Spelling suggestions: "subject:"desarrollo sostenible."" "subject:"desarrollo sostenibles.""
371 |
Entre la conservación ecológica y la reproducción humana: un estudio socioambiental para la gestión territorial sostenible del Santuario Nacional del AmpayPinzás Luna, Mauricio 02 December 2019 (has links)
El trabajo enfoca las amenazas que enfrenta la gestión de la conservación en el Santuario
Nacional del Ampay, un Área Natural Protegida por el Estado adyacente a la ciudad de
Abancay, que alberga Ecosistemas Forestales Andinos, entre otros, los cuales brindan
servicios ecosistémicos vitales para la población local, incluida la ciudad de Abancay, como la
provisión/regulación hídrica, la protección ante desastres, y el mantenimiento de una gran
biodiversidad. Las amenazas son múltiples, y muchas provienen de medios o estrategias de
sustento insostenibles que la población local practica, algunos de los cuales, agregados, llegan
a conformar dinámicas territoriales a escala del paisaje de Abancay, causando impactos
ambientales significativos. A su vez, el intento de limitar o regular dichos medios de sustento
insostenibles, por parte de los gestores de la conservación, genera conflictividad con algunos
actores locales, evidenciando el problema de fondo que aqueja al Santuario: una contradicción
entre la conservación ecológica y la reproducción social de dichos grupos, o, en otros términos,
una contradicción entre diferentes actores con distintos modos de habitar, sostenibles e
insostenibles. Entendemos el habitar como la suma de las prácticas y las percepciones sobre el
territorio. Ante esta situación, el objetivo principal es estudiar la complejidad territorial local, y
con base en este diagnóstico de la complejidad, proponer recomendaciones o lineamientos
para una gestión territorial sostenible del Santuario y su zona de amortiguamiento (e,
inseparablemente, de la ciudad de Abancay), lo cual equivale al mejoramiento simultáneo de la
conservación ecológica y del bienestar de la población local. Para lograrlo, se estudia la
realidad territorial desde un enfoque socioecológico, que combina la indagación sobre las
características y componentes biofísicos de los ecosistemas, con la identificación de la
variedad de actores ligados al Santuario y sus distintos modos de habitar, así como las
relaciones de poder entre ellos, con una mirada histórica. Dicho enfoque ha demandado una
metodología mixta, combinando herramientas y conceptos de las ciencias ambientales y de las
ciencias sociales y humanas. / This work focuses on the threats faced by the conservation management in the Ampay National
Sanctuary, a Protected Natural Area controlled by the Peruvian State, located next to the city of
Abancay. This area holds Andean Forestal Ecosystems, among others, which provide crucial
ecosystem services to the city and the local population, such as the supply and regulation of
water flows, the protection from hazards, and the maintaining of a vast biodiversity. The threats
faced are multiple, and many of them come from unsustainable livelihoods or livelihood
strategies practiced by local inhabitants, some of wich, when added up, become territorial
dynamics that work at the landscape level of Abancay, causing significant environmental
impacts. At the same time, the efforts of the conservation officers to limitate or regulate those
unsustainable livelihoods, are generating conflicts with some actors, making evident an
underlying core problem: a contradiction between the conservation of nature and the social
reproduction of those actors, or, in other words, a contradiction between diferent actors with
diferent ways of dwelling, more or less sustainable. Dwelling is understood as the confluence of
practices on, and perceptions of the territory, parts that together constitute the hole living
relationship of people with the territory. In the face of this situation, the central aim is to study
the local territorial complexity, and, based on a sort of diagnostic of the complexity, propose
some recommendations and guidelines to help achieve a sustainable territorial management for
the Sanctuary and its buffer zone (and, inevitably, for the city of Abancay), a concept or ideal
that entails the simultaneous enhancing of wildlife conservation and of the well-being of local
inhabitants. To achieve this, the territory is investigated from a socioecological approach,
combining the indagation about the biophysical characteristics and components of the
ecosystems, with the identification of the variety of actors involved in the Sanctuary, their
different ways of dwelling, and the power relations amongst them, with a historic perspective.
Such an approach has demanded a mixed methodology, which blends methodological tools and
concepts taken from the environmental sciences and from the social and human sciences.
|
372 |
El desarrollo sostenible en comunidades urbanas: diagnóstico de la gestión de las relaciones comunitarias en las plantas de una empresa peruana de consumo masivoParedes Gálvez, Renato David, Niño Fajardo, Andrea Solange 01 August 2019 (has links)
La gestión de la Responsabilidad Social de una empresa se apoya con la gestión de
sus stakeholders, la cual incluye como uno de sus temas significantes al relacionamiento con
las comunidades, ya que debe velar por el bienestar de ellas. Las relaciones que se establecen
con las comunidades aledañas son importantes para esta investigación, debido a que una
buena gestión de la RS abarca la forma cómo las empresas se vinculan con las personas que
se encuentran en el exterior pero que se ven afectadas por sus acciones.
En esta tesis se busca determinar la gestión de las Relaciones Comunitarias en una
empresa del sector consumo masivo para lo cual se toma como base teórica principal las
pautas o guías que bridan la Responsabilidad Social Empresarial. Para la elaboración de este
documento se ha realizado un estudio de caso a una empresa del sector consumo masivo y se
analizará la aplicación de los elementos relevantes para una eficiente gestión de las
Relaciones Comunitarias Urbanas.
La presente tesis está estructurada en seis capítulos. El primero desarrollará el
problema identificado. Luego, el segundo capítulo presenta el marco teórico referente a
diversos elementos de las guías de Responsabilidad Social, haciendo énfasis en las relaciones
comunitarias urbanas. En el tercer capítulo se detallará sobre la empresa del caso de estudio,
que pertenece al sector consumo masivo. El cuarto capítulo desarrollará el diseño
metodológico de estudio caso. En el quinto capítulo se presentarán los hallazgos y resultados.
Finalmente, se exponen las conclusiones generales y recomendaciones específicas para la
empresa analizada.
|
373 |
Análisis de la participación ciudadana en la conservación de los servicios ecosistémicos de los bofedales ubicados en la subcuenca Santa Eulalia en LimaLimo Segura, Alberto 26 April 2022 (has links)
La presente investigación analiza la participación ciudadana ambiental en la conservación de los
bofedales ubicados en la cuenca alta del Río Rímac en Lima. Estos bofedales se encuentran en proceso
de degradación y como tal están disminuyendo su capacidad de proveer bienes y servicios
ecosistémicos. Si bien existe un amplio desarrollo normativo ambiental, se requieren mayores
medidas locales, regionales y nacionales para su eficaz conservación. Estos ecosistemas están
calificados como frágiles y es inminente su total degradación sin una adecuada participación
ciudadana. Este problema suele repetirse en otros ecosistemas del país. En este sentido, para la
Gobernanza Ambiental es fundamental el involucramiento de los diversos actores sobre todo a nivel
local, como parte de una acción colectiva para revertir dicha situación. Ello desde la perspectiva del
Principio 10 promovido por Naciones Unidas sobre ambiente y desarrollo sostenible, es decir, del
acceso a información, toma de decisiones y justicia, que debe servir de guía a las políticas y acciones
nacionales e internacionales. Este estudio de carácter cualitativo incluye la revisión normativa y
bibliográfica, así como entrevistas a actores claves, e identifica diversos problemas sobre las
capacidades requeridas. Destaca además la valiosa oportunidad para reforzar dicha perspectiva a
través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos, el Consejo de los Recursos
Hídricos de Cuenca y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ello como complemento a las
investigaciones de las ciencias naturales y sobre todo para fortalecer la interfaz ciencia y política. / This research analyses the citizen participation in the conservation of wetlands or bofedales, located
in the upper basin of the Rímac River in Lima. They are in a degradation process and as such, they are
diminishing their ability to provide goods and ecosystem services. Although there is extensive
environmental regulatory, measures must be taken at the local, regional and national levels, for an
effective conservation. These ecosystems are classified as fragile and the degradation of wetlands or
bofedales is imminent without adequate citizen participation. This problem is often repeated in other
ecosystems around the country. In this sense, for the Environmental Governance, it is crucial to involve
diverse stakeholders, especially at the local level, as part of a collective action to reverse this situation.
This from the perspective of Principle 10 of the United Nations related to environment and sustainable
development, that is, access to information, decision-making and justice, which should serve as guide
in the application of policies and actions at the national and international level. This qualitative study
includes a normative and bibliographic review, as well as interviews with key actors, and identifies
different problems regarding the required capacities. It is stand out the valuable opportunity to
reinforce that perspective, through the Mechanism of Compensation for Water Ecosystem Services,
the Basin Water Resources Council and the National Environmental Management System. This as a
complement to the natural sciences researches and above all to strengthen the science and policy
interface.
|
374 |
Tejer territorio: tradición y desarrollo en comunidades rurales andinasRamirez Altamirano, Alonso Andre 25 May 2022 (has links)
El puente Q’eswachaka manifiesta una manera de habitar el territorio a través de sus
tradiciones y saberes ancestrales, su renovación anual se da mediante la minka,
trabajo comunitario, el cual transmite una cosmovisión basada en la reciprocidad
andina construyendo un vínculo con el territorio. Sin embargo, las comunidades que
participan de la renovación del puente Q’eswachaka conforman el distrito de
Quehue, uno de los más pobres de la región. El abandono de la ruralidad debido a la
falta de recursos e infraestructura representa un desafío para la comunidad y sus
tradiciones. Se propone un sistema de infraestructura comunitaria que impulse el
desarrollo de las comunidades rurales andinas bajo un enfoque territorial. Mediante
un proceso de destejer para tejer, se reconoce un sistema ecológico, sociocultural y
productivo vinculado al puente Q’eswachaka, los cuales serán extrapolados a la
infraestructura propuesta con el objetivo de integrarlos a un tejido territorial. La
propuesta contempla la regeneración de ecosistemas altoandinos para la producción
y uso sostenible de sus recursos, la reinterpretación de saberes constructivos
ancestrales que refuercen los vínculos de comunidad y la articulación de una red de
infraestructura productiva comunitaria. El proyecto es una exploración sobre un
modelo de desarrollo en un contexto rural, donde es necesario reconocer las
tradiciones como un componente variable y generador de desarrollo, como una
herramienta para empezar a tejer vínculos entre la comunidad y su territorio.
|
375 |
La enseñanza de la ciudadanía ambiental y el desarrollo sostenible: Reflexiones en el marco de la responsabilidad social universitariaColoma Bazan, Estrella Celeste 30 May 2022 (has links)
El desarrollo sostenible ha tomado mayor importancia a partir del Acuerdo de
París que se firmó en la COP21 (2015), en el cual diferentes países se
comprometieron a lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Por tanto, el
presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) detalla la experiencia docente
significativa (EDS) basada en la enseñanza en ciudadanía ambiental y los
aportes en la formación profesional de estudiantes de pregrado a cargo de la
Dirección de Responsabilidad Social de una universidad privada de Lima. El
curso tiene como finalidad incrementar la participación de la comunidad
universitaria respecto al cuidado del medio ambiente y su compromiso social con
su entorno. Además, permite la adaptación de temas sociales y ambientales a
modo de talleres que incluyen salidas de campo. En efecto, se cuenta con
fuentes de verificación suficientes como el sílabo, número de estudiantes
inscritos en el curso, fotos de las sesiones dentro y fuera del aula, desarrollo de
las sesiones, entre otras. Asimismo, el curso trabaja conjuntamente articulando
las actividades a cargo del Área de Responsabilidad Social de la universidad
para la difusión de los temas de interés de los estudiantes. Por último, la EDS
busca atender una necesidad de la comunidad educativa como la ciudadanía
ambiental y el desarrollo sostenible resaltando el rol de la responsabilidad social
universitaria como parte de la articulación institucional tanto en lo que respecta
al currículo académico como a la vida de la comunidad y su entorno teniendo en
cuenta lo aprendido duranta el Programa Especial de Licenciatura (PEL). / Sustainable Development has taken on greater importance since the Paris
Agreement that was signed in December 2015 at COP21, in which different
countries committed to doing everything in their power to achieve compliance
with the 2030 Agenda. Therefore, this Professional Sufficiency Work (PSW)
details the significant teaching experience (STE) based on the teaching of
environmental citizenship and sustainable development and the contributions in
the professional training of undergraduate students in charge of the Social
Responsibility Department of a private university in Lima. The purpose of the
course is to increase the participation of the university community in caring for
the environment and its social commitment to its surroundings. In addition, it
allows the adaptation of social and environmental issues as workshops including
field trips. In fact, there are sufficient sources of verification, such as the syllabus,
number of students who participated, photos of the sessions inside and outside
the classroom, development of the sessions, among others. In addition, the
course works jointly coordinating the activities in charge of the area of social
responsibility for the transmission of topics of interest by students. Finally, STE
seeks to meet a need of the educational community such as environmental
citizenship and sustainable development, highlighting the role of this university
social responsibility as part of the institutional articulation both with regard to the
academic curriculum and community life and its environment taking into account
what was learned during the Special Degree Program (SDP).
|
376 |
Una plaza central para La Oroya. Centro nodal de intercambio como engranaje urbano para el desarrolloTomas Huatuco, Christine Jhoana 26 April 2021 (has links)
El proyecto se ubica en La Oroya, una ciudad andina de carácter industrial debido a la
presencia de un complejo metalúrgico; sin embargo, su verdadero carácter se remonta a
su origen como nodo importante de la red vial incaica para luego, debido a su ubicación
estratégica, convertirse en la ciudad puerta al centro del país.
Sin embargo, La Oroya está pasando por un momento crítico debido al declive de su
principal actividad industrial. La ciudad, al ser resultado de una formación urbana producto
de estrategias industriales mineras ha quedado fragmentada por vacíos industriales en su
nodo central y con deficiencias para su poblador. Por lo que se genera una reflexión sobre
la visión a futuro de la ciudad. ¿Cómo se podría empezar un cambio hacia un desarrollo
más sostenible para La Oroya, que humanice su desarrollo urbano y económico volviendo
a tener como protagonista a su poblador?
Es en este contexto, que el proyecto se ubica y resalta el potencial del nodo central de una
ciudad tripartita respondiendo a su alta demanda como espacio público de encuentro y
proponiéndolo como el origen de una nueva etapa para la ciudad que devuelva la prioridad
al poblador y viajero al convertirse en un centro nodal de intercambio como engranaje para
un nuevo desarrollo para la ciudad, convirtiéndose en la nueva plaza central de la Oroya.
La plaza reconectará el tejido urbano mediante un espacio de llegada y encuentro desde
las tres ramificaciones trabajando entre escalas: territorial, urbana y paisajística logrando
así, un engranaje a nivel territorial de la ciudad mediante el espacio público central. El
carácter de la plaza será multifuncional y mediante un anillo servidor perimetral el cual
permitirá las distintas dinámicas desde la llegada y salida de pasajeros, actividades feriales
y cívicas. Es así que la nueva plaza central, confirmará que el futuro de la Oroya está en
recordar sus orígenes, emplazándose en su nodo central devolviendo un espacio de
encuentro para su poblador y sus visitantes como hace 100 años atrás.
|
377 |
Diagnóstico y propuesta de alternativa(s) estratégica(s) sostenibles. Caso: tres Mypes metalmecánicas en el distrito de Puente PiedraDíaz Castro, Luis Fernando, Ramos Leiva, Jhelsin Alfredo, Vásquez Retamozo, Bryan Celso 01 March 2023 (has links)
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica
sostenible para tres Mypes vinculadas familiarmente e identificar estrategias de cooperación.
Estas empresas pertenecen al sector metalmecánico, dedicadas a fabricar utensilios de cocina de
aluminio, con más de 40 años en el mercado peruano desde su origen como una organización; sin
embargo, dado que cada hermano formó su familia, decidieron independizarse y repartirse los
productos para evitar competencia, dando origen a las empresas del presente estudio: P.V.Q.,
LNG VÁSQUEZ e INDALVAS.
Así, se buscó realizar un análisis estratégico de cada taller para identificar alternativas
estratégicas orientadas al desarrollo económico y generar un impacto social y medioambiental de
las empresas. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance exploratorio y descriptivo, y
se utilizó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, para analizar las
empresas se usó el modelo de planeación estratégica de David y David (2017). En primer lugar,
se realizó un análisis externo de la industria metalmecánica y un análisis interno para cada Mype
metalmecánica; se plantearon diversas estrategias que fueron seleccionadas a través de la matriz
Rumelt y la Matriz de Planificación Estratégica Cuantitativa dando como alternativas estrategias
que generan mayor valor para estas independientemente y estrategias de cooperación. Se elaboró
un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades,
procesos internos, stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiero; y un Cuadro
de Mando Integral para cada empresa que contiene indicadores, metas para cada periodo e
iniciativas para cada objetivo estratégico.
|
378 |
Curiosidad innata: recomponiendo el paisaje urbano de Quilmaná para un desarrollo sostenibleGainza Arlotti, Constanza 26 April 2023 (has links)
Hoy, y más con la pandemia, nos hemos dado cuenta de la importancia de la
descentralización y la autosuficiencia de cada comunidad para la supervivencia y
desarrollo. La educación es la base fundamental para cualquier proceso de desarrollo.
Por ello se integran la naturaleza y formación en un solo proyecto que puede ser
replicable en las distintas comunidades de la costa peruana, logrando así mejorar la
salud, bienestar y economía de los peruanos.
Quilmaná es el proyecto piloto de “comunidad comestible”. El urbanismo establece
una solución integral de macro-manzanas; mejorando la relación urbana con el
entorno natural y la integración social, potenciando el carácter innato. Se abre un
nuevo frente de enseñanza a través de la interacción y capacitación de personas
diferentes, siendo un componente de desarrollo individual y colectivo. El proyecto revalora
la agricultura mediante la transformación del paisaje urbano a través de la
inserción de huertos comunitarios productivos, educativos y recreativos en la trama
urbana. El imaginario urbano de la comunidad de Quilmaná se transforma al momento
que los muros ciegos que antes acompañaban las vías hoy son transformados en
vida. Los vacíos se convierten en espacios únicos. Y de esta manera se generan
herramientas para la comunidad, que mejoran la calidad de vida en armonía con la
naturaleza.
|
379 |
Nuevos usos de las plataformas petroleras en el mar: controversias y oportunidades. Lote Z-2B, Talara, PiuraQuiroz Vera Tudela, Ana 19 July 2022 (has links)
La presente investigación analiza a partir de un estudio de caso los nuevos usos no previstos que se les da a las plataformas petroleras que se encuentran en fase de abandono y se ubican en ecosistemas marinos. Las plataformas petroleras crean impactos en el entorno y pueden convertirse en arrecifes artificiales o en algunos casos en nuevos espacios para actividades como la pesca de subsistencia, el buceo recreativo, la investigación o el turismo local.
El objetivo principal es identificar las diferentes posturas y oportunidades que se generan sobre los nuevos usos de las plataformas petroleras off shore. Este estudio es de tipo exploratorio y descriptivo y se basa en el Plan de Abandono del Lote Z-2B ubicado en el Zócalo Continental del Oceánico Pacífico frente a las costas del Departamento de Piura, Perú.
El problema socioambiental que se ha identificado gira en torno a los cambios socioambientales que generan las infraestructuras petroleras que se instalan en el mar y las oportunidades en las actividades económicas que se crean alrededor. Así también la controversia que existe entre retirarlas del mar o mantenerlas como arrecifes artificiales.
Siendo el mar un espacio geográfico complejo se identificó que la gobernanza en las zonas marinas y costeras se presenta de manera sectorial por parte del estado, dado la diversidad de actividades económicas que se realizan en el mar como la pesca, transporte marítimo, extracción de petróleo y gas, turismo, entre otros. No se ha logrado una gestión integrada del entorno marino de manera local. / The present research analyses a study case about potential new uses for used offshore oil platforms that are in abandonment phase and located in marine ecosystems.
Oil rigs create impacts on the environment and can become artificial reefs or in some cases, new spaces for activities such as subsistence fishing, recreational diving, or local tourism.
The main objective is to identify the new opportunities and stakeholders’ interest that are generated around offshore oil platforms. This exploratory and descriptive study is based on the Z-2B block Abandonment Plan, located in the Pacific Ocean on the coast of Piura department.
The socio-environmental problem that has been identified revolves around the changes generated by the oil infrastructure that is installed at sea and the opportunities in the economic activities that could be created around it, as well as the controversy between removing them from the sea or keeping them as artificial reefs.
Since the sea is a complex geographical area, it was identified that governance in marine and coastal areas is affected by the different government agencies given the diversity of economic activities carried out at sea, such as fishing, shipping, oil and gas extraction, tourism, among others. Integrated management of the marine environment has not been achieved locally.
Keywords: decommission oil platforms, abandonment plan, artificial reefs, sustainable tourism, citizen participation, "Rigs-to-reefs", marine planning.
|
380 |
Análisis situacional para la implementación del enfoque de economía circular en los residuos de la construcción y demolición en PerúTapia Martel, Solimar Martha 08 January 2024 (has links)
El presente estudio se enfoca en comprender cuál es la visión de diferentes profesionales y
científicos con respecto al enfoque de la economía circular en el sector de los residuos de
construcción y demolición en el Perú. Son varios los autores que critican este enfoque, argumentando
que la entropía de nuestro universo es un proceso irreversible que impide su circularidad y que
podría ralentizar la economía. A pesar de esta visión cada vez más extendida, la economía circular
ha sido priorizada en muchos estamentos de la política pública del Estado, por lo que es importante
analizar el enfoque que le están dando diferentes organismos. Para ello, se llevó a cabo un estudio
de análisis normativo y se recogieron las percepciones de actores clave del sector público, privado
y consultores, utilizando una metodologíacualitativa y entrevistas semiestructuradas. Esto permitió
entender las oportunidades y desafíos del país en relación con la implementación propuesta.
Además, se transcribieron las respuestas de las entrevistas para un análisis detallado, revelando
similitudes y diferencias en las opiniones. Se concluyó que todavía queda un largo camino por
recorrer para lograr una implementación eficaz de la economía circular en los residuos de
construcción y demolición en nuestro país. Esto incluye fortalecer el papel del Estado como
regulador, reducir la informalidad, fomentar el desarrollo de negocios circulares, aumentar la
conciencia, comprender realmente lo que es una economía circular, considerar el análisis del ciclo
de vida de los productos y servicios, y promover más investigación, innovación y tecnología. Todo
esto nos proporcionará las herramientas necesarias para una transición exitosa hacia una economía
circular. / The present study focuses on understanding the vision of different professionals and scientists
regarding the circular economy approach in the construction and demolition waste sector in
Peru. There are several authors who criticize this approach, arguing that the entropy of our
universe is an irreversible process that prevents its circularity and could slow down the
economy. Despite this increasingly widespread vision, the circular economy has been
prioritized in many areas of Peru's public policy, so it is important to analyze the approach that
different organizations are giving it. To this end, a normative analysis study was carried out and
the perceptions of key actors fromthe public, private and consulting sectors were gathered,
using a qualitative methodology and semi-structured interviews. This allowed us to understand
the opportunities and challenges in the country in relation to the proposed implementation. In
addition, the interview responses were transcribed for detailed analysis, revealing similarities
and differences in opinions. It wasconcluded that there is still a long way to go to achieve an
effective implementation of the circular economy in construction and demolition waste in our
country. This includes strengthening the role of the state as a regulator, reducing informality,
encouraging thedevelopment of circular businesses, raising awareness, really understanding
what a circular economy is, considering the life cycle analysis of products and services, and
promoting more research, innovation and technology. All of this will provide us with the
necessary tools for a successful transition to a circular economy.
|
Page generated in 0.1011 seconds