• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 48
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 25
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Geografía de los residuos en Lima (Perú): hacia la economía circular de los residuos orgánicos en los distritos de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores

Meléndez De la Cruz, Francisco Alejandro 08 July 2021 (has links)
La gestión de residuos es un reto pendiente en las ciudades del mundo, especialmente en las que aspiran hacia un modelo de polis sostenible. En las ciudades de Latinoamérica alrededor del 50% de sus residuos poseen origen orgánico y por ende requieren un tratamiento especial que evite su rápida descomposición en el área urbana y posterior impacto en el ambiente, la sociedad y la economía. Lima es una de estas ciudades y, debido a sus características geográficas y fragmentación política, posee sistemas de gestión desarticulados y con grados de eficiencia distintos según el distrito en el cual se realiza el servicio. Este estudio analiza el caso de los distritos colindantes de Santiago de Surco y San Juan de Miraflores, que muestran significativas diferencias en la accesibilidad a servicios de calidad en gestión de residuos, y donde las desigualdades espaciales resultan en problemas demostrables para los ciudadanos. La investigación busca caracterizar y analizar comparativamente las diferencias en los sistemas de gestión de residuos en los dos distritos enfocándose en los residuos orgánicos. Para esto se evalúan indicadores cuantitativos, basados en estadísticas, entrevistas y encuestas a los actores sociales identificados. Este planteamiento tiene como objetivo proponer soluciones inspiradas en los enfoques de economía circular y metabolismo urbano que se emplean actualmente en iniciativas locales como empresas B y emprendimientos socioambientales. Seguir con estos modelos podría reducir significativamente los problemas socioambientales relacionados con los residuos, así como generar oportunidades de empleo local y menguar los impactos de la desigualdad espacial en el área de estudio. / Waste management is a pending challenge in the cities worldwide, especially in those that seek to be a sustainable. In Latin American cities, around 50% of waste is organic, requiring special treatment to avoid rapid decomposition in the urban area and subsequent negative impacts on environment, society, and economy. Lima is one such city, and due to its geographic characteristics and political fragmentation, it has disjointed management systems with substantial differences in efficiency between districts. This study examines the adjoining districts of Santiago de Surco and San Juan de Miraflores, which show significant differences in access to quality of waste management services, and where spatial inequalities result in demostrable complications for citizens. The research seeks to characterize and comparatively analyze the differences in waste management systems in the two districts focusing on organic waste. Quantitative indicators of efficiency of the systems, based on statistics, interviews and surveys of social actors, are evaluated. This method aims to propose solutions inspired by circular economy and urban metabolism approaches currently used in local initiatives, such as B Corps and socio environmental ventures. Following these models could significantly reduce the socio environmental problems related to waste, as well generate job opportunities and dimish impacts of inequality in the study area.
132

Atribuciones causales del surgimiento del Acuerdo de Escazú

Robles Núñez, Bill Victor Namhir 07 March 2024 (has links)
El Acuerdo de Escazú es el primer Acuerdo regional, de América Latina y El Caribe (ALC), que promueve el derecho al acceso a la información ambiental, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y el derecho a la participación pública en la toma de decisiones ambientales. Este Acuerdo fue negociado entre el 2012 y 2018, año en que se logró el documento final. En este marco, el énfasis puesto en los defensores ambientales llama la atención, debido a que no existía ninguna decisión vinculante previa que obligue a los países latinoamericanos a emprender dicha tarea. Por eso, esta investigación se pregunta ¿Qué razones llevaron al surgimiento del Acuerdo de Escazú? En otras palabras, ¿qué ha llevado a los países latinoamericanos a cooperar para lograr este Acuerdo? A partir de ello, se decidió usar el liberalismo como teoría de las Relaciones Internacionales para explicar el surgimiento de la cooperación en torno al Acuerdo de Escazú. Para ello, se recogieron fuentes primarias y secundarias, que mostraron que las preferencias convergentes de los estados latinoamericanos para realizar el Acuerdo giraron en torno a la necesidad de un tratado regional sobre el Principio 10 de la Declaración de Río y respondieron a la situación de los defensores ambientales en la región.
133

Contextos claves para enfoques de aprovechamiento de recursos naturales sostenibles en minería peruana

Huayanca Muñoz, Marco Antonio 01 August 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación trata sobre los métodos de aprovechamiento de recursos minerales y los marcos conceptuales que permiten su viabilidad. Se inició investigando el modelo denominado Extractivismo, de larga data en el Perú, el cual, prioriza la explotación de recursos naturales sobre el desarrollo ambiental y social. Se investigó su evolución histórica y su papel en los esquemas de desarrollo nacional o global, incluyendo beneficios e impactos negativos. Del análisis crítico del modelo, del estudio de sus límites y los marcos conceptuales condicionantes sobre los que opera, se han determinado aspectos de mejora, enfocados principalmente en los marcos regulatorios, institucionales y socio ambientales. Se analizó, también, las consecuencias a largo plazo de no incluir el concepto de Sostenibilidad en el método actual. De igual forma, se analizaron modelos alternativos como el Neo Extractivismo y el Post Extractivismo, caracterizados por incluir con mayor énfasis la Sostenibilidad ambiental y social en sus modelos, de reciente planteamiento en varios países. Para ello, se hizo un comparativo entre los método de aprovechamiento de recursos minerales seguidos en Perú y en otros países de la región, incidiendo en las condiciones, contextos o marcos conceptuales de tipo regulatorio, institucional, y socio ambiental, buscando entender el fenómeno extractivo desde un enfoque multidisciplinario. Se determinaron marcos conceptuales relevantes para la viabilidad de una mejora en el caso del modelo actual, o de una implementación futura de los modelos alternativos. Es en el marco regulatorio donde se han encontrado la mayoría de propuestas de mejora o de preparación de los escenarios de transición a modelos más sostenibles. No se contempla necesariamente nuevos marcos regulatorios, pero si la revisión y actualización del marco vigente. Se han definido 2 propuestas, que contribuyen a resolver las dificultades de una transición del modelo Extractivista hacia métodos más enfocados en la sostenibilidad ambiental y social. Estos se enfocan en actualizar la normativa vigente y realizar mejoras en la gestión social, económica e institucional. Se espera contribuir con estas propuestas en la definición de los marcos necesarios para hacer viable la evolución de nuestras industrias extractivas y el ansiado desarrollo económico sostenible y a largo plazo de nuestro país. / Trabajo de investigación
134

Entre la frontera y la posfrontera : agendas de desarrollo y medios de vida en territorios mineros de la Reserva Comunal Amarakaeri : el caso de Puerto Luz

Orbegoso Hidalgo, Almendra 30 July 2018 (has links)
La presente tesis propone analizar las maneras en que las agendas de desarrollo de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Estado peruano a través del Sernanp, conviven con los medios de vida de comunidades nativas (CCNN) en territorios mineros, en su afán de influir en su transformación y desarrollo sostenible. Estas CCNN están ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri en Madre de Dios, pertenecientes a la etnia indígena Harakbut. Se emplea el marco analítico del post-desarrollo (Esteva 1992; Escobar 2007; Gudynas 2014) para aportar al debate sobre las dinámicas del desarrollo sostenible frente a la consolidación de agendas de desarrollo (ONU 2015) en dichas comunidades, así como las nociones de frontera y posfrontera (Larsen 2016), que ayudan a comprender y problematizar los medios de vida (Scoones 2010) que se desempeñan en estas CCNN. Desde una aproximación metodológica cualitativa, se realizó un estudio de caso, y se recolectó la información a través de entrevistas a actores y observación participante en la comunidad elegida para el estudio (Puerto Luz). A partir de ello, la presente investigación concluye que las agendas de desarrollo no logran construir una convivencia alineada con los medios de vida de la población, ya que se inserta un patrón de desarrollo sostenible unidireccional que ignora la realidad de la comunidad. En consecuencia, estas agendas tienen poca o nula influencia en la configuración de medios de vida de posfrontera sostenible, por la fuerte predominancia de las actividades de frontera extractiva. Esta situación se caracteriza por: 1) presión creciente de la extracción de oro sobre el territorio; 2) brechas debido al control burocrático y conocimiento experto; y 3) estigmatización de la actividad minera. Este panorama genera que no se favorezca la consolidación de actividades sostenibles, caracterizadas en su Plan de Vida Plena y Gobernanza Territorial
135

Propuesta estratégica, diseño de la implementación y evaluación en relación a la ODS 8 para una pequeña empresa agroindustrial. Caso: Molinera Cruces S.R.L

Huayanay Cruces, Mario Vladimir, Prince Ventura, Melanie Alexandra 09 May 2024 (has links)
El trabajo de investigación busca elaborar una propuesta estratégica para la pequeña empresa agroindustrial Molinera Cruces, así como elaborar el diseño para su implementación y evaluación en torno al ODS 8. Para la elaboración de la propuesta, se utiliza una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas, observación y análisis de contenido, con un enfoque exploratorio y descriptivo. La metodología también tiene alcance exploratorio porque analiza la situación del sector y de la empresa; y exploratorio porque no hay mucha información de propuestas estratégicas en empresas agroindustriales peruanas. Además, se emplea el estudio de caso para analizar factores internos y externos que influyan en la implementación de prácticas sostenibles relacionadas al ODS 8. Por otro lado, se describe el modelo de negocio usando el Business Model Canvas. Seguidamente, se realiza un análisis externo con el análisis PESTE, el mapa de las 5 fuerzas de Porter y el análisis sistémico de Molinera Cruces. Luego, se realiza el análisis interno AMOFHIT. Con esto, se elabora una matriz de evaluación de factores externos e internos. Luego, se plantea estrategias utilizando la matriz FODA, en el que se seleccionan estrategias que se evalúan mediante la matriz Rumelt y la matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC). Por último, se selecciona una estrategia centrada en fomentar una cultura de seguridad ocupacional, mediante capacitaciones e implementos de seguridad. Finalmente se usan modelos como el de Hambrick & Fredrickson y el Balanced Scorecard Sostenible para implementar la estrategia.
136

Thinkblue: Contenedor de aguas residuales domésticas para la optimización y el consumo responsable del agua en los hogares de Lima Metropolitana

Diaz Ruiz, Valeria Anahís 30 April 2021 (has links)
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el desperdicio del agua representa uno de los problemas sociales más graves en la actualidad, considerando la escasez de este recurso. A nivel global, cerca de la mitad del agua destinada a diversas actividades se pierde, empeorando en los países en vías de desarrollo. El problema específico sitúa el desperdicio del agua en los hogares de Lima Metropolitana, donde la mayoría de personas con acceso al recurso hídrico lo usan irresponsable dentro de los hogares y se muestra la falta de consciencia ambiental. Se estudiaron propuestas de diseño en Korea del Sur y Colombia con diferentes planteamientos para reducir el consumo del agua, mientras otros se enfocan en concientizar, respondiendo a los factores sociotécnicos y culturales de entornos con otras necesidades. Por eso, Thinkblue es un contenedor pensado para los hogares limeños que permite la reutilización de aguas residuales en el baño para promover la optimización y el uso responsable del recurso. Los estudios inductivos ahondaron en la percepción de la problemática del agua y las costumbres existentes en el ámbito doméstico para determinar los requerimientos de diseño para la primera propuesta formal. Adicionalmente, los estudios de validación permitieron determinar el grado de inserción funcional, emocional y socionatural de la propuesta de diseño en los hogares de Lima Metropolitana
137

Participación de la sociedad civil, a través del voluntariado, en la gestión del riesgo de desastre. Caso: programa DIPECHO 2017/2018, San Juan de Miraflores, Lima, Perú

Barriere García, Renata Melany 16 September 2021 (has links)
En un país como el Perú, donde los desastres naturales están a la orden del día, la Gestión del Riesgo de Desastres es de suma importancia; y tanto como ella, es la participación de la Sociedad Civil en esta gestión. Muy acertadamente se dice que los voluntarios son los primeros en actuar ante los desastres. Siendo los voluntarios la sociedad civil en acción; el PNUD a través del fondo DIPECHO crea el programa DIPECHO 2017/2018 en Lima, cuyo objetivo fue fortalecer las capacidades del país para la gestión del riesgo de desastres. El programa consideró, como uno de sus ejes, la participación articulada de la Sociedad Civil en la Gestión del Riesgo de Desastres (de la que parte la presente investigación). Los principales resultados del programa en este eje fueron: (1) 33 graduados en capacitaciones, (2) Potenciación de la Red Soy Voluntario, (3) Desarrollo articulado de proyectos en GRD desde organizaciones de voluntariado. El presente estudio analiza el programa, particularmente en el eje de la sociedad civil, de manera que el mismo genere una buena práctica; así como, considerar aspectos a mejorar para futuras implementaciones. Los hallazgos del estudio muestran: (1) es necesaria una mejor y más explícita relación entre el marco legal del voluntariado y la Gestión del Riesgo, recalcando que el voluntariado peruano no está únicamente concentrado en el Voluntariado en Emergencia (VER). (2) A raíz del programa, existe una mejor articulación entre las redes de voluntariado en Lima, además, la Red Soy Voluntario está trabajando en estrategias articuladas para la Gestión del Riesgo de Desastres y otros. (3) Aparentemente no existió cogestión entre el PNUD/DIPECHO e instituciones del estado. (4) existió una alta deserción en el voluntario/a convocado y a pesar de haber adquirido importante formación, la opinión de los mismos no es necesariamente positiva. La metodología es mayormente cualitativa y se realiza por medio de un estudio de caso. Utilizándose información documental, e instrumentos como entrevistas y encuestas
138

Ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para viviendas sostenibles en Lima Metropolitana

Ameghino Rojas, Pamela, Ato Rodriguez, Monica Cecilia, Chinchay Razuri, Joseduardo, Fernandez Rodriguez, Jose Carlos 08 February 2022 (has links)
Algunos de los problemas ambientales que afectan al ser humano y a las ciudades son el cambio climático, la contaminación y el acceso limitado al agua potable. En la última década esta situación ha llevado al uso intensificado de las tecnologías ecoamigables en las edificaciones de varias ciudades alrededor del mundo con el fin de minimizar su impacto. trabajo de investigación tiene como objetivo describir la importancia del uso de las ecotecnologías de aprovechamiento hídrico para el medio ambiente, la economía y la sociedad, concentrando el análisis en las ecotecnologías de techos verdes y tratamiento de aguas residuales utilizadas en las viviendas. Comprender el uso de ambas ecotecnologías, techos verdes y tratamiento de aguas residuales, en la actualidad y su factibilidad de aplicación considerando las condiciones climáticas y la estructura base sobre la que se construye, permite entender los beneficios de su aprovechamiento y las limitaciones que enfrentan para aplicarlas en las viviendas de Lima Metropolitana. La metodología de investigación tuvo un enfoque cualitativo. Se recolectó información a través de la búsqueda especializada de literatura relacionada en torno a ecotecnologías de aprovechamiento hídrico, especialmente en el uso de ecotecnologías de techos verdes y tratamiento de aguas residuales. Posteriormente, se realizaron entrevistas a especialistas en el ámbito de las construcciones sostenibles, como instrumento de validación de este estudio para comprender el funcionamiento de las ecotecnologías hídricas en edificaciones donde se han implementado con éxito y, finalmente, se analizó la información mediante la técnica de análisis de contenido. El resultado de la investigación resaltó la factibilidad de implementar ambas ecotecnologías en los proyectos nuevos y viviendas ya existentes en Lima Metropolitana. Asimismo, se halló que su aplicación contribuye a mitigar el impacto negativo generado por la falta de áreas verdes, la escasez de agua potable, la contaminación del aire y los peligros climáticos que presentan la ciudad de Lima. La principal recomendación del estudio fue promover el desarrollo de proyectos de vivienda con corte sostenible en Lima Metropolitana a través de políticas graduales y el trabajo conjunto de las municipalidades y el sector privado, impulsando la implementación de ecotecnologías de tratamiento de aguas residuales para el riego de vegetación de techos verdes. / Some of the environmental issues that affect the human being and urban city planning are the climate change, pollution and limited access to drinking water. In the last decade, this situation has led the intensified use of ecofriendly technologies in the buildings of various cities around the world with aim to minimize its impact. The present research paper aims to describe the importance of use of water ecotechnologies for the environment, the economy and society, focusing the analysis on green roof ecotechnologies and wastewater treatment. Understanding the current use of both ecotechnologies, green roof and wasterwater treatment, and its aplication considering the climate conditions and the base estructure of the buildings, allow us to understand the benefits of its use and the limitations they face when applied to homes in Lima city. The research methodology had a qualitative approach. The information was collected through a specialized search for related literature on sustainable ecotechnologies used for water, delving into the use of green roof ecotechnologies and wastewater treatment. Subsequently, open interviews with professionals specialized in sustainable constructions, were used as a validation tool for this research. The resulting information was analyzed using the content analysis technique. It is expected that the outcome of the reserch will serve as basis for future work aimed at sustainable urban development whose implementation ensures a better future in coexistence for people, the community and the environment. The results of the research highlighted the feasibility of implementing both ecotechnologies in new projects and existing housing in Lima Metropolitana. Also, it was found that their application contributes to mitigate the negative impact generated by the lack of green areas, the shortage of potable water, air pollution and climate problems in the city of Lima throught conjoin work with city halls and the private sector by promoting the implementation of ecotecnologies of wastewater treatment for the irrigation of green roofs.
139

Procesos endógenos en la sostenibilidad de los sistemas de producción de camélidos en regiones altoandinas del sur de Perú : caso Cotaruse, Apurímac

Herz Sáenz, Carlos Augusto 01 August 2019 (has links)
El estudio está enfocado al reconocimiento, identificación, explicación y análisis de diversos factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se articulan en sistemas de producción de comunidades altoandinas dedicadas al pastoreo, principalmente de camélidos sudamericanos –alpacas–, y que han configurado una forma de sostenibilidad que ha permitido a esas sociedades lograr una continuidad histórica, a pesar de las complejas y adversas situaciones de postergación multidimensional surgidas o generadas desde la Colonia hasta nuestros días. Para tal propósito se ha tomado como ámbito de estudio a las comunidades campesinas pastoriles del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, particularmente a la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas, al sudeste de Perú, a unos 750 km de la capital de Lima. El estudio destaca, de manera más concreta, los factores endógenos que han intervenido favoreciendo la vigencia y sostenibilidad de sistemas pastoriles altoandinos, con sus inevitables formas de relacionamiento con la sociedad nacional y el mercado globalizado, lo cual ha conllevado dinámicos procesos de intercambio cultural, incorporación y adaptación de tecnologías, así como aprendizajes, alianzas y tensiones múltiples, siempre en el marco de la continuidad de la economía pastoril. Los diversos componentes en el análisis de la realidad socioeconómica y productiva de las comunidades alpaqueras señaladas en el estudio, pueden evidenciar una serie de carencias y limitaciones que afectan la mejora de la calidad de vida de las familias alpaqueras, pero no invalidan la presencia y persistencia de la estructura básica de sociedades constituidas como pastoras que desarrollan un aprovechamiento integral de los recursos que poseen, tanto para su autoabastecimiento como para el mercado. En síntesis, esta contribución trata de identificar aquellos factores involucrados en los –que se dado por llamar– procesos de sostenibilidad de los sistemas de producción pastoriles altoandinos / The study is focused on recognition, identification, explanation and analysis of different social, cultural, economic and technological factors that are articulated in production systems of high Andean communities, dedicated to grazing activities, mainly of South American camelids –alpacas–. These pastoral societies have set up a form of sustainability that has let them to have a historical continuity, despite complex and adverse situations of multidimensional postponement that have arisen or generated from the Colony to the present day. In order to fulfil this purpose has been taken as study area to the rural pastoralist communities belonging to the Cotaruse District, in the province of Aymaraes, Department of Apurimac, particularly to the peasant community of San Miguel de Mestizas, Southeast of Peru, about 750 km from Lima capital. The study highlights, more specifically the endogenous factors that have contributed to favouring the validity and sustainability of Andean pastoralist systems as well as their inevitable forms of relationship with both the national society and the global market, which has brought dynamic processes of cultural exchange, incorporation and adaptation of technologies, as well as learning, alliances and multiple tensions always within the framework of the pastoralist economy continuity. The different various components in the analysis of the socio-economic and productive reality of rural communities identified in the study, can reveal a number of shortcomings and limitations that affect the quality of life improvement of the livestock families, but it does not invalidate the presence and persistence of the societies basic structure constituted as shepherdesses making an integral use of the resources that possess, both for their self-sufficiency and the market. In short, this contribution aims to identify those factors involved in what has been called processes of sustainability of high Andean production systems.
140

L'évaluation comptable des réserves et ressources des entreprises de l'industrie extractive / The accounting valuation of reserves and resources of companies in the extractive industry / La evaluación contable de las reserves y los recursos de las empresas de la industria de extracción

Orellana Fuentes, Claudia Alejandra 14 January 2014 (has links)
Cette recherche apporte une contribution à la problématique de l'évaluation économique et comptable des actifs de réserves et de ressources de l'industrie extractive. Elle vise à répondre à la question suivante: Quelles sont les valeurs économiques des réserves et des ressources qui sont appréhendées par la comptabilité d'entreprise et quelles sont, en cas de choix entre plusieurs types de valeurs, les raisons de ces choix?Elle montre dans sa première partie qu'il n'existe qu'une correspondance partielle entre les valeurs économiques et les valeurs comptables, ce qui privilégie la théorie économique néoclassique. Elle montre dans sa deuxième partie que diverses méthodes comptables cohabitent au sein des six pays étudiés en considération des intérêts des entreprises majors et juniors de cette industrie. La troisième partie de la thèse analyse le processus de normalisation de l'IASB et souligne l'influence du pouvoir des majors et l'influence indirecte exercée par les juniors. Cette thèse s'inscrit dans le prolongement de la recherche en comptabilité critique. / This research contributes to the problem of economic and accounting valuation of the assets reserves and resources in the extractive industry. It aims to answer the following question: What are the economic values of reserves and resources that are recognized by corporate accounting and what are, in cas of a choice between several types of values, the reasons for these choices? It shows in the first part there is only partial matching between economic values and accounting values that favors neoclassical economic theory. It shows, in the second part, that different accounting methods coexist in the six countries studied, taking int consideration the interests of majors and juniors companies in this industry. The third part of the thesis analyzes the IASB's standard-setting process and underlines the influence of the majors power and the indirect influence of the juniors. This thesis is a continuation of research in critical accounting. / Esta investigación aporta una contribución a la problemática de la evaluación económica y contable de los activos reservas y recursos de la industria de extracción. Su objetivo es responder a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los valores económicos de las reservas y los recursos que son reconocidos por la contabilidad de empresas y cuáles son, en el caso de escoger entre varios tipos de valores , las razones de estas decisiones? En la primera parte se demuestra que sólo hay correspondencia parcial entre los valores económicos y los valores de contables, lo que favorece la teoría económica neoclásica. En la segunda parte se demuestra que diversos métodos de contabilidad coexisten en los seis países estudiados tomando en cuenta los intereses de las empresas majors y las empresas juniors de esta industria. La tercera parte de la tesis analiza el proceso de normalización del IASB y subraya la influencia del poder de las grandes multinacionales y la influencia indirecta de los juniors. Esta tesis es una continuación de la investigación en contabilidad crítica.

Page generated in 0.1018 seconds