• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 518
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 527
  • 527
  • 435
  • 426
  • 396
  • 254
  • 254
  • 254
  • 254
  • 254
  • 239
  • 234
  • 66
  • 45
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Convergencia regional en Chile: ¿cómo afecta el ciclo económico?

Venegas Garín, Hernán January 2004 (has links)
No description available.
182

Planeamiento estratégico para la Región Ica al 2025

Arévalo Reusche, Luis Javier, Díaz Pérez, Oscar Alán, Fabián Palomino, Marco Antonio, Palomino Torres, Edgardo Félix 07 November 2016 (has links)
xx, 172 h. : il. ; 30 cm / El plan estratégico para la región Ica tiene como objetivo fundamental establecer las estrategias que le permitan a Ica llegar a ser una de las primeras regiones competitivas del país, para lograr a corto plazo ser una región integrada social y económicamente, orientada a mejorar constantemente la calidad de vida de su población, para superar plenamente los problemas hídricos que padece en la actualidad, contando con operadores logísticos de primer nivel que le permitan satisfacer las necesidades del sector productivo, contribuyendo a la competitividad de la economía y a la eficiencia de la infraestructura de transporte existente, en favor de la región misma y de las regiones limítrofes, mediante una gestión pública eficiente y confiable, para atraer inversión productiva nacional y extranjera a todo nivel, replanteando las actividades económicas tradicionales y fomentando la formación de clústeres. Para la realización del presente estudio se empleó el modelo de Planeamiento Estratégico elaborado por el profesor D'Alessio. Luego del análisis de la situación actual de la región y de una evaluación externa e interna, basados en la visión proyectada al año 2025 y se establecieron cinco Objetivos de Largo Plazo (OLP). Inmediatamente, a partir de la utilización de la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) se generaron 13 estrategias, las cuales pasaron por diversos filtros, matrices que han servido para evaluar estas estrategias, sintetizadas finalmente en ocho estrategias generales. Para la implementación estratégica se han planteado 18 Objetivos de Corto Plazo (OCP) y 23 políticas de acción que permitirán a la región lograr los OLP y alcanzar la visión planteada. Finalmente se puede establecer que la región Ica tiene mucho potencial para consolidar su posición como uno de los líderes del Indice Competitividad Regional de CENTRUM Católica para el 2025, por lo que se considera que para esa fecha, Ica deberá ser la región más competitiva del país, solo por debajo de Lima. / The strategic plan for the region of Ica mainly aims at establishing the strategies that shall allow it to be one of the top competitive regions in the country and lead it to reach integrity - socially and economically speaking- in the short term. This means, it shall be oriented to constantly improve the quality of life of its population by fully overcoming the hydric problems it is currently suffering from and using cutting edge logistic operators allowing it to meet the needs of the productive sector. Therefore, all this shall contribute to the competitiveness of the economy and the efficiency of the transport infrastructure in favour of the region and its surroundings. What is more, this shall be reached through an efficient and confident public administration to attract domestic and international productive investment at all levels, reformulating the traditional economic activities and promoting the creation of clusters. Furthermore, the Strategic Planning model by professor D’Alessio was used to carry out this study. After analysing the current situation of the region as well as its external and internal assessment, five Long Term Objectives (LTO) were established, based on the view projected for 2025. Immediately after, 13 strategies were determined by using the SWOT matrix, all of which passed through different filters. Such process served to assess those options that were, therefore, synthetized in eight general strategies. As a result, 18 Short Term Objectives (STO) and 23 action policies have been planned for the strategic implementation, this shall allow the region to reach the LTO´s and the planned view. Finally, we can say that the region of Ica has got a lot of potential to consolidate itself as one of the leaders of the Regional Competitive Index of CENTRUM Catolica for 2025. All in all, by that time, Ica will be the most competitive region in the country right after Lima. / Tesis
183

De la abundancia a la escasez: la evolución del mercado de trabajo en la modernización frutícula : Provincia de Curicó, 1975-2009

Rojas Böttner, Andrés Sebastián January 2009 (has links)
En la presente investigación se aborda el problema de la mano de obra en la Provincia de Curicó durante el período 1975-2009, es decir, desde el comienzo de las transformaciones estructurales hasta el presente. Como hipótesis general planteo que la escasez de mano de obra se explica tanto por un aumento de la demanda de mano de obra como por una disminución relativa de la oferta.
184

Planeamiento estratégico del distrito de Palcazú provincia de Oxapampa región Pasco

Contreras Julcapoma, Edgar Francisco, Espino Gonzáles, Diana Isabel, Rodríguez Dionicio, Daniel Maximiano, Sandoval Guerra, María Elena 27 March 2018 (has links)
El planeamiento estratégico para el distrito de Palcazú se ha desarrollado siguiendo la metodología propuesta por D’Alessio (2015), con el objetivo de desarrollar un instrumento de gestión que servirá como guía en el proceso de desarrollo del distrito, en la cual se han plasmado la visión, misión y los objetivos que se alcanzaran al 2026 y las estrategias para alcanzarlos. El distrito cuenta con 10,110 habitantes, está ubicado en el departamento de Pasco en zona de selva baja, con clima cálido y rodeado de áreas naturales protegidas. Al 2026 se han planteado los siguientes objetivos: (a) se incrementará a 10,000 hectáreas el área de producción agrícola principalmente de cacao, el 10% de la producción de Cacao serán transformados con valor agregado; (b) un 60% de los centros poblados del distrito tendrá acceso a través carreteras y un 60% más de habitantes tendrá acceso a Internet, telefonía fija y móvil; (c) el 80% de los hogares tendrá acceso a energía eléctria; (d) se habrá reducido al 20% la pobreza en el distrito.; (e) el 70% de la población del distrito contará con al menos educación secundaria completa, y se construirá un instituto superior tecnológico; y (f) el 80% de los habitantes tendrá acceso a los servicios de agua y desagüe. Para alcanzar los objetivos se debe implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar proyectos integrales de producción y comercialización de cacao como producto bandera; (b) incentivar y financiar la producción de peces tropicales para mejorar el acceso a proteínas en la población de menores ingresos; (c) desarrollar proyectos de mejoramiento ganadero para todo el distrito; (d) desarrollar y ejecutar proyectos de conservación, manejo de bosques sostenibles; (e) Implementar proyectos de inversión pública para el mejoramiento y construcción de carreteras y obras; (f) desarrollar cultivos como el plátano kion, maní, como productos alternativos; (g) implementar proyectos de inversión pública en saneamiento básico en todos los centros poblados y anexos; (h) ampliar la cobertura de energía eléctrica a todos los centros poblados del distrito; y (i) formular proyectos de reforestación y agroforestería para bosques tropicales / The strategic planning for the district of Palcazu has been developed following the methodology proposed by D'Alessio (2015), with the aim of developing a management tool that will serve as a guide in the development process of the district, in which the vision, mission and objectives to be achieved by 2026 and the strategies to achieve them, have been articulated. The district, with 10,110 inhabitants, is located in the department of Pasco in a zone of low jungle, with a warm climate and surrounded by protected natural areas. By 2022, the following objectives have been set: (a) the area of agricultural production, mainly of cocoa, will be increased to reach 10,000 hectares, and 10% of the production of cocoa will be transformed with added value; (b) 60% of the populated centers of the district will have access to highways and, an 60% of the inhabitants will have access to the Internet, fixed and mobile telephony; (c) the 80% of total households will have access to electrical energy; (d) poverty will be reduced to 20%; (e) 70% of the district population will have at least complete secondary education and a technological institute will be built; and (f) 80% of the district population will have access to water and sewage services. To achieve the objectives, the following strategies must be implemented: (a) develop integral cocoa production and marketing projects to market cocoa as a flagship product.;(b) Encourage and finance the production of tropical fish to improve access to protein in the lower income population; (c) develop livestock improvement projects for the entire district; (d) develop and execute conservation projects and sustainable forest management; (e) implement public investment projects for the improvement and construction of roads and works. (f) Develop crops such as banana, ginger, peanuts, as alternative products; (g) conduct public investment projects in basic sanitation in all population centers and annexes; (h) expand electricity coverage to all population centers; and (i) formulate reforestation and agroforestry projects for tropical forests / Tesis
185

Certificación forestal y licencia social en la comuna de Carahue

León Garmendia, María Ignacia January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
186

Puerto Montt : el paso de ciudad menor a centro de desarrollo interregional en una ciudad del sur de Chile

Rovira Pinto, Adriano 10 April 2018 (has links)
La ciudad de Puerto Montt se encuentra en un proceso de rápido crecimiento demográfico, asociado a un desarrollo de sus actividades económicas, especialmente las relativas a servicios y a industrias elaboradoras de recursos naturales regionales. Esto ha derivado en una explosiva expansión de la superficie urbana, superando las dificultades que le ofrece el sitio en que se encuentra emplazada. El proceso de crecimiento de Puerto Montt la ha llevado desde una situación de ciudad secundaria en la trama urbana regional, a una posición de lugar central para una amplia región. Por ello se encuentra sometida a procesos propios de las ciudades de mayor tamaño en Chile, sin haber logrado una maduración como ciudad intermedia, lo cual introduce una serie de alteraciones en los postulados generales del proyecto GEORED II, las cuales deberán ser analizadas en forma más precisa. Con todo se advierten algunas características que permiten afirmar que la ciudad efectivamente refleja los problemas de su región, se encuentra en condiciones de emprender planes de ordenamiento siguiendo los principios del desarrollo sustentable y presenta una cierta tendencia a la valorización de sus tradiciones culturales, así como del patrimonio urbano. Sin embargo se la puede asociar.   The city of Puerto Montt is in a process of fast demographic growth, associated to a development of its economic activities, specially the relative ones to services and industries of regional natural resources. This has derived in an explosive expansion of the urban surface, surpassing the difficulties that offer the site in which it is located. The growth process of Puerto Montt has taken it from a situation of secondary city in the regional urban system, to a position of central place for an ample region. For that reason it is put under own processes of the cities of greater size in Chile, without to have obtained a maturation like intermediate city. That introduces a series of alterations in the general postulates of project GEORED II, which they will have to be analyzed in more precise form. Yet, some characteristics are noticed that allow to affirm that the city indeed reflects the problems of its region, are in conditions for undertaking ordering plans following the principles of the sustainable development and present certain tendency to the valuation of their cultural traditions, as well as of the urban patrimony. Nevertheless it has problems of over urbanization and bad relationships with his natural environment
187

Fondo Nacional de Desarrollo Regional: propuesta de cambio en la metodología de asignación de recursos

Cabello, Paola 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / En 1975 se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), como primer gran instrumento presupuestario destinado a revertir los desequilibrios interregionales de desarrollo y compensar territorialmente a las regiones. Para dar cumplimiento a lo antes señalado, existe una metodología distributiva que incorpora indicadores de eficiencia y equidad para asignar los recursos a nivel regional, con el objeto de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo. Esta distribución matemática se convierte en la expresión financiera de acuerdo a la cual se distribuyen los recursos entre regiones para que las mismas desarrollen sus planes y programas de inversión. A su vez, el 90% de los recursos distribuidos por esta metodología son considerados de libre disposición para las regiones, lo que implica que el destino de estos recursos es decidido por los respectivos Consejeros Regionales.1 El Fondo cumple un rol fundamental en el financiamiento que es destinado a los Gobiernos Regionales y, con el correr de los años, se ha transformado en un mecanicismo imprescindible para el desarrollo de las inversiones locales, razón por la cual, la metodología distributiva juega un rol fundamental. Desde la creación del Fondo en 1975, han existido dos metodologías tendientes a reglamentar la distribución de este. Se exhibirá a lo largo del estudio que, la primera metodología no sólo resultaba compleja en su construcción, sino que le otorgaba a la Subsecretaria de Desarrollo Regional una herramienta de discrecionalidad al momento de determinar la distribución calculada. A su vez, la segunda metodología y, que rige actualmente, distribuye en base a la concentración poblacional. La finalidad de este estudio es analizar los coeficientes de distribución utilizados y determinar empíricamente si estos permiten dar cumplimiento a los objetivos del fondo o en su defecto procede una propuesta metodológica de cambio. Al comprobar la necesidad de modificaciones adicionales se presenta una propuesta de distribución que incorpora un indicador destinado a compensar territorialmente a las regiones según el deterioro ecológico que ostenten.
188

Mercado costumbrista de Coyhaique : fortalecimiento del desarrollo local : Coyhaique, XI Región de Aysén, Patagonia Norte Chilena

Von Irmer Helle, Bernardine January 2012 (has links)
Arquitecto / La Patagonia chilena es un lugar que impacta por su geografía accidentada, fiordos, canales, islas, archipiélagos y montañas que manifiestan diversos paisajes únicos de la zona austral de nuestro país. Los diversos ecosistemas que viven en este lugar le dan una singularidad única, junto con un clima que varía durante el año y se caracteriza más bien por el frío, lluvias y nevadas. La etimología de Patagonia data de 1520 en la expedición de Fernando de Magallanes, los cuales denominaron patagones a los nativos tehuelches debido a sus grandes pies, otros señalan que más bien es una interpretación que emana del gigante “Patagón” de la novela Primaleón la cual era lectura de Magallanes1. Cual sea la interpretación del origen de la palabra la Patagonia encierra un solo concepto, una naturaleza y clima extremo austral, donde sus habitantes han sabido sortear las inclemencias climáticas y geográficas en un lugar recóndito del mundo donde el hombre aún no ha podido imponer su presencia como si sucede en las grandes urbes. Los habitantes de la Patagonia conviven con la naturaleza y perdura el legado de los primeros colonos cuyas costumbres y tradiciones siguen presentes hoy en día.
189

Evaluación del sistema de mejora continua de la gestión de los gobiernos regionales

Medina Poblete, Jorge Alejandro January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Desde el año 2011, los Gobiernos Regionales, impulsados por la SUBDERE, han estado implementando el Sistema de Mejora Continua de la Gestión de los Gobiernos Regionales. Este Sistema tiene como objetivo instalar un enfoque y una cultura de mejoramiento continuo y de excelencia en la gestión de los gobiernos regionales que les permita alcanzar estándares cada vez más exigentes, de una manera sistemática, logrando satisfacer crecientemente las necesidades y expectativas de todos sus destinatarios . El primer ciclo, recién finalizado, consistió en la implementación de un Plan de Mejoras para cada región, lo que se traduce en 107 Líneas de Acción; la conformación de un Comité de Calidad en cada GORE (de aproximadamente 7 personas); y un desembolso, sólo en consultorías contratadas, cercano a los 4 mil millones de pesos. El trabajo de título tiene como objetivo evaluar la contribución del Sistema de Mejora Continua en la gestión de los Gobiernos Regionales y se realiza en base a una investigación documental sobre el Sistema, la Gestión de Excelencia y la descentralización del país, y en base a entrevistas y la aplicación de un cuestionario a profesionales de los distintos Gobiernos Regionales. Como diagnóstico, se observan importantes cambios y aprendizajes al interior de los GORES: aprendizajes metodológicos, cambios en los procesos, mejoras en clima laboral, etc. No obstante, también se observa que estas mejoras no están suficientemente afianzadas y corren el riesgo de perderse producto del bajo involucramiento de los funcionarios, la ausencia de liderazgos claros al interior de los GOREs, y otros factores. Así, se estaría sub aprovechando una oportunidad de lograr transformaciones mayores. Dentro de las propuestas, se sugiere realizar un mayor esfuerzo en la gestión del cambio y en la gestión del conocimiento generado, así como avanzar hacia un rol más protagónico por parte de los Gobiernos Regionales y de facilitador por parte de SUBDERE.
190

Fragmentación social en el espacio: La estratificación social a través de las regiones de Chile

Holz Cárcamo, Raúl Luís 15 March 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / Uno de los principales temas de debate en torno al rol del Estado ha sido cómo contribuir “al desarrollo de los territorios en coherencia con los procesos de descentralización” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, 2009a:2). La inserción territorial de los sistemas de producción impacta sobre la estructura social asociada a los territorios, resultando en una marcada diversificación entre las regiones del país. Aún cuando se pueden reconocer regiones político-administrativas que son más homogéneas en cuanto a su estructura productiva, Chile se caracteriza por un mapa productivo altamente zonificado, que no se condice con la división política-administrativa de las regiones Debido a las especificidades de los diferentes sectores económicos, en cuanto al tipo de tarea y características ocupacionales requeridas, es de esperar que la división económica sectorial asociada a áreas específicas (minería en el norte, forestales en el sur, agroindustria en el centro-sur, salmonicultura en la región de Los Lagos etc.) sean fuentes de segmentación de la estructura social. En los últimos 20 años, Chile ha duplicado su ingreso per cápita y ha disminuido los niveles de pobreza a casi la tercera parte, sin embargo los niveles de desigualdad han persistido en el tiempo. Este desarrollo no ha sido homogéneo a través de todo el espacio geográfico del país y es fácil reconocer áreas específicas donde el crecimiento económico se ha concentrado. Así, mientras por ejemplo el producto per cápita de la región de Antofagasta es similar al de países desarrollados con U$ 27.061, parecido a Nueva Zelandia, la región de la Araucanía se compara con Namibia con un PIB per cápita de U$ 6.167 (Levin, 2009). La persistencia de la desigualdad a través del tiempo y sus características heterogéneas a través de las regiones se ha ido transformando en una creciente preocupación para las políticas públicas en el país. Así, la SUBDERE declara que “introducir una perspectiva territorial constituye un parámetro para una equitativa distribución de oportunidades y beneficios de la acción colectiva, como premisa para el desarrollo regional” (2009a:18). Comprender entonces desde el punto de vista teórico y empírico cómo la heterogeneidad productiva asociada a espacios territoriales específicos afecta a la estratificación en las regiones es clave para una adecuada formulación de estrategias de desarrollo regional. Para entender este fenómeno, es preciso analizar a la estructura social y productiva que subyace al crecimiento sin equidad y se debe examinar el impacto de la distribución y organización económica sobre la estratificación. Es decir, cómo la distribución espacial de los factores productivos como el capital, el trabajo, y la tecnología inciden sobre las características territoriales de la estratificación. A pesar de la larga tradición que existe en los estudios sobre estratificación en el país, y con excepción del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Desigualdades para la SUBDERE a fines del 2009, y del cual el autor de esta tesis fue parte del equipo1, hasta la fecha no existen estudios que se hayan realizado a nivel regional y que permitan examinar la desigualdad y las oportunidades de manera comparada.

Page generated in 0.073 seconds