• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 239
  • 15
  • 2
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 112
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 87
  • 56
  • 54
  • 52
  • 42
  • 41
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Vulnerabilidad urbana asociada a riesgos de desastres área central y pericentral de Puerto Montt

Vilaró Caldera, Ricardo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía / Esta investigación, aplicada al área central y pericentral de la ciudad de Puerto Montt, intenta comprobar a la existencia de una condición que hemos llamado vulnerabilidad por rezago urbano, formada por la acumulación de carencias socio-residenciales en un entorno urbano deficitario y deteriorado. La exposición de estas zonas a potenciales peligros, podría conformar un espacio susceptible al riesgo de desastres. Un análisis detallado e integrado, de un conjunto de indicadores referidos a la población, las construcciones y el entorno construido, utilizando herramientas de geoprocesamiento en ambiente SIG, permitió zonificar el rezago urbano y vincularlo con las amenazas socio-naturales que afectan este territorio, estableciendo su exposición y susceptibilidad al riesgo de sufrir daños ante un evento de desastre. La investigación indaga además en los procesos históricos, económicos, sociales y etapas de crecimiento que son responsables de la estructura y composición actual de la ciudad. La vulnerabilidad urbana ante el riesgo de desastres, se materializa principalmente en las laderas que separan las terrazas fluvioglaciares donde se emplaza la ciudad. En ellas se encuentran asentamientos informales o “campamentos”, que desde hace más de cinco décadas conviven con la amenaza de deslizamientos de tierra, que ocurren cada cierto tiempo, durante eventos hidrometeorológicos de lluvia extrema. A pesar de que los campamentos presentan viviendas hechas de material ligero y desechos, las más antiguas, situadas en la base de la ladera presentan mejor aspecto y calidad. Se aprecia una tendencia a “formalizar” estos asentamientos con obras de urbanización, en vez de prohibirlos y erradicarlos. Sectores de vivienda social cercanos también presentan una condición de vulnerabilidad urbana, en donde el riesgo de deslizamientos de tierra es menos probable, pero por el contrario los anegamientos de calles son frecuentes.
142

Estrategia de reactivación local, mediante la implementación de unidades microproductivas en Puerto Ibáñez, XI Región.

Höpfner, Heike January 2004 (has links)
No description available.
143

Análisis, diseño y propuesta de un sistema de gestión en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Cuello Hernández, Marcia Vanessa 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / La organización analizada en el presente trabajo de proyecto de grado corresponde al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, organización que tiene como rol fundamental el de la planificación, desarrollo y construcción de viviendas, además urbanizar ciudades y barrios y normar el uso los espacios de los centros urbanos para hacerlos apropiados para vivir. / 2017-08-01
144

Parque Emergencia de la Solidaridad : redefinir la emergencia en Chile ¿cómo habitar un país que vibra?

Anastaze, Marie January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta / Nuestro planeta está animado por dinámicas telúricas que se manifiestan en temblores de diversas magnitudes, terremotos que llegan a dañar el hábitat humano y pueden reconfigurar la geografía existente, y tsunamis que arrasan con los asentamientos costeros. En Chile, estos eventos naturales participan en la construcción de una manera particular de habitar el territorio. Durante los pocos minutos que dura un terremoto, las pocas horas que se demoran las olas del mar en calmar su agitación, por un lado, los habitantes de este país entran en sintonía, dejando emerger emociones de solidaridad, y por otro lado, se pone en marcha un proceso de “situación de emergencia”. La “situación de emergencia” debida a estos dos eventos naturales se inicia con una ruptura del cotidiano, para dejar espacio a un tiempo post-evento antes de que se abran las etapas de vuelta al cotidiano. Aquella instancia de “tiempo post-evento” pone en crisis la intimidad de los chilenos y sus bienes materiales (casa, pertenencias). Los sentimientos de necesidad de seguridad, de sociabilización y de solidaridad que mueven los habitantes en este tiempo preciso consisten un capital social (llamado Sigma). Surge por ende la pregunta de ¿Cómo, desde la arquitectura, completamos y/o mejoramos el proceso existente? La arquitectura, desde un enfoque fenomenológico, tiene un rol trascendental en la medida en que marca la permanencia en el mundo físico de lo que nos escapa (el tiempo, la vejez, la muerte). El tiempo post evento mencionado no deja rastros de la vivencia de este empuje común chileno, que sin embargo, está condenado a reiterarse a la próxima descarga de energía de la Tierra. Se abre la oportunidad, con esta investigación, de dar cabida a este momento, de empeñarse en cultivar estos dos minutos, que ponen en relación los chilenos con ellos mismos, sus pares, su territorio y sus identidades. Posibilitar, con la arquitectura, que este momento se vuelva trascendental y recorra las etapas de vuelta al cotidiano hasta convertirse en un integrante de la vida local. Surge la idea de un “refugio Sigma” que esté presente en las diferentes escalas del territorio y desde la etapa de prevención, asegurando la continuidad espacio-temporal y fomentando la organización y participación local. El carácter impredecible de ambos fenómenos naturales y de sus magnitudes obliga a elegir un escenario real espacio-temporal (Dichato- 27 de febrero de 2010) para formular un escenario propuesto (Dichato- 27 de febrero 2010), recreando lo ocurrido e integrando las variables particulares del lugar de emplazamiento y sirviéndose de la experiencia pasada. En este sentido, Dichato está desarrollando un espacio seguro (Cesfam, Bomberos, estanques de agua) en los cerros cercanos, y, con aquello, iniciando un proceso de colonización del cerro en la ruta a Tomé. Con el fin de brindar un uso vecinal y cotidiano, se propone un “Parque de la Emergencia de la Solidaridad” para Dichato que será apoyo a las actividades residenciales vecinales (reunión de vecinos, eventos festivos, salidas familiares), organización local (agrupaciones), a las actividades del Cesfam (talleres para adultos mayores, embarazadas y para niños) y al turismo (camping).
145

Borde costero Puqueldón : espacio público de integración paisajística y patrimonial

Tolentino Toro, Daniela January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
146

Renovación de la ribera natural Amojú mediante un corredor biológico como eje estructurado para la ciudad de Jaén

Aguilar Ruiz, Frank Jeimy January 2017 (has links)
Desde la perspectiva de esta investigación, el agua es un elemento íntimamente relacionado con el origen de la ciudad, condicionando sus procesos de crecimiento y forma urbana, así como las dinámicas socioculturales que con el pasar del tiempo algunas se han degradado a tal punto de influir físicamente en el ecosistema y parte de la estructura urbana de una ciudad, como también de la identidad ciudadana. De esta forma, la investigación nace del interés en estudiar la relación del agua con la ciudad, tomando el caso del río Amojú ubicado en la localidad de Jaén, Perú; con el objetivo de consolidarlo como un eje estructurante a través de la renovación de su ribera natural, mediante un corredor biológico. Para lograrlo se profundizará en el estudio de bases históricas de algunas ciudades antiguas, modernas y actuales que surgieron gracias a este recurso; y posteriormente realizar una mirada general a la ciudad de Jaén para poder comprenderla aún más, rescatando sus debilidades y potencialidades que definirán las estrategias proyectuales y que futuramente serían las herramientas que nos ayudaría a proyectar un master plan. Este master plan estará acompañado de una batería de proyectos que ayudarán a consolidar el propósito principal de esta investigación.
147

Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actores

Morales Villalobos, Astrid Carolayn 25 January 2019 (has links)
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa, histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos, practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas.
148

Alternativas tipológicas de viviendas de desarrollo progresivo ante el déficit habitacional en el caserío Palo Blanco de Motupe

Durand Ascencio, Ethel Alejandra January 2023 (has links)
El caserío Palo Blanco, situado en la zona rural del distrito de Motupe, presenta una serie de condiciones que se asocian con la realidad de las viviendas, la calidad de vida de sus pobladores y la falta de oportunidades para acceder a construcciones dignas para habitar. Además, se suma el estado deficitario de los servicios básicos, la ocupación de suelos inapropiados para la habitabilidad y la segregación de amplios sectores de la población. Para determinar la situación actual del lugar, se han utilizado manuales oficiales para el diagnóstico del déficit habitacional a nivel nacional e internacional del BID, UNIAPRAVI y ONU-HABITAT, y se han contrastado con los índices proporcionados por el MVCS e INEI. Ante esta problemática, se propone proyectar alternativas tipológicas de desarrollo progresivo que permitan abordar el déficit habitacional. Para ello, se han establecido una serie de estrategias y métodos que buscan garantizar la flexibilidad, funcionalidad y adecuada construcción de las viviendas. En este sentido, se plantean criterios para el diseño de las tipologías, desde el punto de partida y las etapas previstas, en base a los parámetros estudiados de progresividad. Finalmente, se determinan los sistemas constructivos y posibilidades tecnológicas que se pueden aplicar para lograr la customización. Es importante destacar que esta investigación busca contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de Palo Blanco, ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas habitacionales que se presentan en la zona.
149

Propuesta de corredor ecológico como eje articulador urbano en la avenida Mariscal Castilla en Ciudad Eten

Yesquen Villalobos, Marcia Lorena January 2023 (has links)
El crecimiento urbano ha llevado a muchos territorios a crecer de manera desordenada olvidando la riqueza natural que tienen a sus alrededores. Esto ha generado conflictos de usos urbanos, agrícolas, ganaderos, culturales, etc; así como la implantación forzada de nuevos usos en algunas zonas. De esta forma, el crecimiento de la ciudad ha sido monótono y forzado, generando aislamiento, desaparición de ecosistemas y costumbres en algunas zonas. El informe presenta la identificación de factores los cuales han llevado a ciudad Eten a perder la identidad cultural y ecológica a través de los años. Además, presenta una propuesta de integración paisajística la cual es reconocida a través de las preexistencias y temporalidad las cuales se potencian como parte del futuro del sector. A través de la evaluación del territorio, se buscan referentes para considerar estrategias de implantación y usos para la interpretación de un corredor ecológico como eje articulador urbano en ciudad Eten.
150

Diseño de la trocha carrozable, El Hebrón-El Nogal-La Flor-Guayaquil, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, 2017

Guevara Cubas, Elber, Terrones Portocarrero, Hector Gabriel January 2022 (has links)
El presente proyecto tiene como finalidad elaborar el diseño de la trocha carrozable, El Hebrón – El Nogal – La Flor – Guayaquil, distrito de Cajaruro, provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas. En la actualidad estos caseríos se encuentran comunicados por caminos de herradura, por lo que en épocas de precipitaciones queda bloqueado el acceso o se dificulta el tránsito de las personas y animales de carga, esto a su vez hace casi imposible el intercambio comercial. La construcción de la trocha carrozable proporcionará accesos entre los caseríos mencionados acoplándolos conjuntamente con la red vial nacional de carreteras e impulsará el desarrollo Socioeconómico y cultural, además aportará mejoras y bienestar, originará fuentes de empleo de manera directa e indirecta ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas. La tesis en mención será realizada en cuatro fases programadas: FASE I: Visita a la zona de proyecto, recopilación de información. FASE II: Estudios Básicos. FASE III: Diseño de la carretera. FASE IV: Estudios finales, conclusiones y recomendaciones.

Page generated in 0.0572 seconds