Spelling suggestions: "subject:"desarrollo sustentabilidade"" "subject:"desarrrollo sustentabilidade""
121 |
Planteamiento de una metodología de sostenibilidad para disminuir el incumplimiento de los planes de gestión ambiental en empresas minerasOtazú Mejía, José Miguel 27 January 2020 (has links)
La degradación de la calidad ambiental por los impactos ambientales generados por la
actividad humana se viene agravando cada vez más, esto ha conllevado a que las
diferentes industrias busquen variadas soluciones a dichos impactos. El sector minero no
escapa de dicho contexto. Al ser una de las industrias con un mayor impacto sobre el medio
ambiente y la sociedad se ha enfocado en buscar variadas soluciones para mitigar sus
impactos.
El presente trabajo se enfocó en analizar una de estas posibles soluciones al desafío, los
reportes de sostenibilidad, que como parte de las estrategias de transparencia de una
empresa e integrados dentro de la Responsabilidad Social Corporativa, buscan informar a
las partes interesadas sobre las actividades económicas, sociales y medio ambientales de
esta. Es así que la investigación se centró en tres empresas de la gran minería peruana,
Volcan Compañía Minera S.A., Minsur S.A. y Cerro Verde analizando tanto los actos
administrativos generados por la entidad fiscalizadora – OEFA – así como las
observaciones dentro de cada una de estas con la finalidad de reconocer tendencias
asociadas a la aplicación de los reportes de sostenibilidad.
Es así que los resultados del presente trabajo demuestran un decremento del
incumplimiento de los planes de gestión ambiental expresados en la disminución de actos
administrativos a lo largo de los años observados comparados en un antes y después de
aplicado el reporte de sostenibilidad mediante la metodología del Global Reporting
Initiative, que, para el presente, se concluye como la mejor alternativa a utilizar / Trabajo de investigación
|
122 |
Ecosistemas y producción de alimentos: estudio de la relación entre la agricultura, la conservación ecológica y la gastronomía en el distrito de Frías, PiuraOrrego Yépez, Stephanie 25 January 2019 (has links)
La agricultura es la actividad humana por excelencia que a través de los años se ha ido adaptando a las
distintas demandas y contextos temporal-espaciales. Actualmente, el Perú es un país que se caracteriza por sus actividades primarias, en especial por su agricultura de exportación mundial, pero también se distingue por la vasta agrobiodiversidad que ofrece y su gastronomía estrechamente vinculada a esta. Sin embargo,
también resalta por ser un país con comunidades de muy bajo nivel de desarrollo socio-económico y por
estar experimentado una amplia degradación de sus recursos naturales ocasionados por la misma actividad
agrícola. Es así que esta investigación se sitúa en el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura para
estudiar la estrecha relación entre la agricultura, conservación ecológica y la gastronomía en los caseríos
de Huasipe, El Común, Chaye Grande y Las Pircas, y de esta manera buscar proponer algunos lineamientos
generales para una gestión sostenible del territorio. A través de encuestas basadas en métodos
agroecológicos a agricultores (ISSPA), entrevistas a actores clave y pobladores, el mapeo de actores
sociales y el uso de SIG, se logró hacer un estudio orientado en el desarrollo territorial del distrito. Los
resultados más importantes demostraron cómo los problemas y debilidades percibidos por los actores en el
aspecto ambiental y el aspecto agrícola-productivo se evidencian también en las principales falencias de los
sistemas productivos de los agricultores. La deforestación de los bosques y la contaminación de los cursos
de agua son los dos principales problemas ambientales que padece Frías, los cuales repercuten directamente
en la actividad agrícola, así como la mayoría de prácticas agrícolas utilizadas son las que agravan estos
problemas y sus consecuencias, como la baja productividad de los suelos y el bajo nivel de comercialización
de sus cultivos. Por otro lado, gracias al mapeo de actores sociales se pudo profundizar en la importancia
de crear, mantener y fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales y distintos actores del nivel
institucional y privado, ya que es allí donde la mayoría de proyectos e iniciativas ambientales y productivas
han tenido su mayor obstáculo para prosperar. Finalmente, la gastronomía introdujo a esta investigación
una nueva mirada para estudiar las dinámicas territoriales y redes en torno a esta actividad, y a tomar en
cuenta su inherente vínculo con la producción alimentaria y el medio ambiente. Es oportuno reflexionar
sobre el rol y valor de este nuevo pilar de desarrollo para aprovechar un contexto nacional como el nuestro,
dónde en los últimos años se están revalorizando cultivos nativos, agrobiodiversidad local y se está
propagando la demanda por prácticas agrícolas sostenibles y cadenas de comercio justo. / Agriculture is the human activity par excellence, which over the years has been adapted to different
demands and temporal-spatial contexts. Currently, Peru is a country characterized by activities in the
primary sector, including its global export agriculture, though it is also known for its great agrobiodiversity
and related gastronomy. Nevertheless, Peru is also a country with very low levels of socio-economic
development that is experiencing widespread degradation of its natural resources, in part caused by
agricultural activity. This study analyzes the close relationship between agriculture, ecological conservation
and gastronomy in four communities in the district of Frias, province of Ayabaca, Piura (Huasipe, El
Común, Chaye Grande and Las Pircas), and seeks to propose general guidelines for a sustainable
management of the territory. Through surveys based on agroecological methods to farmers (ISSPA),
interviews with key actors and residents, social actor mapping, and the use of GIS, it was possible to analyze
the territorial development of the district. Results show that the environmental and agricultural problems
and weaknesses perceived are also evident in the main failures of the productive systems of the farmers.
Deforestation and the water contamination are the two main environmental problems which directly affect
agricultural activity in Frias, even though most of the local agricultural practices directly aggravate these
problems. On the other hand, thanks to the mapping of social actors, it was possible to demonstrate the
importance of creating, maintaining and strengthening the links between social organizations and actors at
the institutional and private levels, which is where the majority of environmental and productive projects
and initiatives meet with obstacles. Finally, the role of gastronomy is considered as a new lens for the study
of territorial dynamics and networks, in order to consider the inherent link between food production and
the environment. It is especially important to consider the role and value of this new pillar of development
in the current national context in which native crops and local agrobiodiversity are being revalued, and the
demand for sustainable agricultural practices and fair-trade chains is spreading.
|
123 |
Propuesta de una gestión estratégica para una empresa minera bajo el modelo del Balanced Scorecard Sostenible: El caso de la minera SotramiHuayhua Medrano, Raul Stefano, Tene Palomino, Leonardo Joaquin 09 May 2024 (has links)
Este estudio describe la gestión de una empresa minera bajo el modelo del Balanced
ScoreCard Sostenible, en este caso, la empresa Sotrami para sentar las bases de una gestión
estratégica enfocada en la sostenibilidad. Con el marco propuesto por Journeault (2013), se
evaluó si la empresa integraba aspectos ambientales y sociales dentro de su gestión.
Sotrami es una pequeña minera con potencial de convertirse en una mediana
empresa. Además, cuenta con certificaciones internacionales que garantizan prácticas
responsables en su cadena de valor, por ello, la aplicación de este estudio es viable.
Así, se aportará al campo académico de la gestión con un objeto de estudio
escasamente abarcado en Perú, con su aplicación en las pequeñas mineras, un sector poco
investigado, pues los estudios se centran en la gran minería. Para sentar las bases de una
estrategia sostenible en Sotrami, se conoce la Gestión Estratégica, con el modelo propuesto
por David (2013), igualmente, se analizan los criterios y subcriterios que debe cumplir para
implementar una estrategia sostenible con el modelo del Balanced ScoreCard Sostenible.
Finalmente, la pequeña minera Sotrami cumple con criterios y subcriterios del modelo
del Balanced ScoreCard Sostenible, que en muchos casos no se orientan hacia la búsqueda
de sostenibilidad, sino por intereses económicos. El modelo propuesto por Journeault (2013)
es una herramienta para evaluar si una organización integra los aspectos sociales y
ambientales en su gestión, y comprender qué aspectos necesita mejorar para desarrollar una
estrategia sostenible.
|
124 |
Analizando críticamente el crecimiento en el Perú: alternativa de un impuesto al carbono hacia el 2050Vite Reyes, María Paz 14 October 2020 (has links)
El crecimiento económico tiene una relación directa con el aumento en el uso de
recursos naturales. Esta relación puede traer cambios irreversibles debido a que
los recursos se pueden agotar y esto terminaría afectando a las generaciones
futuras. Además, el crecimiento económico en el Perú también genera
contaminación ambiental; por lo que es necesario un cambio en el modelo
económico actual desde el punto de vista ambientalista. Es por eso que esta
investigación, teórica-metodológica, propone la alternativa de ponerle un límite
al crecimiento en el Perú mientras se aplica un impuesto al carbono y nos
enfocamos en el desarrollo del país en base a variables como pobreza,
desempleo y contaminación. Se busca evaluar esta propuesta haciendo uso de
la teoría de la economía neoclásica que se basa en la economía como un todo y
de la ecológica que toma a la economía como parte del planeta y sus recursos,
además de buscar evidencia y contribuir con medidas de política a tomar en
cuenta para reducir el impacto del crecimiento económico en el medio ambiente.
Analizando hasta el momento la teoría, se concluye que el modelo de economía
en el que nos basamos no es sostenible en el tiempo y que, por ende, debe haber
un cambio hacia lo que llamamos decrecimiento. / Economic growth is directly related to the increase in the use of natural
resources. This relationship can bring irreversible changes because resources
can be depleted and this would end up affecting future generations. Furthermore,
economic growth in Peru also generates environmental pollution; reason why a
change in the current economic model is necessary from the environmental point
of view. That is why this theoretical-methodological research proposes the
alternative of putting a limit to growth in Peru while applying a carbon tax and we
focus on the development of the country based on variables such as poverty,
unemployment and pollution. The aim is to evaluate this proposal using the
neoclassical theory of economics that is based on the economy as a whole and
the ecological one that takes the economy as part of the planet and its resources,
in addition to looking for evidence and contributing to policy measures. to take
into account to reduce the impact of economic growth on the environment.
Analyzing the theory so far, it is concluded that the economic model on which we
base ourselves is not sustainable over time and that, therefore, there must be a
change towards what we call decrease.
|
125 |
“Ecoeficiencia en el Poder Judicial como práctica de responsabilidad Social en el Perú”Campos Tello, Ricardo Giovanni 17 November 2017 (has links)
El Poder Judicial, como uno de los poderes del Estado, no puede ser
ajeno al cambio climático producto de los impactos ambientales generados por
las diferentes actividades que existen en nuestro país, más aún, si tenemos en
cuenta que es uno de los órganos estatales con altos índices en el consumo de
los recursos asignados, como es el caso del papel, tóner, energía, entre otros;
motivo por el cual, debe adoptar estrategias que viabilicen la optimización y
racionalización de tales recursos. Precisamente, la presente investigación surge
de la preocupación del uso del papel de manera irracional y desproporcionada,
como una mal práctica que aún se evidencia en este poder del Estado. En ese
contexto, resulta importante adoptar estrategias que ayuden a minimizar el uso
del papel, en base a iniciativas propias que genere el Poder Judicial, adoptando
la Ecoeficiencia como parte de Responsabilidad Social. Para tal efecto, se
propone la implementación de un Aplicativo Informático como medida de
solución a corto plazo que permita no solo un flujo de trabajo acorde a las
necesidades de los trabajadores del Poder Judicial, sino que signifique un ahorro
progresivo del papel, teniendo como uno de los beneficios, el ahorro en el gasto
público. El presente trabajo de investigación se desarrolla en base al método
descriptivo, producto de la revisión bibliográfica exhaustiva para proceder a
recoger, organizar, resumir, presentar, analizar y generalizar los resultados, es
decir, una recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea
clara de una determinada situación; con lo cual se pretende demostrar que el
Poder Judicial, en base a la Ecoeficiencia como practica de Responsabilidad
Social y con el apoyo de la tecnología, puede adoptar medidas que permitan un
ahorro significativo y a su vez a la preservación y cuidado del Medio Ambiente,
aportando de esa manera con el desarrollo sostenible de nuestro país.
|
126 |
Consulting project: Bio Natural SolutionsJara Huancaya, Alyssa, Baumann, Carolina, Bettner, Christian Alexander, Henning, Cleveland Ambrose 15 May 2023 (has links)
El siguiente informe de investigación ha sido elaborado por un grupo de estudiantes
de MBA de la Escuela de Negocios CENTRUM de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. A lo largo de los siguientes diez capítulos, se abordarán y analizarán diversos temas
relacionados con la propuesta de expansión internacional de la empresa peruana de
biotecnología Bio Natural Solutions SAC (BNS). Se ha llevado a cabo una amplia
investigación sobre los factores internos y externos que afectan a la empresa, tanto a nivel
nacional como en el contexto internacional. Posteriormente, el documento utiliza una
combinación de metodología teórica y probada para responder a la siguiente pregunta de
investigación:
"¿Qué ubicación en México es la más adecuada para que BNS establezca un centro
de distribución para atender el territorio centroamericano con Vital Cover a largo plazo?"
Como productor de recubrimientos de frutas, BNS está invariablemente ligado a la
industria agrícola que se prevé que experimente un crecimiento considerable tanto en Perú
como en México. Es imprescindible que la empresa ubique sus operaciones en una zona con
un alto rendimiento de cultivos de cítricos, que tenga concentración de los potenciales
clientes: envasadores y exportadores de fruta, y que esté bien conectada con los principales
centros logísticos para garantizar una gestión fluida de la cadena de suministro. Estas
consideraciones se han compilado en una matriz de decisión ponderada que puede utilizarse
para desarrollar una justificación completa sobre dónde basar una operación de distribución.
Sobre la base de la investigación y el análisis de datos subsiguientes, se ha llegado a la
conclusión de que la ciudad de Martínez de la Torre, en el estado de Veracruz, es la ubicación
más ventajosa para centrar el esfuerzo de expansión. En conjunto, la información y los datos
proporcionados a lo largo de este documento brindarán a BNS una hoja de ruta pragmática
para ayudar a su expansión global. / The following research report has been compiled by a group of MBA students from
the CENTRUM Graduate Business School of the Pontifical Catholic University of Peru.
Throughout the next ten chapters, a variety of topics will be addressed and analysed
concerning the proposed international expansion of Peruvian biotechnology firm, Bio Natural
Solutions SAC (BNS). Extensive background research was conducted on the internal and
external factors affecting the firm, both domestically and within an international context. The
paper subsequently uses a combination of proven, theoretical methodology to answer the
following research question:
“What location in Mexico is best suited for Bio Natural Solutions to set up a
distribution centre in order to serve the Central American territory with Vital Cover in the
long-term?”
BNS is a growing start-up operating in the agrichemical segment. As a fruit coating
producer, BNS is invariably tied to the agriculture industry which is forecasted to experience
considerable growth in both Peru as well as Mexico. It is imperative for the company to
locate their operation is an area that is high in citrus crops yields, holds a concentration of
potential customers in the form of fruit packers and exporters, and is well connected to major
logistical hubs, to ensure smooth supply chain management. These considerations have been
compiled into a weighted decision matrix that can be used to develop a comprehensive
justification for where to base a distribution operation.
Based on the subsequent research and data analysis, it has been concluded that the
city, Martinez de la Torre, in the state of Veracruz, it the most advantageous location to
center the expansion effort. Taken all together, the information and data provided throughout
this paper will provide BNS will a pragmatic roadmap to assist in their global expansion.
|
127 |
Puesta en marcha del Consejo de Ministros para la sustentabilidad. período 2010-2012Madrid Meschi, Antonio Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo busca responder si el papel ejercido por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de acuerdo a su diseño como parte de la nueva institucionalidad ambiental, ha sido capaz, en los hechos, de materializar una transversalidad en la gestión ambiental que favorezca y fortalezca la sustentabilidad del desarrollo y la protección ambiental de manera integral.
Con este objetivo en mente, elaboramos un marco teórico basándonos en un análisis de los principales instrumentos del marco político ambiental, la historia fidedigna de la Ley N° 20.417 y estudios de autores nacionales entre otras fuentes. Así, pudimos efectuar un análisis en profundidad del Consejo, sustentado en sus Actas de Sesiones y Acuerdos entre el 8 de octubre del 2010 al 14 de junio de 2012, las Leyes N° 19.300 y N° 20.417 y su discusión legislativa.
Los resultados del estudio del Consejo son poco alentadores. Si bien ha existido una alta tasa de producción normativa ambiental, existen grandes falencias en el ejercicio de sus funciones, que en definitiva han provocado un desvío de sus fines de sustentabilidad y la mantención del poder de veto implícito de los ministerios sectoriales a la regulación ambiental
|
128 |
Institucionalidad e innovación. Un cambio de foco al modelo de desarrollo actualGreve Arcil, Gert Hans January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La economía chilena actual se encuentra en una incómoda situación, al estar
llegando al tope de su modelo de desarrollo, forzando a la comunidad a
reflexionar en torno a las propuestas de reformas necesarias para dar los
siguientes para resolver esta encrucijada. La tesis de esta memoria es que el
único camino viable para alcanzar el desarrollo y mantener tasas de crecimiento
sostenido, es el desplegar una revolución institucional en innovación en torno a
los recursos naturales, a la altura de los objetivos nacionales, tomando nota de
las reformas introducidas por países actualmente desarrollados con abundante
dotación de recursos naturales
|
129 |
Desenvolvimento rural sob uma perspectiva territorial : análise da participação dos técnicos extensionistas da Regional La Pampa - San Luis do Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuária (INTA), da República Argentina / Desarrollo rural bajo una perspectiva territorial : analisis de la participacion de los tecnicos extensionistas de la Regional La Pampa - San Luis del Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA), de la Republica ArgentinaBENITEZ, Roger Alejandro 27 April 2010 (has links)
Submitted by (lucia.rodrigues@ufrpe.br) on 2016-12-12T15:04:36Z
No. of bitstreams: 1
Roger Alejandro Benitez.pdf: 858105 bytes, checksum: d4355c40d4f38d29e2a3b5627bfaec64 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-12-12T15:04:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Roger Alejandro Benitez.pdf: 858105 bytes, checksum: d4355c40d4f38d29e2a3b5627bfaec64 (MD5)
Previous issue date: 2010-04-27 / En el presente trabajo son analizados aspectos vinculados a la participación de los técnicos extensionistas y de la sociedad en la propuesta de desarrollo de los territorios llevada adelante por la Regional La Pampa San Luis, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA de la República Argentina. El estudio se cuestiona, en el marco del trabajo institucional del INTA, como se presenta la participación de los extensionistas en la nueva propuesta de desarrollo de los territorios. Por un lado, se pregunta donde los técnicos de terreno pueden expresar sus puntos de vista frente a una institución históricamente centralizada? Por otro lado, indaga como se presenta la participación de otros actores sociales envueltos en el proceso de desarrollo? Partiendo de la evolución del concepto de desarrollo, la consolidación del desarrollo sustentable, su conexión con lo local-territorial y los vínculos con la participación, se buscó analizar la producción teórica de diversos autores (ARROYO, 2006; PIERRI, 2008; JARA, 1998; BUARQUE, 1999; CALLOU 2006; DE JESUS 2003 BORDENAVE, 1998, PERUZO, 2001, DEMO 1999, entre otros) y de material correspondiente al INTA. Una vez terminado el trabajo documental y bibliográfico, se procedió al levantamiento de datos mediante la utilización de entrevistas semiestructuradas, con profesionales que llevan adelante el trabajo de extensión del INTA en la Regional y con actores-productores vinculados a proyectos de desarrollo. Con la información obtenida se procedió a la confección de una base de datos que facilitó su posterior presentación y análisis. Esto permitió observar como algunos puntos de la propuesta, sobre todo aquellos que hacen al campo de su planificación y ejecución, se despegan de los procedimientos que fueron propios de los antiguos modelos de extensión. El presente trabajo también permitió concluir que, junto con una apertura nunca vista en los canales destinados a la participación de la sociedad en la política del INTA, se destaca la existencia de una característica dual de la misma, donde conjuntamente se presenta una participación de tipo consensuada y de tipo coercitiva. / Na presente pesquisa são analisados aspectos que tem a ver com a participação dos técnicos extensionistas e da sociedade na proposta de desenvolvimento dos territórios levada adiante pela Regional La Pampa – San Luis, do Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuária (INTA) da Republica Argentina. O estudo questiona como se apresenta a participação dos extensionistas na nova proposta de desenvolvimento dos territórios, no marco do trabalho institucional do INTA. Por um lado, pergunta-se onde os extensionistas podem expressar seus pontos de vista frente a uma instituição historicamente centralizada. Por outro lado, indaga como se apresenta a participação de outros atores sociais envolvidos no processo de desenvolvimento. Partindo da evolução do concepto de desenvolvimento, a consolidação do desenvolvimento sustentavel, a sua conexão com o local-territorial e os seus vínculos com a participação, procurou-se analisar a produção teórica de autores diversos (ARROYO, 2006; PIERRI, 2008; JARA, 1998; BUARQUE, 1999; CALLOU 2006; DE JESUS 2003 BORDENAVE, 1998, PERUZO, 2001, DEMO 1999, dentre outros) e do material correspondente ao INTA. Uma vez finalizado a pesquisa documental e bibliográfica, procedeu-se à coleta de dados por meio de entrevistas semi-estruturadas, com os profissionais que desenvolvem o trabalho de extensão do INTA na Regional e com atores-produtores que tem relação com os distintos projetos de desenvolvimento. Com a informação obtida procedeu-se à construção de uma base de dados que facilitou a posterior apresentação e analise. Isto permitiu observar como alguns pontos da proposta, especialmente aqueles que tem a ver com a planificação e a execução, deslocam-se dos procedimentos que foram próprios dos antigos modelos de extensão. A pesquisa também possibilitou concluir que, junto com uma abertura nunca antes vista nos canais destinados à participação da sociedade na política do INTA, destaca se a existência duma característica dual na mesma, onde conjuntamente apresenta-se uma participação do tipo consensuada e do tipo coercitiva.
|
130 |
A patenteabilidade de tecnologias verdes como instrumento de desenvolvimento sustentável em atividades agrárias / Patenteabilidad de tecnologías verdes como una herramienta para el desarrollo sostenible en las actividades agrícolasOliveira, Diego Guimarães de 26 April 2016 (has links)
Submitted by Cássia Santos (cassia.bcufg@gmail.com) on 2016-09-02T14:49:12Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Diego Guimarães de Oliveira - 2016.pdf: 2704195 bytes, checksum: 4ff7654f55fc67ee7003b22e35466b9a (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-09-05T13:01:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Diego Guimarães de Oliveira - 2016.pdf: 2704195 bytes, checksum: 4ff7654f55fc67ee7003b22e35466b9a (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2016-09-05T13:01:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Diego Guimarães de Oliveira - 2016.pdf: 2704195 bytes, checksum: 4ff7654f55fc67ee7003b22e35466b9a (MD5)
license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Previous issue date: 2016-04-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación tiene el tema general las patentes verdes como instrumentos de Desarrollo Sostenible, en la línea de investigación "Derecho Agroalimentario, territorios y el desarrollo.". La cuestión específica se refiere a la patentabilidad de las tecnologías verdes como mecanismo de experiencia de la sostenibilidad en las actividades agrarias. El concepto de los modelos de producción sostenible en las actividades agrícolas relacionanse con las tecnologías que reducen o eliminan el impacto de la degradación del medio ambiente, con consecuencias directas en los aspectos organizativos, económicos, socioculturales y ambientales en la región en la que están hechos. En este sesgo, es una reflexión sobre la importancia de la práctica de los principios de sostenibilidad con el uso de tecnologías verdes en el proceso de producción de las actividades agrícolas, ya sea por las comunidades, por los productores o empresas. Así que vamos a tratar de estudiar la típica sistemática de las patente verde como médio de estimular las políticas públicas sobre el medio ambiente, el desarrollo rural y el uso de tecnologías limpias. El derecho al desarrollo se relaciona con la necesidad de se combinar ármonicamente el desarrollo económico, social y rural de las comunidades agrícolas y agentes productivos con las cuestiones ambientales, a través de la propiedad intelectual vinculados a las innovaciones beneficiosas a la naturaleza. El tema se relaciona con el estudio jurídico para la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo. / A presente pesquisa tem como temática geral as Patentes Verdes como instrumento de Desenvolvimento Sustentável, se enquadrando na linha de pesquisa Direito Agroalimentar, territórios e desenvolvimento. O tema específico diz respeito à patenteabilidade de tecnologias verdes como mecanismo de vivência da sustentabilidade em atividades agrárias. A concepção de modelos produtivos sustentáveis em atividades agrárias relaciona-se com o uso e engendramento de tecnologias que diminuam ou eliminem o impacto da degradação ambiental, apresentando consequências diretas nos aspectos organizacionais, econômicos, socioculturais e ambientais na região onde são realizadas. Nesse viés, cabe uma reflexão acerca da importância da prática dos preceitos de sustentabilidade com a utilização de tecnologias verdes no processo produtivo de atividades agrícolas, seja por coletividades, produtores ou empresas. Assim, buscar-se-á estudar a sistemática típica patentária verde, como política pública estimulante no meio rural do desenvolvimento e da utilização de tecnologias limpas. O Direito ao desenvolvimento relaciona-se com a necessidade de se aliar harmonicamente o desenvolvimento econômico, social e tecnológico rural de comunidades agrícolas e agentes produtivos com a questão ambiental, através dos institutos de propriedade intelectual ligados a inovações benéficas a natureza. A temática relaciona-se ao estudo jurídico em prol da inovação, da sustentabilidade e do desenvolvimento.
|
Page generated in 0.0747 seconds