(as) en la educación primaria y se describió el rol del docente en la adquisición de competencias ligadas al aspecto emocional, lo cual implica no solo una labor con los estudiantes, sino consigo mismo como docente. Los resultados evidenciaron que, si bien el docente es pieza clave en la formación de estudiantes emocionalmente competentes, es fundamental que este reconozca la importancia de su propio cuidado emocional para el logro de su realización personal y profesional para lo cual se requiere una sólida formación inicial y continua.
167

Estado del Arte : Los beneficios de la promoción de la lectura en la primera infancia

Puma Cabrera, Andrea 23 May 2023 (has links)
Las bondades de la lectura van más allá del ámbito académico e intelectual, aportan en sobremanera a los ámbitos emocional, personal y social del ser humano, constituyendo así, una herramienta elemental en la vida del ser humano. El presente estado del arte es un estudio documental, en tanto, se obtiene, selecciona, sistematiza, organiza, interpreta y analiza información sobre un objeto de estudio, a partir de la revisión de fuentes; de tal manera que, permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de un tema. Esta investigación tiene como objetivo central la promoción de la lectura y su relación con el desarrollo integral en la primera infancia y su objetivo es describir los beneficios de la promoción de la lectura en la primera infancia. Las fuentes consultadas para esta investigación pertenecen a los últimos veinte años y han sido tesis de repositorios, artículos de revistas indexadas que figuran en principales bases de datos, así como libros electrónicos y capítulos de libros. El estudio está organizado en dos núcleos temáticos; en el primero, se aborda la promoción de la lectura y el desarrollo emocional en la primera infancia; y en el segundo, se analiza su vinculación con el desarrollo personal y social en la primera infancia. El estudio resulta relevante, porque ofrece a los futuros educadores y adultos, en general, una nueva forma de ver las prácticas lectoras, considerándolas aliadas esenciales en su quehacer cotidiano para el vínculo con los infantes y la búsqueda de su desarrollo integral desde los primeros años. / The goodness of reading goes beyond the academic and intellectual sphere, they contribute greatly to the emotional, personal and social spheres of the human being, thus constituting an elementary tool in the life of the human being, so it is of the utmost importance to promote this activity from the earliest years for the integral formation of the person. The present state of art is a documentary study, inso as information about a study object is obtained, selected, systematized, organized interpreted and analyzed, from the review of sources, in such a way that, it allows you to rediscover or reinterpret different aspects of a topic. This research has as it is central subject the promotion of reading and it is relationship to integral development in early childhood and the aims to describe the benefits of promoting early childhood reading. The sources consulted for this research belong to the last twenty years and it have been thesis of repositories, articles of indexed journals that appear in major databases, as well as e-books and book chapters. The study is organized into two thematic nuclei; the first, addresses the promotion of reading and emotional development in early childhood; and the second, it analyses its link with personal and social development in early childhood. The study is relevant because it offers future educators and adults, in general, a new way of seeing reading practices, considering them essential allies in their daily work for link with infants and the pursuit of their integral development from the earliest years.
168

Fluidez verbal en niños de inicial 5 años de dos niveles socioeconómicos diferenciados en Lima Metropolitana en el año 2016.

Coronado Gonzales, Priscila Del Rosario, Corrales Ardiles, Norma Pamela, Palacios Romero, Rosa Patricia 24 September 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar las semejanzas y diferencias en la fluidez verbal en niños del nivel educativo inicial de 5 años, pertenecientes a niveles socioeconómicos diferenciados. Se consideran las categorías palabras, partes del cuerpo, animales y frutas. Se evalúa la fluidez verbal en niños de nivel educativo inicial de 5 años, ya que es en este nivel donde se sientan los cimientos que fortalecen las aptitudes comunicativas que son necesarias para el aprendizaje formal de la lectoescritura, siendo importante mencionar la relevancia de la fluidez verbal no solamente a nivel lingüístico, sino también como una capacidad cognitiva dentro de las funciones ejecutivas. El muestreo es de tipo no probabilístico intencionado. Se evalúa un total de 172 niños (varones y mujeres), 95 de ellos pertenecientes a la Institución Educativa Privada “San Agustín” (nivel socioeconómico A) y 77 de la Institución Educativa Estatal “Isabel Flores de Oliva” (nivel socioeconómico C-D). Se encuentran diferencias significativas en la fluidez verbal, así como en todas las categorías evaluadas, excepto animales. Estos resultados indican que las diferencias socioeconómicas influyen en la fluidez verbal, siendo el grupo del colegio San Agustín quienes presentan resultados superiores en comparación con el colegio Isabel Flores de Oliva. / The present research aims to determine the similarities and differences of verbal fluency on 5-year-old children of the early years education level, belonging to differentiated socioeconomic levels. The categories were considered by words, parts of the body, animals and fruits. Verbal fluency is evaluated in children of initial 5-year educational level, since it is at this level that the foundations are laid that strengthen the communication skills that are necessary for formal literacy learning, being important to mention the relevance of verbal fluency not only at the linguistic level, but also as a cognitive capacity within the executive functions. The sampling applied was intentional non-probabilistic. A total of 172 children (boys and girls), 95 of them belong to San Agustín Private School (socioeconomic level A) and 77 of them to Isabel Flores de Oliva Public School (socioeconomic level CD) were assessed. Significant differences were found in verbal fluency as well as in all categories evaluated, except for animals. These results indicate that socioeconomic differences influence the flow of funds, with the San Agustín school group having superior results compared to the Isabel Flores de Oliva school.
169

La autorregulación emocional en niños del nivel primaria

Marcelo Espinoza, Yesenia Toribia 04 February 2021 (has links)
En este estudio se conocerá sobre la importancia de las emociones y el desarrollo de estas en los niños de primaria. En la niñez, las emociones que usualmente se evidencian son la tristeza, la alegría, el miedo y el enojo. En algunos casos, estas emociones no son adecuadamente expresadas por los niños, ya que se presentan situaciones, en las cuales ellos suelen actuar sin controlar su accionar. Por eso, es sumamente necesario promover la autorregulación emocional desde los primeros años de vida, para que así los niños sean conscientes de que tienen emociones y de que pueden tener la capacidad de regularlas para enfrentar adecuadamente diferentes situaciones que se les presente es su cotidianidad. Para lograr dicha autorregulación, se requiere que los padres y la escuela trabajen juntos para conseguir que el niño se autorregula por sí mismo, considerando que esto forma parte de un enfoque de inteligencia emocional. Para ello, se debe plantear el tema desde el currículo, ya que el aspecto emocional de los estudiantes necesita recibir la debida atención en la escuela y no solo centrarse en el aspecto académico. Cuando el currículo promueve una autorregulación emocional, las escuela lo harán y esto generará que desde las aulas se trabaja para que así los alumnos puedan desarrollar la autorregulación. Para que esto sea posible, se requiere la participación activa del docente, de modo que acompañe y guíe a los estudiantes en las actividades y estrategias que se realice. Además, el docente será el modelo que evidencie regulación emocional en él mismo o que se el proceso de aprender a autorregularse.
170

Dactilopintura y desarrollo creativo de niños del segundo ciclo de EBR

Timoteo Mogrovejo, Alexa Nicolle 12 August 2020 (has links)
El trabajo de investigación documental contiene aspectos muy importantes con la finalidad de establecer el fundamento teórico y práctico que se basa en el arte infantil por medio de una técnica grafoplástica con el objetivo de propiciar el vínculo en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la técnica de la dactilopintura y el desarrollo creativo, ya que permite a las niñas y niños a desarrollar sus destrezas y habilidades. Del mismo modo, el presente estudio propuso dos objetivos específicos: Identificar los aportes de la dactilopintura en los niños del segundo ciclo del nivel inicial y establecer relaciones de complementariedad entre esta técnica y capacidad. La investigación se realizó con niños de tres, cuatro y cinco años de una institución educativa de gestión privada para proporcionar información relevante sobre la técnica y su relación de complementariedad con el desarrollo creativo con el propósito de que las docentes tengan una base y herramienta que ayude al desarrollo de los estudiantes a nivel cognitivo, emocional, psicomotriz y social, de una manera activa y dinámica para que puedan construir su propio conocimiento a través de la creatividad, exploración e imaginación. Del mismo modo, destacar el desarrollo creativo en la educación de los estudiantes, ya que impacta en su desenvolvimiento académico y social, ya que cada niño comparte su obra artística elaborada con un estilo particular y único. Asimismo, emocional pues los niños expresan sus sentimientos, emociones y las posibles maneras de solucionar problemas o diversas situaciones por medio del desarrollo creativo. Por otro lado, se presentará las conclusiones del trabajo de investigación.

Page generated in 0.0654 seconds