Spelling suggestions: "subject:"desarrollo regional"" "subject:"desarrrollo regional""
201 |
Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso españolTomas Miquel, Jose Vicente 29 November 2010 (has links)
Las aglomeraciones territoriales del tipo del distrito industrial han tenido durante muchos años un papel relevante en el crecimiento regional. Sin embargo, en estos últimos años, con la intensa y rápida transformación del escenario competitivo, gran parte de los distritos industriales que anteriormente eran casos de éxito se encuentran en una situación crítica de cambio. Ante esta pérdida de competitividad, estos sistemas se ven obligados a poner en marcha un conjunto de líneas de mejora con el fin de aumentar su capacidad competitiva, cuestión que influye al mismo tiempo en el modo tradicional de concebir estas aglomeraciones territoriales.
Así, el objetivo principal de esta investigación consiste en analizar la respuesta desarrollada por los distritos industriales ante los cambios producidos en el entorno competitivo, identificando las áreas más significativas en las que están modificando su patrón tradicional de funcionamiento.
Para confirmar nuestros argumentos teóricos, el trabajo empírico ha tenido como objeto de estudio la totalidad de la población de distritos industriales españoles.
Los resultados obtenidos confirman una evolución del patrón tradicional de distrito industrial. De forma concreta, se ha detectado en los últimos años una mayor deslocalización de actividades en los distritos industriales, así como un aumento del valor unitario de sus productos. Por otra parte, se ha percibido un incremento de la terciarización y la diversificación de actividades. Todos estos cambios han generado a su vez una mayor heterogeneidad interna. Pensamos que este trabajo puede contribuir a la literatura sobre distritos industriales en diferentes aspectos, ya que los resultados dan soporte a la configuración de un nuevo modelo de distrito, menos arraigado al territorio y más conectado a las redes externas globales. En este sentido, nuestra investigación está en línea con otras contribuciones previas que desde diversas perspectivas alertan de los cambios necesarios que los distritos industriales requieren para afrontar los nuevos retos
competitivos. / Tomas Miquel, JV. (2010). Pautas evolutivas del distrito industrial. Un análisis cuantitativo del caso español [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8960
|
202 |
Planeamiento estratégico para la macro región IVAyma Guerra, Jancarlo Rubén, Dextre Sajami, Roel Fernando, Elías Rojas, Juan Fernando, Maylle Bonilla,Marco Antonio 14 July 2017 (has links)
La Macro Región 4 se encuentra conformada por las regiones de La Libertad y
Ancash, por lo que la presente tesis analiza los aspectos más relevantes de la misma a fin de
realizar una propuesta distinta a la que han sido planteadas con anterioridad. Dicha propuesta
se encontrará orientada a la consecución del desarrollo socio-económico sostenible de la
Macro Región 4, el cual pueda finalmente propiciar bienestar y calidad de vida a sus
pobladores.
Nuestro propósito también es realizar un plan estratégico en el cual se plasme, en
forma metodológica y estructurada, una visión ambiciosa pero a la vez realista, basada en sus
principales pilares. Asimismo, se pretende establecer las estrategias que nos permitan definir
objetivos de largo plazo y corto plazo claros y concretos, y, partir de ellos, el logro de la
visión antes referida. Para ello, se está utilizando el Modelo Secuencial del Proceso
Estratégico, así como la indagación cualitativa, tomando insumos de fuentes secundarias
como libros, internet y base de datos que permitieron obtener como resultado un
planteamiento debidamente sustentado, que pueda ser implementado en el plazo propuesto.
Finalmente, podemos señalar que la presente tesis también pretende establecer una
propuesta que pueda servir a las autoridades de nuestro país para la toma de decisiones
políticas, administrativas y económicas / The Macro Region 4 is conformed by the regions of La Libertad and Ancash, so the
present thesis analyzes the most relevant of the same way to make a different proposal to the
one that have been raised previously. This proposal is aimed at achieving the sustainable
socio-economic development of Macro Region 4, which can finally apply welfare and quality
of life to the population.
Our objective is also to make a strategic plan in which an ambitious but realistic vision
based on its main pillars is formulated in a methodological and structured way. It also aims to
establish strategies to define clear and concrete long-term and short-term objectives, and,
from them, the achievement of the previous vision. In order to do this, it uses the Sequential
Strategic Process model, such as qualitative inquiry, taking inputs from secondary sources
such as books, the internet and database that allowed for a duly sustained development that
can be implemented within the proposed term.
Finally, we can point out that this thesis also establish a proposal that can serve the
authorities of our country for political, administrative and economic decision-making
|
203 |
Análisis comparativo entre Fondart regional y FNDR 2% cultura de la Región Metropolitana para los años 2010, 2011 y 2012Spencer Zamora, María Paz January 2013 (has links)
Magíster en gestión cultural / 10
RESUMEN
La investigación que aquí se presenta trata sobre un análisis comparativo del
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes-FONDART REGIONAL y del Fondo
Nacional de Desarrollo Regional-FNDR 2% CULTURA, con el fin de determinar la
existencia o no de una política pública cultural integradora en materia de asignación de
fondos. Para ese efecto, se estudiaron las características generales y los resultados de
los tres últimos años de dichos fondos en la Región Metropolitana. En este sentido, las
variables analizadas fueron la legislación que ordena jerarquías, establece relaciones
interinstitucionales y los objetivos de los fondos, los documentos oficiales que contienen
el comportamiento institucional, y los resultados de las convocatorias como indicador del
estado de situación de los fondos. Luego del estudio de las variables se establece que
existe una carencia de coordinación institucional en relación a la gestión de financiamiento
público y situaciones de duplicidad y dispersión de funciones. Que la ley no cuenta con
reglamentos claros sobre cómo debiera el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes-
CNCA ejercer el liderazgo. Que las comunas de la Región Metropolitana mayormente
beneficiadas por FONDART REGIONAL son aquellas de estratos sociales altos, y que
FNDR 2% CULTURA beneficia preferentemente a grupos de bajos ingresos. Éstas y otras
conclusiones evidencian la inexistencia de políticas de fondos concursables, donde la
descoordinación y la dispersión de tareas en el fomento de las artes y la cultura cobran
especial interés a la hora de reflexionar sobre un Ministerio de Cultura.
|
204 |
Central de Leche "Chile" : un caso de industrialización estatal fallido (1935-1960)Carmona Cortés, Nicolás January 2008 (has links)
El impacto de la gran depresión en Chile, en los años ’30, produjo un cambio radical en el patrón de desarrollo del país. La industrialización se transformó en «el proceso» llamado a desarrollar la economía nacional. Nacía, entonces, desde el Estado la enorme tarea de modernizar el país. Y pese a que dicho tema es conocido dentro del área del conocimiento social, a lo largo de su trayectoria, vacios al momento de explicar la vinculación entre el Estado chileno y los procesos productivos impulsados por el mismo. Tal es el caso de la industria lechera nacional. En el contexto del Seminario de Grado «Desarrollo político y económico en Chile del siglo XX», he querido emprender el estudio de la industria lechera con el propósito de comprender en que forma el proceso de modernización impulsado por el Estado se vincula a la industria lechera chilena, pero también, con el propósito de identificar las características que condujeron a que ese proceso de modernización asociado con ese proceso específico resultara fallido. El estudio se desplegará temporalmente entre comienzos de la década de 1930 y fines de la década de 1950. Por otra parte, teniendo en cuenta que para la época el desarrollo de la industria lechera a nivel de país era bastante precario, el trabajo se desenvolverá especialmente, y principalmente, sobre la base de la zona comprendida por las provincias de Aconcagua, Santiago (provincia, que hasta ese entonces, se mostraba con el mayor adelanto industrial del país) y Colchagua. La puesta en vigencia, en 1935, de la Ley de Pasteurización Obligatoria fue uno de los puntos fundamentales que contribuyó al adelanto de la industria lechera. Con ella se hacía imperiosa la necesidad de contar con una planta industrializadora y pasteurizadora de leche en la capital. Para ello, la Caja de Seguro de Obrero da forma y pone en funcionamiento aquel mismo año la Central de Leche Santiago S.A., más tarde Central de Leche «Chile» S.A. La relevancia que ésta toma para el desarrollo de la industria lechera me permite afirmar como hipótesis que su existencia se constituye como el primer esfuerzo serio, por parte del Estado, de dar impulso a la industria. En este sentido, entender su trayectoria significa penetrar en la dinámica misma articulada entre el Estado chileno y la industria lechera. Pero el camino no era fácil, y el Estado debía responder no sólo a las vicisitudes que le proponía la economía nacional, sino también a una serie de demandas sociales que requerían pronta solución. Así, desde el punto de vista de un país que comienza la gran tarea de su modernización, tanto el desarrollo económico, el crecimiento industrial en este caso, como el desarrollo social, esto es, el mejoramiento de la calidad de vida de su población, se transforman en piezas claves para la consecución de sus objetivos. En este sentido, la modernización del sector lechero cruza transversalmente los puntos recién descritos. De tal manera, y por lo descrito anteriormente, la investigación deberá recorrer la antesala necesaria antes de llegar a los puntos primordiales de su temática. El trabajo constará de dos objetivos específicos. El primero corresponderá a la descripción del modelo de modernización estatal, una breve síntesis con respecto a el papel de la industria en la economía nacional, bajo el punto de vista de una bibliografía con respecto a los orígenes del proceso, y por último, un repaso que describe las condiciones de la población chilena hasta ese momento, con particular atención a la problemática de la alimentación de la misma. En el segundo se hará referencia a una concisa revisión de la legislación social más relevante de la época, impulsada por el Estado, de manera de establecer un marco institucional para la mejora de las condiciones de vida de la población chilena. Por último, se abordará el objetivo general de la investigación. De tal forma, se expondrá, a través de la trayectoria de la Central de Leche, la vinculación entre el proceso impulsado por el Estado y la emergente industria lechera. Pero también, se reconocerá las razones que explican por que aquella articulación fracasara. En términos prácticos todo aquello implica reconstruir el recorrido de la Central de Leche, desde sus inicios en 1935 hasta su cierre en 1960. En otras palabras, significa reconstruir los orígenes de la sociedad, su establecimiento, organización, modernización, esto es, el procesamiento, la comercialización y la distribución de la leche, además de la descripción del periodo de crecimiento de la sociedad, las relaciones con la producción lechera nacional y el periodo de retroceso de la Planta Lechera.
|
205 |
Desarrollo regional y la decolonialidad: análisis sobre la epistemología de la gestión social brasileñaHernández, Anayetzin Rivera 07 February 2016 (has links)
La presente disertación tiene como finalidad analizar el concepto brasileño “gestión social”, a
la luz de la teoría del desarrollo (regional) y con la adición del adjetivo “académico”, así
como la teoría de la colonialidad y decolonialidad. Dicha propuesta se inserta dentro del
paradigma cualitativo, la metodología de trabajo está dividida en varios momentos, primero,
están los instrumentos metodológicos: investigación bibliográfica y documental, en un
segundo momento está la técnica del análisis de contenido, y finalmente se realizan algunas
interpretaciones sobre ciertos ejes trasversales a la gestión social. La intención de este
ejercicio es discutir sobre algunos de los elementos relacionales que guarda la gestión social
brasileña con el desarrollo regional académico; posteriormente, se identifica y describe la
concordancia que tiene con la propuesta de la teoría decolonial. Por último, se colocan
argumentos para contrastar el concepto brasileño con la acepción en inglés y español de tal
forma que conduce a la elaboración de una “radiografía epistemológica” de la gestión social
en América, con ello se afirma que las propuestas teóricas sólidas en el continente están
dentro de la escuela brasileña de administración. De forma sintética se mencionan algunas de
las derivaciones, y se encuentran en los dos últimos capítulos del documento, primero están
los corolarios sobre las relaciones entre el concepto de gestión social en general América
Latina y las acepciones en español, portugués brasileño e inglés. Para el segundo capítulo de
resultados se colocan algunos de los nexos entre la gestión social brasileña, la teoría de la
decolonialidad y las teorías del desarrollo. Finalmente, en las consideraciones se responde al
presupuesto científico de forma afirmativa, y origina a este trabajo de investigación: La
epistemología de la Gestión Social es una propuesta de pensamiento luso-brasileña que
contribuye al desarrollo regional académico que posee relaciones frágiles con las propuestas
hispanas y anglosajonas de éste mismo concepto; no obstante, dentro de su planteamiento
existe una relación directa con las propuestas teóricas de la colonialidad y decolonialidad. / A presente dissertação tem como finalidade a análise do conceito brasileiro de gestão social à
luz da teoria do desenvolvimento regional e acadêmico. Adicionalmente as teorias da
colonialidade e decolonialidade foram bases para a discussão proposta. Esta pesquisa esta
inserida dentro do paradigma qualitativo. A metodologia de trabalho está divida em vários
momentos, primeiro estão os instrumentos metodológicos: pesquisa bibliográfica e
documental, num segundo momento esta a técnica da análise de conteúdo e, finalmente, se
fazem interpretações sobre certos eixos transversais à gestão social. A intenção deste
exercício é discutir sob alguns elementos que inter-relacionam com a gestão social brasileira e
o desenvolvimento regional acadêmico. Posteriormente, identifica-se e descreve a
concordância que há com a proposta da teoria decolonial. Por último, colocam-se argumentos
a contrastar o conceito brasileiro com a definição no inglês e espanhol, de modo a elaborar
uma “radiografia epistemológica” da gestão social na América, com isso se afirma que as
propostas teóricas robustas no continente estão dentro da Escola Brasileira da Administração.
Sinteticamente são mencionadas algumas das derivações dos conceitos e suas relações com as
teorias pesquisadas nos últimos capítulos. No primeiro capítulo dos resultados apresentam-se
os corolários sobre as relações entre o conceito geral de gestão social utilizado na América
Latina e em seguida os significados específicos empregados no espanhol, português brasileiro
e inglês. Para o segundo capítulo dos resultados colocam-se alguns dos vínculos entre a gestão
social brasileira, a teoria da decolonialidad e as teorias do desenvolvimento. Ao final, nas
considerações responde-se ao pressuposto científico de forma afirmativa que originou a
realização desta pesquisa, sendo ele: a epistemologia da Gestão social é uma proposta de
pensamento brasileiro que contribui ao desenvolvimento regional acadêmico que tem relações
frágeis com as propostas hispanas e anglosaxonas deste mesmo conceito: não obstante, dentro
de sua abordagem há uma relação direta com as propostas teóricas da colonialidad e
decolonialidade.
|
206 |
Planeamiento estratégico de la provincia de UtcubambaCardona Grisales, Juan Sebastián, Carbajal Huamán, Luis Guillermo, García Cárdenas, Dennys Martín, Vera Quintanilla, Vilma Andrea 21 September 2018 (has links)
El propósito de este trabajo es la elaboración de un Plan Estratégico para la provincia
de Utcubamba desde el año 2018 hasta el año 2028, para convertirla en una provincia en la
cual sus ciudadanos gocen de una elevada calidad de vida, altos niveles de educación,
seguridad, acceso a las tecnologías de la información, infraestructura pública y bajos niveles
de corrupción, en un marco de preservación del medio ambiente y respeto a las comunidades.
Para el logro de este plan se ha utilizado el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico
propuesto por D’Alessio (2015).
Utcubamba se encuentra en la región Amazonas, cerca de las fronteras de los países
de Colombia, Ecuador y Brasil; por lo que es un punto de interconexión estratégico. Sus
principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y el ecoturismo. Del análisis
externo se identificó que sus oportunidades se encuentran relacionadas con la estabilidad
económica y política peruana, así como con la existencia de tratados de libre comercio. Sus
amenazas son la inseguridad ciudadana del país, los niveles de corrupción y el cambio
climático. Del análisis interno se identificó que sus fortalezas son su estratégica ubicación
geográfica, su integración a la red vial nacional y su capacidad de producción de arroz y café
de calidad. También sus atractivos arqueológicos y exuberante naturaleza que la hacen
atractiva para el ecoturismo. Como debilidades destacan la baja inversión en infraestructura,
la ausencia de direccionamiento estratégico, la informalidad laboral y la carencia de mano de
obra calificada. También se seleccionaron objetivos de largo plazo y estrategias que permiten
la implementación secuencial de matrices que filtran aquellas que por sus características y
condiciones potenciales deben priorizarse para alcanzar el desarrollo de la provincia en favor
de la mejora de vida de su gente. Finalmente, mediante el análisis de un Tablero de Control
Balanceado se sustenta la viabilidad financiera, ambiental y social de las acciones propuestas,
las mismas que permitirían obtener ventajas competitivas frente a otros actores / The purpose of this research is to prepare a Strategic Plan for the province of
Utcubamba for 2028 to developed a province in which its citizens enjoy high living
standards, including quality education, security, secured income, access to information
technologies, public infrastructure and low levels of corruption in a framework of
environmental conservation and respect to communities. In our preparing this Plan we have
used the Strategic Management Process of D’Alessio (2015).
Utcubamba is in the Amazonas´s region, near the border of the countries of Colombia,
Ecuador and Brazil, so it´s a strategic position. Its main economic activities are forestry,
farming, and ecotourism. As a result of an external analysis, we identified that the
opportunities for the province are the Peruvian’s economic and political stability and the
existence of free trade agreements with others countries. Its major threats are citizen lack of
security in the entire country, high levels of corruption, high levels of informality and the
climate change. From an internal analysis, its major strengths are its strategic geographical
location, link to the wide highway network and its capacity to produce quality rice and
coffee. Also its archaeological attractions and its exuberant nature make it attractive for
ecotourism. Its major weaknesses include low investment in infrastructure, lack of strategic
direction, informality labor and the lack of qualified manpower.Also we selected a long-term
objectives and strategies that allowed the implementation of matrices that filtering of
objectives and strategies that by their current characteristics and potential conditions will
should be prioritized to reach the development of the province in favor of improving the lives
of its people. Finally, the financial, environmental and social viability of the proposed actions
is supported by the analysis of a Balanced Scorecard, the same ones that would allow
obtaining competitive advantages against other competitor / Tesis
|
207 |
Planeamiento para la provincia de Rodríguez de MendozaMontaño Moscoso, Edgar, Pedraza Morales, Melisa, Rebaza Vásquez, Saniel José Leoncio, Navarro Páliza del Carpio, Sergio Fernando, Torres Rodríguez, Ricardo Alejandro 20 September 2018 (has links)
Alcanzar un desarrollo sostenible es, hoy por hoy, el tan anhelado “bien común” que
la Constitución Política estableció como fin supremo del Estado, quien debe promover el
desarrollo e innovación tecnológica que tanto hace falta al Perú para convertirse en una
Nación Industrializada.
La globalización demanda, tanto a las organizaciones como a los Estados, y con la
ayuda de la tecnología, ser altamente competitivos. Los efectos de ello redundarán en el
desarrollo económico y mejora de las condiciones de vida de la población. El boom
tecnológico de hoy representa una herramienta que, eficiente y oportunamente empleada,
suprime las barreras geográficas y debe ser un gran aliciente para la integración e inclusión
dentro del Perú y de éste en el mercado mundial.
La elaboración de este plan estratégico representa una alternativa para la Provincia de
Rodríguez de Mendoza a fin de lograr la competitividad y el desarrollo sostenible,
reformulando las actividades económicas tradicionales a través del empleo de la tecnología y
fomentando la formación de clústeres.
El Plan Estratégico de la Provincia de Rodríguez de Mendoza ha sido realizado sobre
la base del modelo Secuencial del Proceso Estratégico, desarrollado por el Dr. Fernando
D’Alessio Ipinza, partiendo de un análisis de la situación actual, para llegar a una situación
futura deseada, por medio de establecimiento de la visión, misión, valores, objetivos a largo
plazo, corto plazo y estrategias asociadas al entorno y un análisis FODA. / Achieving sustainable development is today the "Common Good" that the Peruvian
Constitution established as the Supreme State, who must promote the development and
technological innovation, that it takes so much for Peru to become an Industrialized Nation.
Globalization requires both organizations and States, with technologies’ help, to be
highly competitive this effect will result in economic development and improvement in life
quality. The technological boom represents a tool, which efficiently and opportunely
employed will overcome geographical barriers and should be a great incentive for the
integration and inclusion within Peru and with the world market.
Development of this strategy represents an alternative for the Province of Rodríguez
de Mendoza in order to achieve competitiveness and sustainable development, reformulating
traditional economic activities through the use of technology and encouraging the formation
of clusters.
The Strategic Plan of the Province of Rodríguez de Mendoza has been carried out
based on the Sequential Strategic Process model developed by Dr. Fernando D’Alessio
Ipinza, based on an analysis of the current situation, to reach a desired future situation, by
means of establishing a vision, mission, values, long-term and short-term objectives and
strategies associated with the environment and a SWOT analysis. / Tesis
|
208 |
Planeamiento estratégico del distrito del RímacBalta Sevillano, Miguel Arturo, Romero Carrera, Víctor Eugenio, Vásquez Rojas, José Alberto, Wong Ramos, Alejandro Kim 23 September 2018 (has links)
El distrito del Rímac fundado en 1920, se ubica al noreste de la provincia de Lima,
zona central, margen derecha del río Rímac, y tiene una superficie de 11.87 km2. Cuenta con
una población de 164,911 habitantes y, aproximadamente el 56% de su población total tiene
entre 20 y 59 años.
Por un lado, en 1991 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia, y la Cultura (UNESCO), declaró al Centro Histórico de Lima en el que está incluido
el Rímac, y tiene una participación de 40%, como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”
por tener obras públicas que fueron construidas en la época del Virreinato como son el Puente
de Piedra sobre el río Rímac, el Paseo de Aguas, la Alameda de los Descalzos, entre otras.
En estas zonas antiguas del distrito, se conservan casonas con balcones, conventos e iglesias,
edificios, y espacios públicos monumentales de la época colonial. Posteriormente en el 2015,
la UNESCO incluyó al distrito como miembro del selecto grupo de Ciudades Patrimonio
Mundial en reconocimiento a su historia y tradición. Por otro lado, el turismo ha crecido
sostenidamente en los últimos años, tanto en el ámbito global como en el nacional. Ello ha
contribuido a su diversificación en distintos tipos de turismo (e.g., cultural, naturaleza,
aventura, comunitario, compras, gastronomía, sol y playa, entre otros). En el ámbito
nacional, los ingresos por concepto de turismo receptivo han crecido a una tasa de 8%
mientras que los del turismo interno lo han hecho en 10% sostenidamente. Ante esta
situación, el distrito del Rímac tiene ventajas comparativas que deben convertirse en
competitivas.
El presente plan estratégico desarrollado para el distrito del Rímac ha sido proyectado
para 2030, definiéndose su Visión, Misión, y Valores. En la Visión establecida se espera que
el distrito sea uno de los distritos más competitivos en el ámbito de Lima Metropolitana, en lo
turístico, comercial, y residencial, basado en cuatro pilares: (a) educación, (b) salud, (c)
seguridad ciudadana, y (d) renovación urbana; ofreciendo adecuados servicios públicos en
armonía con el medioambiente, dando un mejor nivel de vida a los rimenses. Además,
debido a su importancia histórica como parte del Centro Histórico de Lima, se posicionará
como un destino turístico en Sudamérica. Para alcanzar la visión, se han formulado siete
objetivos a largo plazo, así como 25 estrategias de las cuales se han retenido 18. Para lograr
los objetivos a largo plazo, se han definido objetivos a corto plazo. Para el monitoreo del
plan, se ha asignado un indicador a cada objetivo a corto plazo en el cuadro de mando
integral. Para la implementación del plan estratégico, se han asignado los recursos necesarios
de acuerdo con las 7 M. Se debe destacar que el plan formulado plantea una nueva estructura
organizacional y, liderazgo transformacional en la gestión del Gobierno local para afrontar la
corrupción y los nuevos retos del distrito que permitirá alcanzar la estrategia genérica
competitiva de enfoque en diferenciación. / The district of Rímac founded in 1920, is located to the northeast of the province of
Lima, central zone, right margin of the Rímac river, and has an area of 11.87 km2. It has a
population of 164,911 inhabitants, with almost 56% of its total population between 20 and 59
years old.
On the one hand, in 1991 the United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO) declared the Historic Center of Lima, which includes the district of
Rímac with a 40% participation, "Cultural Heritage of the Humanity" for having public
works that were built in the time of the Viceroyalty, such as the Stone Bridge over the River
Rímac, the Paseo de Aguas, the Alameda de los Descalzos, among others. In these ancient
areas of the district, houses with balconies, convents and churches, buildings and
monumental public spaces of the colonial period are conserved. And in 2015, UNESCO
included the district as a member of the select group of World Heritage Cities in recognition
of its history and tradition. On the other hand, tourism has grown steadily in recent years,
both globally and nationally. This has contributed to its diversification in different types of
tourism (e.g., cultural, nature, adventure, community, shopping, gastronomy, sun and beach,
among others). At the national level, incoming tourism grows at a rate of 8% while domestic
tourism grows at a steady 10%. Given this situation, the Rímac district has comparative
advantages that should become competitive advantages.
The present strategic plan developed for the district of Rímac has been projected to
the year 2030. It has defined the vision, mission, and values. In the established vision, the
Rímac is expected to be one of the most competitive districts in Lima, in terms of tourism,
commerce and residential, based on four pillars: (a) education, (b) health, (c) citizen security,
and (d) urban renewal; offering adequate public services in harmony with the environment,
giving a better standard of life to the people of Rímac. In addition to its historical importance
as part of the Historic Center of Lima, will be positioned as a tourist destination in South
America. To reach the vision, seven long-term objectives have been formulated, as well as
25 strategies of which 18 have been retained. To achieve the long-term objectives has been
defined short-term objectives. For the monitoring of the plan, an indicator has been assigned
to each short-term objective in the balanced scorecard. For the implementation of the
strategic plan has been allocated the necessary resources according to the 7 M. It should be
noted that the plan formulated proposes a new organizational structure and transformational
leadership in local government management to face corruption and new challenges of the
district that will achieve the generic competitive strategy of differentiation focus. / Tesis
|
209 |
Planeamiento estratégico para la provincia de OtuzcoIbañez Echevarria, Joseph Gerald, Guzmán Lizárraga, Juan Amílcar, Ponce Loloy, Keyla Denis, Villanueva Cruz, Pedro José 13 September 2018 (has links)
La presente investigación se realizó con la finalidad de elaborar un planeamiento
estratégico para la provincia de Otuzco, que pertenece a la región La Libertad; esta provincia
está posicionada por sus festividades religiosas hacia la virgen de la puerta, sin embargo,
luego de un análisis situacional se constató que la provincia tiene potencialidades que debería
explotar y así minimizar las barreras que no le permite desarrollarse como otros que si lo
hacen dentro de la misma región.
El desarrollo de la provincia de Otuzco es de acuerdo a los intereses propios pero
alineados a los intereses del Perú; luego de diversas visitas de campo, entrevistas a
autoridades y pobladores y contrastar con las referencias bibliográficas se planteó una visión
centrada en sus atractivos turísticos, sin dejar de lado la fe religiosa, para un horizonte de
tiempo al 2026, año en el que se espera ser una de las cuatro primeras provincias turísticas de
la región La Libertad.
Para lograr que la provincia sea reconocida, como lo indica su visión, se ha planteado
objetivos bastante retadores pero a la vez realizables a largo plazo, cada uno de estos
objetivos fueron desagregados en otros objetivos más específicos, los cuales se tendrán que ir
cumpliendo en el corto plazo; todos los objetivos están concatenados a los intereses de la
provincia.
Finalmente, los resultados que se obtenga en este planeamiento se lograrán siempre y
cuando se implementen las estrategias que fueron analizadas considerando la situación actual
de la provincia, y que a la vez pasaron por una serie de filtros para realmente asegurarse que
estas estrategias son las adecuadas para la provincia de Otuzco. / The present investigation was carried out with the purpose of elaborating a strategic
planning for the province of Otuzco, that belongs to the La Libertad region; this province is
positioned for its religious festivities towards the virgin of the door, however, after a
situational analysis it was found that the province has potentialities that should exploit and
thus minimize the barriers that prevent it from developing as others do in from the same
region.
The development of the province of Otuzco is in accordance with its own interests but
aligned with the interests of Perú; After several field visits, interviews with authorities and
residents and contrast with the bibliographical references, a vision centered on its tourist
attractions was raised, without neglecting the religious faith, for a time horizon to 2026, year
in which it is expected to be one of the first four tourist provinces from the La Libertad
region.
In order to achieve recognition of the province, as indicated by its vision, it has set
itself challenging objectives but at the same time achievable in the long term, each of these
objectives were disaggregated into other more specific objectives, which will have to be
fulfilled in the short term; all the objectives are concatenated to the interests of the province.
Finally, the results obtained in this planning will be achieved as long as the strategies
that were analyzed considering the current situation of the province are implemented, and that
at the same time went through a series of filters to really make sure that these strategies are
adequate for the province of Otuzco. / Tesis
|
210 |
Planeamiento estratégico para la provincia de AscopeCarranza Martínez, Ramiro David, Casusol Adrianzén, Silvia Karla, Florián Paredes, Joanna Daniela, Romero Vargas, Julio Alfredo 05 October 2018 (has links)
El presente Planeamiento Estratégico para la provincia de Ascope se elaboró con la
finalidad de descentralizar el crecimiento de la región, propiciar un avance económico y
garantizar un crecimiento sostenible en el tiempo. Este planeamiento estratégico articula
todas las ventajas competitivas de la provincia, priorizando el bienestar de la población.
Por las bondades de su clima y suelo fértil, la provincia cuenta con atractivos
naturales y es propicio no sólo para la agricultura y turismo, sino también para desarrollar
aquellas industrias de desarrollo sustentables con el medio ambiente. Es así que al analizar
las fortalezas y debilidades de la provincia se proponen el desarrollo de tres pilares:
agroindustria, energías renovables y el turismo. Cabe resaltar que en este proceso se
profundiza la participación ciudadana y del gobierno, luchando así contra la pobreza e
incentivando la inclusión social, esto con el fin de convertir a la provincia de Ascope en una
región con un ambiente seguro para vivir, trabajar y visitar / The present Strategic Planning for the province of Ascope was developed with the
purpose of decentralizing the growth of the region, propitiate an economic advance and
guarantee a sustainable way. This strategic planning articulates all the competitive advantages
of the province, prioritizing the welfare of the population.
Due to the benefits of its climate and fertile soil, the province has natural attractions
and is conducive not only for agriculture and tourism, but also to develop those sustainable
development industries with the environment. Thus, when analyzing the strengths and
weaknesses of the province, we proposed the development of three pillars is proposed:
agroindustry, renewable energies and geriatric tourism. It is worth noting that this process
deepens the participation of citizens and the government, thus fighting against poverty and
encouraging social inclusion, this with the aim of to convert the Ascope province in a region
with a safe environment to live, work and visit / Tesis
|
Page generated in 0.0874 seconds