• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 518
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 527
  • 527
  • 435
  • 426
  • 396
  • 254
  • 254
  • 254
  • 254
  • 254
  • 239
  • 234
  • 66
  • 45
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Propuestas de Mejora a la Implementación de Estrategias Regionales de Desarrollo en Chile

Baeza González, Cristóbal Fernando January 2009 (has links)
En la presente memoria se realiza un análisis y diagnóstico de la implementación de Estrategias Regionales de Desarrollo, principal documento orientador del desarrollo de las regiones de nuestro país. Basado en una investigación documental y entrevistas a actores relevantes del proceso de implementación en las regiones, se plantea una metodología para cuantificar el grado de implementación de las estrategias. Esta metodología considera aspectos cuantitativos, basados en la investigación documental, y cualitativos, provenientes de las entrevistas. El análisis cuantitativo considera un estudio de la evolución de las regiones durante el periodo de vigencia de sus estrategias y un análisis de la inversión regional durante el mismo período. En tanto, el cualitativo considera la aplicación de una encuesta de percepciones sobre las estrategias en cuanto a su diseño e implementación con el propósito de complementar el estudio cuantitativo. Tras la realización del análisis, se identifican los factores críticos que condicionan una correcta implementación de las estrategias. Entre ellos, se distinguen aspectos referentes al diseño de las estrategias, otros referentes a la difusión e interiorización de la misma y otros referentes a aspectos político-institucionales. Dentro de las propuestas de mejora enunciadas, destacan las que apuntan a impulsar la descentralización en el país: la elección democrática del Intendente regional y el aumento del poder de decisión efectivo de los GORE en cuanto a la inversión regional. Como conclusión, se puede decir que la implementación de las estrategias regionales de desarrollo 2000-2006 ha presentado una implementación escasa y deficiente, principalmente debido a la falta de un modelo de gestión asociado y de mecanismos de seguimiento y control.
192

Análisis Crítico y Propuestas de Mejora al Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Acuña Fernández, Eduardo Andrés January 2010 (has links)
No description available.
193

Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional

Fierro Torres, Francisca del January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público. Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares. Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano. Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región. A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia. Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
194

Optimización del uso del recurso hídrico del Río Pisco y el desarrollo de la región Ica

Gamarra, Manuel, Hidalgo, Miguel, Lopez, Mario, Medina, César 01 January 2017 (has links)
El presente estudio de investigación, “Optimización del uso del recurso hídrico en el Río Pisco y el desarrollo de la Región Ica” establece los lineamientos mediante los cuales se podrá lograr la optimización del uso del agua que recorre en la cuenca del Río Pisco en la época de venida, pueda ser reservada y utilizada en la época de estiaje con el objeto de incrementar la producción y productividad en el horizonte 2017-2037. Para tal efecto, se aspira a que el documento que describe el presente caso genere respuesta a la siguiente pregunta: ¿En qué medida la Optimización del uso del Recurso hídrico influye al desarrollo de la Región Ica? En ese sentido, el objetivo de trabajo es: Determinar la influencia de la optimización del uso del recurso hídrico en el desarrollo regional del Ica, del mismo modo la hipótesis planteada es: La Optimización del uso del Recurso Hídrico influye positivamente en el desarrollo de la Región Ica, el tipo de investigación es descriptiva, la muestra es de 56 personas, el diseño no experimental, el instrumento aplicado contiene 10 preguntas. / The present research study, "Optimization of the use of water resources in the Pisco River and the development of the Ica Region" establishes the guidelines by which the optimization of the use of the water that runs in the Pisco River basin can be achieved. Time of arrival, can be reserved and used in the dry season in order to increase production and productivity in 2017-2037. For this purpose, it is hoped that the document describing the present case generates a response to the following question: To what extent does the Optimization of the use of the Water resource influence the development of the Ica Region? In this sense, the objective of the work is: To determine the influence of the optimization of the use of the water resource in the regional development of Ica, in the same way the hypothesis is: Optimization of the use of the Water Resource influences positively in the development of the Ica Region, the type of research is descriptive, the sample is 56 people, the non-experimental design, the instrument applied contains 10 questions.
195

Organización social y economía política en la prehistoria tardía de los Valles de Arica (1.100 - 1.530 d.C.)

Romero Guevara, Álvaro Luís 03 October 2005 (has links)
Arqueólogo / Nuestro problema de estudio es la búsqueda de una interpretación sobre los procesos culturales prehispánicos tardíos de Arica, que incluya ambas miradas, la hegemonía y la interacción social. Sostengo que ambos fenómenos ocurren en paralelo, y que lo que se ha interpretado como hegemonía corresponde esencialmente a la distribución de determinadas materialidades que sustentan el poder político y la ideología de las comunidades, tales como cerámica y textiles con iconografía. Sin duda, estos elementos actúan activamente en tales escenarios, pero también es probable que sean reproducidos socialmente de manera pasiva dentro de los procesos de enculturación. Por otro lado, la interacción, como se ha venido discutiendo desde decenios en la antropología andina, es un proceso que sobrepasa la actividad económica de las comunidades e involucra un rango más amplio de acciones como el parentesco, la ideología y la organización social.
196

Planeamiento estratégico de la Región La Libertad 2016-2026

Carrión Maraví, Luz Lidia, Gálvez Paucar, Pablo César, Palomino Yupanqui, Sunina Ady, Ruiz Crisóstomo, Margot Mariela 11 April 2017 (has links)
No description available.
197

Rol del estado en la producción de territorios commodity : una revisión histórico-geográfica del proceso de comoditización de la región de Los Lagos (1845-2017)

Romero Ramírez, Diego January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía Mención Recursos Territoriales
198

Planeamiento estratégico de Perú

Cossio Mendieta, Freddy Enrique, Hoefsloot Lenis, Jan Emilio, Oliveros Lazo, Ursula Milagros, Risco Robalino, Angelica Maria 18 July 2017 (has links)
El Perú, es un país con biodiversidad sin igual, casi todos los climas posibles, y una geografía avasallante, es un pequeño mundo dentro del mundo. En los últimos 18 años, ha logrado un crecimiento positivo del producto bruto interno, en promedio 4.0%, lo que ha permitido la reducción de la pobreza extrema a un 5.0%. Asimismo, es uno de los países en América Latina con mayor crecimiento económico que ha demostrado apertura comercial, a través de diversos tratados y/o alianzas, como la del Pacífico; que le han permitido generar oportunidades de exportación de productos no tradicionales e importaciones para el desarrollo tecnológico del país en condiciones favorables. El Perú, en el mediano plazo, tiene como objetivo ser un miembro pleno de la OCDE, para lo cual viene trabajando en el fortalecimiento de sus instituciones y mecanismos de simplificación administrativa, para una efectiva ejecución del gasto público. Sin embargo, el escándalo de corrupción en Brasil, con impacto en diversos países del globo, inclusive al Perú, que involucra a organismos del Estado peruano, sumado a las consecuencias de los recientes desastres naturales y el alto ruido político entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, viene afectando las expectativas de crecimiento, estimándose que en 2017 será sólo un 2.0%. Por otra parte, el contexto político internacional, vinculado a tendencias proteccionistas de Estados Unidos, la decisión de China de un crecimiento económico moderado y sostenible, así como el proceso de salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, hacen necesario que el Perú adopte nuevas estrategias y decisiones para revertir la tendencia a la baja de su PBI. Por ello, el presente planeamiento, propone una visión del Perú al 2030 y cuáles deberán ser los objetivos de largo plazo a alcanzarse, las estrategias a emplear, las políticas, las acciones de corto plazo, la nueva organización, sus valores y código de ética; para transformar sus ventajas comparativas en ventajas competitivas, logrando así ser un país competitivo, líder en América Latina y con alto progreso social / Peru is a country with unequaled biodiversity, with almost all possible climates, and an overwhelming geography, it is a small world within the world. In the last 18 years, it has achieved a positive growth with its gross domestic product, with an average of 4.0%, which has allowed the reduction of extreme poverty to an astonishing 5.0%. It is also one of the countries with the highest economic growth in Latin America that has shown commercial openness, through various treaties / alliances, such as the Pacific alliance; which has allowed it to generate opportunities to export non-traditional products, and imports for the country's technological development under favorable conditions. Peru aims to be a full member of the OECD, for which it has been working to strengthen its institutions, and administrative simplification mechanisms for an effective execution of public expenditure. However, the corruption scandal in Brazil, with an impact in several countries of the globe, including Peru, involving agencies of the Peruvian State, in addition to the recent consequences of natural disasters, and high political scandals between the Executive and Legislative, is affecting the growth expectations, which has an estimating expectancy for 2017 will only be a 2.0%. On the other hand, the international political context, linked to protectionist tendencies of the United States, China's decision to moderate a sustainable economic growth, and Great Britain leaving the European Union, makes it necessary for Peru to adopt new strategies and decisions to reverse the downward trend of its GDP. For that, the present planning proposes a new vision for Peru by 2030 and what the long-term objectives are to be achieved, what strategies are to be used, what polices, what are the short-term actions, what will be the new organization, and what values and code of ethics, will be needed to transform its comparative advantages into competitive advantages, thus becoming a competitive country, leader in Latin America with high social progress
199

Planeamiento estratégico para la macro región IV

Ayma Guerra, Jancarlo Rubén, Dextre Sajami, Roel Fernando, Elías Rojas, Juan Fernando, Maylle Bonilla,Marco Antonio 14 July 2017 (has links)
La Macro Región 4 se encuentra conformada por las regiones de La Libertad y Ancash, por lo que la presente tesis analiza los aspectos más relevantes de la misma a fin de realizar una propuesta distinta a la que han sido planteadas con anterioridad. Dicha propuesta se encontrará orientada a la consecución del desarrollo socio-económico sostenible de la Macro Región 4, el cual pueda finalmente propiciar bienestar y calidad de vida a sus pobladores. Nuestro propósito también es realizar un plan estratégico en el cual se plasme, en forma metodológica y estructurada, una visión ambiciosa pero a la vez realista, basada en sus principales pilares. Asimismo, se pretende establecer las estrategias que nos permitan definir objetivos de largo plazo y corto plazo claros y concretos, y, partir de ellos, el logro de la visión antes referida. Para ello, se está utilizando el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, así como la indagación cualitativa, tomando insumos de fuentes secundarias como libros, internet y base de datos que permitieron obtener como resultado un planteamiento debidamente sustentado, que pueda ser implementado en el plazo propuesto. Finalmente, podemos señalar que la presente tesis también pretende establecer una propuesta que pueda servir a las autoridades de nuestro país para la toma de decisiones políticas, administrativas y económicas / The Macro Region 4 is conformed by the regions of La Libertad and Ancash, so the present thesis analyzes the most relevant of the same way to make a different proposal to the one that have been raised previously. This proposal is aimed at achieving the sustainable socio-economic development of Macro Region 4, which can finally apply welfare and quality of life to the population. Our objective is also to make a strategic plan in which an ambitious but realistic vision based on its main pillars is formulated in a methodological and structured way. It also aims to establish strategies to define clear and concrete long-term and short-term objectives, and, from them, the achievement of the previous vision. In order to do this, it uses the Sequential Strategic Process model, such as qualitative inquiry, taking inputs from secondary sources such as books, the internet and database that allowed for a duly sustained development that can be implemented within the proposed term. Finally, we can point out that this thesis also establish a proposal that can serve the authorities of our country for political, administrative and economic decision-making / Tesis
200

Toda la renta se desvanece en el aire: Una crítica desde la economía clásica y la sociología a las políticas de desarrollo productivo territorial (1990-2015). El caso de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo

Durán del Fierro, Francisco Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El proyecto modernizador aplicado en Chile durante las últimas décadas ha consolidado una estructura productiva preponderantemente rentista, dependiente de los ciclos del precio de las materias primas y de mercados altamente concentrados y, además, una estructura social con escasa cohesión, fenómenos que por cierto se han constituido como uno de los principales obstáculos para cumplir con el desafío de la transformación productiva a través del conocimiento y la innovación. El aspecto territorial de este fenómeno es particularmente relevante en el contexto de una estrategia de desarrollo que ha tenido resultados heterogéneos y dispares en este nivel. Esto se expresa claramente en las iniciativas que se han llevado a cabo en las regiones del país, que han buscado implantar mecanismos público-privado, en respuesta a las fases más avanzadas de diseño institucional y a las exigencias de los nuevos enfoques de las políticas orientadas al desarrollo regional. A partir de este nuevo ciclo del proceso de descentralización, que modifica la interrelación entre los principales actores territoriales, la investigación identifica las principales barreras que impiden o retrasan la transformación productiva a nivel territorial, especialmente al considerar las nuevas facetas de la descentralización en el ámbito político-institucional. Para esto, se consideran los casos de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de las regiones de Valparaíso y Coquimbo en función de dos criterios: territorios que presentan al mismo tiempo una escasa o adecuada diversificación productiva, por una parte, y capital social, por otra. A partir de esto, se realiza una aproximación teórica y conceptual desde dos campos disciplinares, esto es, la economía y la sociología, a fin de incorporar una mirada holística al desarrollo productivo territorial. De forma complementaria, se recogen las voces y opiniones de expertos y de los principales actores regionales vinculados a la materia. En virtud del análisis realizado, esta investigación evidencia que los factores económicos y sociales son fundamentales para entender el éxito o fracaso de una política de desarrollo productivo a nivel territorial, siendo el factor institucional insuficiente para explicar esto de forma integral. Así, al predominar una estructura rentista, los resultados de las políticas de desarrollo productivo, incluyendo las que promueven la innovación, resultan limitados en la medida que se enfocan en hacer más de lo mismo pero mejor y, a su vez, terminan por distorsionar las instancias de articulación público-privada al establecer posiciones de poder muy dispares entre los participantes. Por otra parte, las agencias regionales de desarrollo productivo, que se implementaron básicamente para reducir los costos de transacción, no han logrado revertir la falta de confianza que en realidad es de cohesión social entre los actores territoriales, lo que afecta finalmente a la articulación que promueven y al liderazgo que pueden ejercer. Sin embargo, lo anterior no significa que exista una relación directa entre diversificación productiva, capital social y articulación público-privada: lo que existe más bien es una reconfiguración de los objetivos y acciones de las agencias que realizan esta articulación a propósito del grado de presencia y profundidad de los otros dos factores. Frente a ello, se concluye que es esencial el proceso que fortalece las capacidades endógenas de los territorios puesto que son el sustento de la nueva fase de la descentralización y se propone, al respecto, la introducción de algunos elementos que debieran ser incluidos en una nueva estrategia de desarrollo para Chile.

Page generated in 0.0837 seconds