• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 518
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 527
  • 527
  • 435
  • 426
  • 396
  • 254
  • 254
  • 254
  • 254
  • 254
  • 239
  • 234
  • 66
  • 45
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Plan estratégico para la Región Ancash

Alegre Zorrilla, Liz Margot, Gonzales Enriquez, Sheyla Yanina, Robladillo Huatuco, Anita Cecilia, Tacuri Baldeón, Arnold Josué 06 June 2017 (has links)
xix, 190 p. : il. ; 30 cm. / El plan estratégico para la región Ancash tiene como principal propósito, determinar las estrategias que permitirán a Ancash ser una de las primeras regiones competitivas del Perú, para lograr ser una región que se desarrolla económica y socialmente, orientada a mejorar la calidad de vida de su población. Para superar la dependencia de sus ingresos por concepto de actividades económicas extractivas, como la minería y pesca, los cuales son muy volátiles y los precios para estos productos son fijados en mercados internacionales, Ancash debe diversificar su economía apostando principalmente en el desarrollo de la agroindustria y el turismo, promover la creación de clústeres en actividades como la minería y pesca, y fomentar la investigación y desarrollo para la creación de productos y servicios que ofrezcan un valor agregado al mercado, asimismo, debe brindar acceso a una educación de calidad. Para la realización del presente trabajo se empleó el modelo de Planeamiento Estratégico elaborado por el profesor Fernando D’Alessio. Después de la revisión de la situación actual de la región y de una evaluación externa e interna de la región Ancash, basada en la visión proyectada al 2025 se estableció nueve Objetivos a Largo Plazo (OLP). En seguida, a partir del uso de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) se generaron 15 estrategias, las cuales después tuvieron que ser tamizadas, por matrices que sirven para evaluar estas estrategias, sintetizadas finalmente en doce estrategias. Para la implementación estratégica se han formulado 42 Objetivos a Corto Plazo (OCP) y 14 políticas de acción las cuales permitirán alcanzar a la región Ancash los OLP’s y por tanto alcanzar la visión planteada. Finalmente se puede determinar que la región Ancash posee potencial para mejorar su posición en el Índice de Competitividad Regional de CENTRUM católica para el 2025, se considera que en esa fecha, Ancash deberá ser la región más competitiva del país, solo por debajo de Lima / The strategic plan for the Ancash region has as its main purpose, to determine the strategies that will allow Ancash to be one of the first competitive regions of Peru, to become a region that develops economically and socially, aimed at improving the quality of life of its population. In order to overcome the dependence of its income on extractive economic activities, such as mining and fishing, which are very volatile and prices for these products are fixed in international markets, Ancash must diversify its economy by betting mainly on the development of agribusiness and tourism, promote the creation of clusters in activities such as mining and fishing, and promote research and development for the creation of products and services that offer added value to the market, and must also provide access to quality education. For the accomplishment of the present work the model of Strategic Planning was elaborated by the professor Fernando D'Alessio. After reviewing the current situation in the region and an external and internal evaluation of the Ancash region, based on the vision projected for 2025, nine Long Term Objectives (LTO) were established. Then, using the matrix of Strengths, Opportunities, Weaknesses and Threats (SWOT), 15 strategies were generated, which later had to be sifted, by matrices that serve to evaluate these strategies, finally synthesized in twelve strategies. For the strategic implementation, 42 Short Term Objectives (STO) and 14 action policies have been formulated which will allow reaching the Ancash region the LTO's and therefore reach the future vision. Finally, it can be determined that the Ancash region has the potential to improve its position in the Regional Competitiveness Index of CENTRUM Católica for 2025, it is considered that by that date, Ancash should be the most competitive region of the country, just below Lima / Tesis
172

Planeamiento estratégico de la Provincia de Chiclayo 2016-2026

Cuadros Sánchez, Yadhira, Palomino Manrique, Mabel, Talaverano García, Julio, Vásquez Bermejo, Mirko 06 June 2017 (has links)
xvii, 163 h. : il. ; 30 cm. / El propósito de este trabajo es la elaboración de un Plan Estratégico para la Provincia de Chiclayo para el año 2026, con el objetivo de convertirla en un territorio o ciudad inteligente en la cual sus ciudadanos gocen de una elevada calidad de vida, la cual se traduce en altos niveles de educación, seguridad, ingresos económicos, acceso a las TIC´s, infraestructura pública y bajos niveles de corrupción, en un marco de preservación del medio ambiente y respeto a las comunidades. Para el logro de este plan se ha utilizado el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de D’Alessio (2015) el cual se fundamenta en la visión planteada para la Provincia de Chiclayo. Como resultado del análisis externo se identificó que las principales oportunidades de la Provincia de Chiclayo se encuentran relacionadas con la estratégica ubicación geográfica del Perú, la estabilidad económica y política del país, así como con la existencia de tratados de libre comercio; mientras que las principales amenazas que la afectan a la provincia son la inseguridad del país, los altos niveles de corrupción e informalidad y el proceso del cambio climático (Fenómeno del Niño). En cuanto al análisis interno, se identificó que las principales fortalezas de la Provincia de Chiclayo son su estratégica ubicación geográfica en el Perú, su integración a la red vial nacional y su alta capacidad de producción de arroz y azúcar; mientras que como debilidades destacan la carencia de gestión para la prevención de desastres naturales, la deficiente infraestructura vial y portuaria y la falta de transparencia en la gestión administrativa del Gobierno de la provincia. El potencial de desarrollo de la Provincia de Chiclayo se alcanzará a través de la explotación de sus ventajas competitivas, siendo las más importantes la tenencia de un aeropuerto internacional y la centralización de las principales actividades comerciales de la zona norte del país, lo cual posibilita que la Provincia de Chiclayo se constituya como un HUB comercial de dicha zona. La implementación del Plan Estratégico permitirá en el año 2026 a la Provincia de Chiclayo mejorar notablemente sus ingresos económicos, los indicadores de IDH (PNUD) e IPS (Centrum), elevar su nivel de competitividad de acuerdo con el ICRP (Centrum), y convertirse en una ciudad sustentable y atractiva para los negocios a nivel global / The purpose of this research is to prepare a Strategic Plan for the Province of Chiclayo for 2026 in order to make it an Intelligent City in which its citizens enjoy high living standards, including quality education, security, secured income, access to TIC´s, public infrastructure and low levels of corruption in a framework of environmental conservation and respect to communities. In our preparing this Plan we have used the Strategic Management Process of D’Alessio (2015) which, together with the vision put forward for the Chiclayo Province will give rise to the strategies and actions that will underlie the plan implementation. As a result of an external analysis, we identified that the major opportunities for the Province of Chiclayo are: its strategic geographical location, Peru’s economic and political stability, and the existence of free trade agreements presently in force; on the other hand, major threats to the Province are citizen lack of security in the entire country, high levels of corruption, high levels of informality and climate change (El Niño). From an internal analysis perspective, major strengths identified for the Chiclayo Province were: its strategic geographical location, link to the nation-wide highway network; and its high capacity of rice and sugar production; while major weaknesses noted were: lack of a comprehensive natural disaster prevention management, substandard road and port infrastructure; and lack of transparency in the administrative management at the Province and Regional levels. The potential for development and growth of the Chiclayo Province is to be reached by an effective and efficient exploitation of its competitive advantages, including the existence of an international airport and centralization of the largest trade activities in the Northern region of Peru which would drive the Chiclayo Province to become a commercial hub in its own right. Implementing this Strategic Plan will lead to making the Chiclayo Province to notably improve its economic income by 2026, upgrade its IDH (UNDP) and IPS (Centrum) ratios, increasing its competitiveness ratios based on ICRP (Centrum) indicators and become an attractive and sustainable global destination for making business in Peru / Tesis
173

Planeamiento estratégico de la Provincia del Santa

Benavides Duharte, Marco Hugo, Buendía Tarmeño, José Antonio, Rentería García, Gustavo Eduardo, Sánchez Huamaní, Carlo Axel 07 June 2017 (has links)
xv, 183 h. : il. ; 30cm. / En el presente documento se desarrolla el Plan Estratégico de la Provincia del Santa para el año 2026, la cual será reconocida como una de las cinco ciudades más competitivas del Perú. En la provincia se implementará un modelo de ciudad inteligente soportado en la aplicación de tecnologías de información y comunicación en los espacios urbanos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos de manera equitativa y sostenible. Se ha empleado el Modelo Secuencial de Proceso Estratégico de D´Alessio (2015) el cual plantea en su etapa inicial la visión y la misión, así como el análisis del intorno y entorno; posteriormente, se ha llevado a cabo el proceso de definición de objetivos y evaluación de estrategias. Finalmente, se contempla una última etapa de decisión, en la que se definen objetivos de corto plazo, políticas, recursos y formas de control. El crecimiento sostenible del país le permitirá a la Provincia del Santa la ejecución de proyectos alineados a un modelo de ciudad inteligente mediante el uso de las TIC’s con el fin de ubicarse dentro de las mejores ciudades sostenibles del mundo mejorando su infraestructura vial, servicios básicos de electrificación, agua y saneamiento; gestión eficiente de los residuos sólidos y optimización de los servicios de seguridad ciudadana. Por otro lado, la Provincia del Santa debe considerar los tratados de libre comercio existentes como una oportunidad para el fortalecimiento de sus operaciones portuarias en el Puerto de Chimbote. Los factores expuestos en su conjunto contribuyen a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos de la provincia / The present work has focused on the elaboration of the Strategic Plan of the Province of Santa for the year 2026, to be recognized as one of the five most competitive cities of Peru. In the province will be implemented a model of intelligent city supported in the application of information and communication technologies in urban spaces to improve the quality of life of its citizens in an equitable and sustainable way. The Sequential Strategic Process Model of D'Alessio (2015) has been used which considers in its initial stage the vision and the mission, as well as the analysis of the environment and environment; Subsequently, the process of defining objectives and evaluating strategies has been carried out. Finally, a final decision phase is contemplated, which defines short-term objectives, policies, resources and forms of control. The sustainable growth of the country will allow the Province of Santa to execute projects aligned to an intelligent city model through the use of TIC’s in order to be located within the best sustainable cities of the world, improving its road infrastructure, basic services Electrification, water and sanitation; Efficient management of solid waste and optimization of citizen security services. On the other hand, the Province of the Santa should consider existing free trade agreements as an opportunity to strengthen its port operations in the Port of Chimbote. The factors exposed as a whole contribute to increase the quality of life of the citizens of the province / Tesis
174

Planeamiento estratégico para la macro región VIII

Alberca Perea, Cristhian Raúl, Torres Flores, Jorge Luis, Sausa Saavedra, Martín Raúl, Velasquez Bermeo, Alan 06 July 2017 (has links)
xvi, 164 h. ; 30 cm. / El Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por Fernando D’Alessio (2015) se desarrolló con un conjunto de actividades de manera secuencial con la finalidad de que la macro región 8 alcance la visión establecida. Este proceso se llevó a cabo a través de tres etapas: (a) formulación, (b) implementación, y (c) evaluación. Se partió de la identificación de las brechas que tienen cada uno de los departamentos que conforman esta región: (a) Apurímac, (b) Cusco y (c) Madre de Dios, se hizo una auditoría externa así como interna, notando realidades dispares, y algunas en común. Este diagnóstico también mostró el potencial de desarrollo, el cual fue enfocado en los objetivos comunes propuestos. Se determinaron las estrategias más importantes para el logro de tales objetivos y para explotar las ventajas competitivas descubiertas, como son: turismo arqueológico, agricultura orgánica, minería responsable y potenciamiento del comercio interregional y con los países vecinos. Desarrollando los clúster enfocados en las ventajas competitivas, se podrá desarrollar tanto micro como pequeñas y medianas empresas que se podrán anexar a las cadenas exportadoras, apoyando a la minería, canalizando los recursos del canon minero en el desarrollo de nuevas propuestas agrícolas de alto valor agregado, así como en el turismo arqueológico como vivencial / The Sequential Model of Strategic Process propounded by Professor Fernando D´Alessio (2015) was developed sequentially along with joint activities. The goal is that macro-region 8 reaches the established vision. This process was executed in three stages: (a) formulation, implementation, and (c) evaluation. First, the wedges each department of the region has were identified: (a) Apurimac, (b) Cusco and (c) Madre de Dios. There was an extern and intern audit that was able to notice similar realities as well as some different ones. This diagnosis also showed development potential, which was highlighted on common objectives that were proposed. The most important strategies were determined in order to achieve those objectives and to exploit competitive advantages that have been discovered such as: archaeological tourism, organic agriculture, responsible mining and upgrade of interregional trade with neighboring countries. When developing clusters focused on competitive advantages, micro- and small enterprises as well as medium-sized enterprises will be able to be developed and be annexed to exporting chains, supporting mining, channeling resources from mining canon to develop new high added value agriculture proposals as well as archaeological and experimental tourism / Tesis
175

Planeamiento estratégico de la Provincia de San Marcos

Gómez Zeballos, Alonso Henry, Miranda Ramírez, Cesar Abel, Sánchez-Abarca Gornals, Luis, Villa Morales, Iván Nolberto 02 November 2017 (has links)
Impulsar el desarrollo de una provincia o región en el Perú debe ser el ideal de cualquier autoridad que llegue al poder en el país. Para lograr este objetivo, la autoridad necesita desarrollar un plan estratégico. Con el plan, la autoridad puede pasar de una situación actual a una situación deseada siguiendo iniciativas o actividades que lo ayuden a resolver muchos problemas. Por estas razones, la existentica de un plan estratégico es muy importante para la autoridad. La bibliografía sobre este tema está disponible en la red, lo único que faltaba para llevarlo a cabo es la experiencia y el deseo de querer hacerlo bien. El presente estudio tiene como objetivo desarrollar un plan estratégico para la provincia de San Marcos en Cajamarca, Perú. El estudio considera su situación actual y la situación a la que pretende llegar. Esta situación futura incluye el bienestar de la población mejorando su calidad de vida, la sensación de seguridad, respeto por sus costumbres y la mejora de la situación económica de la provincia. Esto se debe a las estrategias elegidas y luego de un arduo proceso de selección que incluye la sostenibilidad y, donde sea posible, buscar independencia respecto de la variación de precios de los metales extraídos por los mineros que operan en la región, considerando que esta actividad es la que atrae más inversión, y por lo tanto, es una fuente potencial de ingresos para Cajamarca. En la desarrollo del plan estratégico, se utilizó el modelo de Planeamiento Estratégico desarrollado por el profesor D’Alessio. Luego del proceso de selección de estrategias, se concluye que la provincia de San Marcos tiene el potencial de ser una de las provincias con mayor crecimiento en el periodo del 2017 al 2027. Así mismo, la industria agropecuaria, liderada por la exportación de Taya y Trucha, y la minería formal, incluidos los productos y servicios relacionados a esta actividad, son los principales impulsores para el progreso de la provincia, mejorando la condición económica y social de su población / Drive the development of a province or region in Peru must be the ideal of any authority that comes to the power in the country. In order to achieve this objective, the authority needs to develop a strategic plan. With the plan, the authority can move from a current situation to a desired situation following initiatives or drives that help him to solve many problems. For this reasons, the existence of strategic plan is very important for the authority. The bibliography about this subject is available on the network and the only thing that would be missing to carry it out is the experience and the desire to want to do it well. The present study aims to develop a strategic plan for the province of San Marcos in Cajamarca, Peru. The study consider its current situation and the situation where it intend to arrive. This future situation includes the welfare of the population improving their quality of life, the sense of security, respect for their customs and the improvement of the economic situation of the province. This will be due to the strategies chosen and after an arduous selection process that includes sustainability and, where is possible, to seek independence regarding the price variation of metals extracted by the miners operating in the region, considering that this activity is the which attracts more investment and is therefore a potential source of income for Cajamarca. In the development of the strategic plan, the strategic planning model developed by Professor D'Alessio was used. After the process of strategies selection it´s concluded that the province of San Marcos has the potential to be one of the highest growth province in the period from 2017 to 2027. Likewise, the agricultural industry, led by the export of Taya and Trout, formal mining, including products and services related to this activity, are the main drivers for the progress of the province, improving the economic and social condition of its population / Tesis
176

Planeamiento estratégico de la Provincia Constitucional del Callao

Gonzales de la Cruz, Natalia, Nagahama Abe, Alicia, Salsavilca Zárate, Alfredo, Torres Nieto, Julio 14 June 2017 (has links)
xvii, 181 p. : il. ; 30 cm. / El presente Plan Estratégico aplicado a la Provincia Constitucional del Callao fue elaborado a través del modelo secuencial de D’Alessio (2015), con una visión de futuro para el año 2026. La meta, en este caso, es convertir la región en una ciudad inteligente, que busca mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos, lo cual pasa por analizar la situación de las instituciones, la sociedad, la economía, el medio ambiente, la infraestructura y la tecnología; esta última sería un aspecto que integraría a todos los grupos de interés, como el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil. En ese sentido, se encontró que existe una oportunidad para convertir la región en un centro estratégico de interconexión del Perú, con servicios portuarios, aéreos y logísticos competitivos, así como servicios turísticos, soportados con una infraestructura social y productiva en alianza con Lima Metropolitana, con tecnología de última generación para generar información para todos sus pobladores. Sin embargo, la transformación de la Provincia Constitucional del Callao requiere de estrategias que atiendan factores clave, como el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, la formalización de empresas, así como la ampliación del puerto del Callao y del aeropuerto, sumado al desarrollo de vías de acceso que faciliten el comercio y los servicios logísticos, y de infraestructura necesaria y servicios adecuados para atender a los turistas extranjeros. Asimismo, se encontró que se debe reforzar el acceso a las nuevas tecnologías que permitan la interconexión y el manejo de la información en beneficio del gobierno regional y la comunidad en general, todo lo cual se deberá desarrollar en un marco de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente / The Strategic Plan applied to the Callao Region was developed through D’Alessio’s (2015) sequential model, with a vision for the future for the year 2026. The goal, in this case, is to turn the region into a smart city, which seeks improving the welfare and quality of life of citizens, which involves analyzing the situation of institutions, society, economy, environment, infrastructure and technology; the latter would be an aspect that would integrate all the stakeholders, such as the government, the private sector and civil society. In that sense, it was found that there is an opportunity to turn the region into a strategic interconnection center of Peru, with competitive port, air and logistics services, as well as tourism services supported by a social and productive infrastructure in alliance with Lima Metropolitana, with the last generation in technology to generate information for all the inhabitants. However, the transformation of the Callao Region requires strategies that address key factors, such as the strengthening of citizen security, the formalization of companies, as well as the expansion of the Callao port and the airport, together with the development of access routes, facilitating trade and logistics services, and the necessary infrastructure and adequate services to receive foreign tourists. Likewise, it was found that access to new technologies needs to be reinforced, to allow the interconnection and the handling of information should be strengthened for the benefit of the regional government and the community in general, all this must be developed within a framework of sustainability and care for the environment / Tesis
177

Planeamiento estratégico de la Provincia de Arequipa

Morales Chalco, Raúl, Ojeda Herrera, Daniel Eduardo, Ojeda Yauri, Rafael Christhian, Rojas Carrera, Alejandro January 2016 (has links)
La provincia de Arequipa, es la segunda más desarrollada a nivel de todo el Perú. Presenta una serie de actividades económicas diversificadas orientadas a los sectores como: minería, construcción, servicios, agricultura principalmente. En los últimos años desde el 2008 hasta el 2014, la provincia ha presentado un crecimiento de su PBI en un 8% en promedio, sin embargo, el mercado internacional asiático ha disminuido la demanda de compra de cobre, la coyuntura del gobierno de Ollanta Humala, y el alto indicie de corrupción en entidades públicas y privadas generaron una desaceleración del crecimiento de la región, por tanto, en la provincia de Arequipa. La actual realidad en la provincia ha demostrado que se tiene que desarrollar una economía sostenible, logrando el desarrollo de nuevos mercados estructurados en base a un planeamiento estratégico a mediano y largo plazo. La presente investigación ha realizado un amplio y pormenorizado análisis de factores externos e internos que favorecen el desarrollo de la provincia de Arequipa. Estos se expresan mediante estrategias y objetivos mesurables a corto, mediano y largo plazo, los cuales están estructurados en un plan combinado a implementarse en un horizonte de diez años, logrando que la provincia de Arequipa duplique el porcentaje de crecimiento sostenible de su PBI en un 20% en promedio al 2026 o su equivalente de US$ 20,000’000,000 anuales. Lograda esta meta la Provincia de Arequipa estará dentro de las 20 primeras provincias de América Latina para el desarrollo de negocios sostenibles. El planeamiento estratégico de la provincia de Arequipa contempla nueve estrategias. Como resultado del plan se propone siete Objetivos de Largo Plazo siendo formulados y enfocados como estrategias de mejoras permanentes y sostenibles en el tiempo. Asimismo 49 Objetivos de Corto Plazo, los cuales, en suma, desarrollan diversas áreas de aprovechamiento, como la agroindustria mediante el proyecto Majes Siguas II, el Turismos sostenible y un sistema electrónico regional contra la corrupción y los delitos, dentro de los más relevantes, no dejando de lado proyectos importantes como la reforestación en la ciudad, mejoras en el nivel de competitividad de la educación y la ejecución del nuevo aeropuerto internacional. Finalmente, la óptica del presente documento está enfocado en transformar la situación presente de la provincia Arequipa, incentivando y promoviendo la innovación, investigación y especialización mediante la inversión pública y privada, creando vías de comunicación eficientes mediante el sustento de una visión de crecimiento de la economía para mejorar la calidad de vida de su población. Con ello se busca además la seguridad de los ciudadanos y el respeto al medio ambiente, estableciendo acciones adecuadas para que las industrias en la provincia de Arequipa puedan afrontar la demanda del mercado internacional y nacional, trabajando con las demás provincias de la región en forma conjunta con sus competidores mediante alianzas estratégicas / The province of Arequipa, is the second most developed of Peru, having a lot of economic activities such as: mining, construction, services, agriculture. Since 2008 until 2014, the province has grown its GBP in an average of 8%, however, the Asian international market has decreased the demand of copper sales, the Ollanta Humala’s government and the high corruption index in public and private organization has generated deceleration in the regional growth. The reality in the province has shown that it needs to develop a sustainable economy, reaching the growth of new structured markets based on long term strategic planning. This investigation it has been analyzed and determined external and internal factors that shows advantages to the province of Arequipa, these are presented in short, medium and long term strategies and scopes measurables, which are structured in a ten year plan, making the province of Arequipa double the growth sustainable, rate of its GDP by 20% approximate by 2026 or its equivalent of US$ 20,000’000,000 per year. Achieving the goal of the province of Arequipa will be on the first 20 provinces in Latin America for the development of sustainable businesses. The strategic planning of the province of Arequipa has nine strategies. As a result of the plan, we propose seven long term objectives, being designed and focused as permanent improvements and time sustainable objectives. Likewise 49 short term objectives that together will develop a diversity of exploitation areas, such as agroindustry through Majes Siguas II project, sustainable tourism and the electronic regional system against corruption and felonies, among the most relevant, not leaving out important projects such as the city reforestation, improvement of education skills and construction of the new international airport. Finally, the perspective of the present document is focused on transforming the situation of the province of Arequipa, encouraging innovation, research and specialization by means of promoting public and private investment, creating efficient communication paths through a vision of economic growth to improve the population life quality. This also seeks the citizen safety and respect for the environment by creating appropriate actions for industries in the province of Arequipa can afford the international and domestic market demand, working with the other provinces of the region and the competitors through strategic alliances / Tesis
178

Planeamiento estratégico de la Provincia de Celendín

Canavire Valdivia, Alfredo César, Contreras Delgado, Jonathan Robert, Jove Molina, José del Cid, Zuleta Guzmán, Andrés Alejandro 02 November 2017 (has links)
La provincia de Celendín se encuentra en la región Cajamarca, al norte del territorio peruano. Fundada el 19 de diciembre de 1802, tiene como sus habitantes a personas que llegaron de España y Portugal para hacerse de tierras y dedicarse a la ganadería, y que junto con los peruanos nativos de la zona fueron los arquitectos de su bella ciudad capital de provincia y los diferentes campos de cultivo de la zona. El desarrollo principal de la provincia de Celendín viene por el lado de la ganadería y la agricultura, que aunque no están tecnificadas y bien asesoradas por profesionales, son los campos que dan sustento a sus habitantes, quienes poco a poco se van alejando de los campos para irse a la ciudad de Cajamarca, Trujillo y Lima, en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. De acuerdo con lo que se irá desarrollando en este Plan Estratégico, se podrán ver las carencias de la provincia, como las que corresponden al sector salud, así como la falta de agua y electricidad para algunas partes de la provincia, el alto grado de analfabetismo, la poca infraestructura para el desarrollo del turismo, la falta de inversión en exploración minera, y como punto principal, la pobre infraestructura vial para poder conectar toda la provincia con el país, pues sin esta no hay forma de que el agricultor saque sus productos y el turista llegue a la localidad. La creación de un fuerte lazo entre la sociedad civil y el Estado, para comprometerse en la inversión en los diferentes puntos neurálgicos y sacar adelante a la provincia de Celendín, será la clave del éxito / The province of Celendín is in the department of Cajamarca to the north of the Peruvian territory. Founded on December 19, 1802, it has as its habitants people who came from Spain and Portugal, to become land and to dedicate to livestock, who along with the native Peruvians of the area were the architects of his beautiful provincial capital city and the different fields of cultivation in the area. The main development of the province of Celendín comes from the side of livestock and agriculture, which although not technified and well advised by professionals, are the fields that give sustenance to the inhabitants, who gradually move away from The fields to go to the city of Cajamarca, Trujillo and Lima, in search of a better future for themselves and their families. According to what will be developed in this Strategic Plan will be able to see the shortcomings of the province as they are the Health sector, also the lack of water and electricity for some parts of the province, the high degree of illiteracy, the little infrastructure for Tourism development, lack of investment in mining exploration and as a main point the poor road infrastructure to be able to connect the whole province with the country, that without this there is no way for the farmer to take product, and the tourist arrives at his locality. The creation of a strong link between civil society and the state, in order to commit itself to investing in the different nerve points to carry out the province of Celendín, will be the key to success / Tesis
179

Análisis del diseño de las estrategias regionales de desarrollo en Chile

Martínez Brunetti, Gonzalo Andrés January 2009 (has links)
Esta memoria analiza el proceso de elaboración y diseño de las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERDs) como instrumento orientador de las Regiones para luego presentar una serie de propuestas de mejora tanto para el proceso como para el instrumento estratégico. Primero se realizó una investigación documental para desarrollar un modelo teórico de buenas prácticas en el diseño de ERDs, el cual posteriormente fue contrastado con estrategias actuales para detectar posibles falencias. Posteriormente se ejecutó una serie de entrevistas y encuestas a funcionarios públicos de las Regiones de Atacama, Valparaíso, O’Higgins y Maule relacionados con el desarrollo y diseño de las estrategias actuales para conocer las percepciones de los propios actores regionales sobre el instrumento, buscando evidenciar tanto aspectos positivos como negativos de éste. Los datos obtenidos revelaron una falta de focalización hacia los ámbitos más relevantes de la Región, debido principalmente a pobres diagnósticos. Además se apreció una baja integración y articulación de los actores relevantes. De las entrevistas destaca la apreciación respecto de las dificultades de implementación de las estrategias, por la falta de liderazgo y negociación entre los organismos, así como también de la carencia de instrumentos de medición y control de la ejecución de la misma. A partir de los datos de campo y su contraste con el modelo teórico, se elaboraron propuestas de mejora a todos los Gobiernos Regionales (GOREs) para sus próximos procesos de actualización, tales como: aumentar las herramientas de apoyo al diagnóstico, utilizar técnicas de posicionamiento de la estrategia en la comunidad, nuevos canales de información y participación ciudadana. Puede concluirse que es importante mejorar tanto el proceso de elaboración de las estrategias – partiendo por los diagnósticos regionales – como el diseño mismo del instrumento, de tal forma de incorporar una serie de atributos que en la actualidad no se presentan o se presentan pobremente, lo que debilita finalmente la capacidad de este instrumento como referente articulador y ordenador de los esfuerzos de desarrollo de las Regiones.
180

Planeamiento estratégico de la región Callao

Abad Rosadio, Segundo Alexander, Cabanillas Zegarra, Fabrizzio Roberto, Lingua Palacios, Bruno Carlo, Ordinola Galván, Silvia Fabiola 15 August 2018 (has links)
La región Callao posee una ubicación privilegiada y estratégica dentro del Perú y en la costa del Pacífico Sur, y es por ello que su puerto marítimo posee el potencial para guiar el crecimiento económico de la región. Adicionalmente, tiene al principal aeropuerto internacional del país, lo cual favorece el comercio exterior y el tránsito de turistas, representando una gran oportunidad para impulsar el crecimiento y desarrollo de la región. Los sectores servicios, comercio y manufactura tienen un desarrollo por encima del promedio en el país; sin embargo, hay mucho que mejorar para alcanzar estándares mundiales que les permitan ser competitivos de manera global y para que puedan, mediante sus industrias, lograr mejores márgenes de rentabilidad. Por lo tanto, las autoridades regionales tienen la gran oportunidad de aprovechar este potencial e implementar estrategias efectivas que mejoren los niveles de productividad, salud, educación, seguridad y empleo en la región. El planeamiento estratégico para la región Callao que propone el presente documento posee una visión al año 2027, y tiene como fin desarrollar los sectores de manufactura, comercio, construcción y servicios, así como el turismo, para así lograr mejores indicadores de empleo, seguridad y salud en la región, además de permitir a la población alcanzar mejores niveles de calidad de vida. Todo esto será también posible con el desarrollo del puerto y aeropuerto, los cuales ya tienen proyectos de mejoras en ejecución, pero aún con tareas pendientes para lograr mayor competitividad a nivel mundial. El presente plan se ha elaborado a partir del modelo secuencial del proceso estratégico según D’Alessio (2015), utilizando las diversas herramientas propuestas por el modelo, lo que permitió establecer tanto estrategias como objetivos de largo plazo que pueden ser monitoreados mediante objetivos de corto plazo y así poder evaluar periódicamente el logro de los mismos / The Callao Region has a privileged and strategic location within Peru and on the South Pacific coast and that is why the maritime port of Callao has great potential to guide the economic growth of the region. Additionally, it has the main international airport of the country, which favors foreign trade and the transit of tourists, which represents a great opportunity to promote tourism in Callao. In the services, commerce and manufacturing sectors, it has a development above the average in the country, however there is much to improve to reach the ideal levels to be international competitive and achieve better profitability margins. Therefore, the regional authorities have the great opportunity to take advantage of this potential and implement effective strategies that improve the levels of productivity, health, education, security and employment in the region. The Strategic Planning for the Callao Region, proposed in this document, has a vision to the year 2027 and aims to develop the sectors of manufacturing, commerce, construction and services such as tourism to achieve better employment indicators, security and health within the region that allows the population to achieve better quality of life indexes. All this will also be possible with the development of the port and airport, which already have projects for improvements in execution but still with pending tasks to achieve greater competitiveness worldwide. The present plan has been developed from the Sequential Model of the Strategic Process according to Professor Fernando D'Alessio, using the tools proposed by the model, which allowed to establish both strategies and long-term objectives that can be monitored by shortterm objectives and in this way be able to periodically evaluate the achievement of them / Tesis

Page generated in 0.0682 seconds