• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 48
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 25
  • 23
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Capitalismo periférico e desenvolvimento sustentável : uma análise da exploração petrolífera no Equador

Villagómez Páez, José Miguel January 2015 (has links)
O presente trabalho analisa a viabilidade do modelo de desenvolvimento sustentável em uma economia capitalista periférica a partir da abordagem marxista. Marx observou que a primeira contradição do capitalismo tem relação com sua natureza de acumulação ilimitada de capital e sua tendência pela ocorrência de crises de superprodução. A segunda contradição do capitalismo vincula o modo de produção capitalista à degradação ambiental. Mesmo que o materialismo histórico utilizado por Marx para estudar o capitalismo desse maior ênfase à exploração dos trabalhadores como mecanismo para produzir mais-valia, o autor também verificou a imprescindibilidade dos recursos naturais e dos ecossistemas para o processo produtivo. A escassez dos recursos naturais não renováveis faz seu valor de troca se separar completamente frente ao valor de uso. Pelo anteriormente colocado, a relação homem-natureza tem se deteriorado, ao mesmo tempo em que, os efeitos nocivos do modo de produção antiecológico, tanto dos países centrais quanto dos países periféricos, aprofundam a degradação ambiental. A análise concreta examina o caso específico do Equador, uma economia periférica dependente do extrativismo. Embora a dependência da exploração dos recursos naturais nos países periféricos seja histórica, a nova divisão internacional do trabalho, a partir das mutações do capitalismo contemporâneo ainda mantém esse esquema produtivo nas economias periféricas. A partir da teoria marxista se propõe o ecossocialismo como alternativa ao modelo econômico hegemônico vigente. Assim, um modelo de desenvolvimento sustentável alternativo busca harmonizar as relações entre a sociedade, a natureza e a economia, consequentemente garantindo a sobrevivência das gerações presentes e futuras. Analisa-se a aplicabilidade do modelo de desenvolvimento sustentável no Equador através da agenda pós-extrativista proposta pelo governo de Rafael Correa. / El presente trabajo analiza la viabilidad del modelo de desarrollo sustentable en una economía capitalista periférica a partir de un abordaje marxista abstracto. Marx observó que la primera contradicción del capitalismo tenía relación con su naturaleza de acumulación ilimitada de capital y su tendencia a la ocurrencia de crisis de sobreproducción. La segunda contradicción del capitalismo vincula el modo de producción capitalista con la degradación ambiental. A pesar de que el materialismo histórico utilizado por Marx para estudiar el capitalismo haya colocado mayor énfasis en la explotación de los trabajadores como mecanismo para producir plusvalía, el autor también verificó la indispensabilidad de los recursos naturales y de los ecosistemas para el proceso productivo. La escasez de los recursos naturales no renovables hace que su valor de cambio se separe completamente de su valor de uso. Por lo anteriormente indicado, la relación hombre-naturaleza se ha deteriorado, al mismo tiempo en que, los efectos nocivos del modo de producción antiecológico, tanto de los países centrales cuanto de los países periféricos, profundizan la degradación ambiental. El análisis concreto examina el caso específico del Ecuador, una economía periférica dependiente del extractivismo. A pesar que la dependencia por la explotación de los recursos naturales en los países periféricos sea histórica, la nueva división internacional del trabajo, a partir de las mutaciones del capitalismo contemporáneo, todavía mantiene ese esquema productivo en las economías periféricas. A partir de la teoría marxista se propone al ecosocialismo como alternativa al modelo económico hegemónico vigente. De esa manera, un modelo de desarrollo sustentable alternativo busca armonizar las relaciones entre la sociedad, la naturaleza y la economía, consecuentemente garantizando la sobrevivencia de las generaciones presentes y futuras. Se analiza la aplicabilidad del modelo de desarrollo sustentable en el Ecuador a través de la agenda postextractivista propuesta por el gobierno de Rafael Correa.
82

Estudio de capacidad de carga social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión de la reserva nacional Río Clarillo, comuna de Pirque, Región Metropolitana

Jaque Aravena, Alejandro Esteban January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Conocer los ambientes naturales para las actividades turísticas, recreativas y educativas es de suma importancia para un buen manejo y desarrollo sustentable en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Es necesario evaluar y cuantificar las actividades recreativas realizadas en estas áreas para así poder generar medidas que permitan mantener los procesos de conservación y protección de la diversidad biológica que se encuentran en ellas. Este trabajo debe ser en conjunto tanto con las autoridades pertinentes como también con la población que visitan estas áreas y así poder conocer las diferentes actividades recreativas que se desarrollan al frecuentar estos lugares. El presente estudio tiene por objetivo evaluar la Capacidad de Carga Social en la zona de uso intensivo, para apoyar la gestión en la Reserva Nacional Río Clarillo, ubicada en la comuna de Pirque, Región Metropolitana. Específicamente se pretende caracterizar a los visitantes según variables sociodemográficas; evaluar el estado de uso de los senderos interpretativos y contribuir a propuestas que ayuden a mejorar las zonas de meriendas y senderos.
83

Derecho urbanístico y derecho ambiental : interrelación en la ciudad

Toro Lagos, Pablo Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El crecimiento sostenido de la población urbana, sumado a una nula o mala planificación territorial ha provocado que los impactos ecológicos producidos por el ser humano se vean alarmantemente multiplicados. La preocupación ha llevado a convocar esfuerzos de diversas técnicas y áreas del conocimiento, las que han construido un nuevo marco de desarrollo basado en el equilibrio ambiental, social y económico. En ese contexto se visualiza una posible interrelación entre el Derecho del Medio Ambiente y el Derecho Urbanístico, en el que este último puede asumir un rol como marco jurídico de políticas públicas que apuntan al desarrollo sostenible en las ciudades. Este trabajo analiza el impacto que ha tenido en Chile la incorporación de estas preocupaciones en la agenda político-jurídica, los puntos de acercamiento existentes entre estas dos ramas del derecho y las opciones y desafíos que se presentan ante las debilidades del actual panorama nacional.
84

Proyecto de Educación para el Desarrollo Sustentable de Vilches Alto, VII Región del Maule

Cisternas Tirapegui, Javiera January 2007 (has links)
No description available.
85

Plan de gestión predial con objetivos de conservación de la biodiversidad y sustentabilidad territorial del fundo "Casas Viejas de Chena"

Gatica Otárola, Leonardo Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El cerro Chena es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad en la Región Metropolitana, que presenta la condición de cerro isla, debido al desarrollo urbano y agrícola en su entorno. La división administrativa del cerro Chena en predios, dificulta una protección efectiva de su sistema natural, repercutiendo en su degradación ecológica. El predio “Casas Viejas de Chena”, bajo la administración del Ejército de Chile, corresponde a un territorio de múltiples usos, destacando entre ellos, la instrucción militar al interior del sitio prioritario y los cultivos agrícolas fuera de éste. El objetivo general de la presente investigación fue elaborar un plan de gestión predial sustentable con objetivos de conservación de la biodiversidad. El método empleado correspondió a una adaptación del desarrollado en el proyecto INNOVA-CORFO “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña” desarrollado por la Universidad de Chile. La evaluación de los componentes ambientales del predio arrojó como resultado un alto grado de deterioro del suelo y la vegetación en el sector correspondiente al sitio prioritario, además de problemáticas relacionadas con una gestión de residuos deficiente y una aparente mala calidad del agua de riego. Como meta predial se definió conciliar la instrucción militar y las actividades agrícolas, con los conceptos de sustentabilidad y conservación de la biodiversidad. El plan de gestión predial sustentable elaborado se compone de una propuesta de ordenamiento predial, un plan de manejo para las distintas unidades de gestión y una estrategia para su adecuada implementación. Destacan como resultados, la propuesta de otorgar un uso de restauración ecológica a gran parte del sitio prioritario, la implementación de un sistema de gestión de residuos a nivel predial, además de la implementación de biofiltros para el agua de riego y setos en el límite de la unidad de cultivos agrícolas. Se reconocieron además los servicios ecosistémicos potenciales para la cuenca de Santiago, como la protección y conservación de la biodiversidad, belleza escénica y recreación, o la captura de carbono. Si bien la situación actual del predio es de un deterioro ambiental evidente, existe por parte del Ejército de Chile la intensión declarada y los instrumentos de gestión para desarrollar una gestión ambiental sustentable en sus predios. Por tanto, la administración predial debiese orientar esfuerzos y recursos para la adecuada implementación de sus disposiciones. Por último, las medidas de manejo propuestas para el predio Casas Viejas de Chena constituyen una oportunidad para el Ejército de Chile de vincularse de manera más estrecha con la sociedad civil, en cuanto al desarrollo de proyectos de investigación sobre restauración ecológica y regeneración del bosque nativo esclerófilo en la cuenca de Santiago, además de favorecer el desarrollo de actividades de educación ambiental para la comunidad y de mejorar aún más la imagen del Ejército de Chile. / The Chena hill is a priority site for biodiversity conservation in Región Metropolitana; also presents an isolated hill condition due to urban and agricultural development around it. The Chena hill administrative division makes difficult to protect efficiently its natural system, causing environmental degradation. The „Casas Viejas de Chena‟ property, under the administration of the Chilean Army, is a multipurpose territory, with military instruction inside the priority site, and farming outside as its primary usages. The research general goal was to elaborate a sustainable land management plan with aims to biodiversity conservation. The method used was derived from the method developed in the INNOVA-CORFO project “Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña (Sustainable production system for mountain environments)” by University of Chile. The evaluation of the environmental components of the land indicates a high degree of soil and vegetation degradation in the priority site sector, besides problems related to deficient waste handling and apparently, related to low quality of irrigation water. To conciliate both, military instruction and farming with sustainability and biodiversity conservation was settled as the land goal. The sustainable estate management plan is composed of an estate organizing request, a management plan for all the management units and a strategy for appropriate implementation. It is highlighted as results the following: the ecological restoration proposal for most of the priority site, the implementation of a waste handling system for estates and the implementation of biofilters for irrigation water and the implementation of bushes at the limit of the farming unit. It is highlighted as conclusions the following: recognition of potential ecosystem services for Santiago's basin, biodiversity protection and conservation, recreation and landscape beauty and carbon sequestration. Although the current estate situation is an evident environmental degradation situation, Chile‟s army has both intention and tools for a sustainable environmental management development in their estates. For that reason, estate administration should lead its efforts and resources towards appropriate implementations of their arrangements. To conclude, the management measures suggested for the „Casas Viejas de Chena‟ are an opportunity for Chilean army to join closely with civil society in ecological restoration and sclerophyllous native forest regeneration within Santiago‟s basin project development issues, besides encouraging environmental educational activities for the community and improve their own image.
86

Análisis comparativo entre establecimientos educacionales certificados y no certificados ambientalmente en tres comunas de Santiago.

Aguayo Maturana, Carolina Verónica January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
87

Planificación óptima de generación eléctrica considerando políticas de energías renovables

Flores Haardt, Andrés Orlando January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los sistemas de electricidad en el mundo se enfrentan a retos de proporciones sin precedentes. En respuesta a la crisis del cambio climático, los gobiernos de algunos países desarrollados ya están comprometidos con invertir en tecnologías de generación renovable. En este contexto, se argumenta que tal compromiso con las energías renovables podría causar un aumento en el costo de generación. Sin embargo, este argumento no toma en cuenta los beneficios adicionales asociados a las energías renovables en términos de otras medidas de rendimiento económico, por ejemplo, el riesgo. En este trabajo se propone extender un modelo de optimización (basado en la investigación anterior de Bernales, Moreno, Rudnick e Inzunza, 2014) que determina portafolios de tecnologías de generación, incluyendo las renovables, minimizando el costo medio de inversión y operación, pero al mismo tiempo, limitando la exposición al riesgo asociado a los precios volátiles del combustible y escenarios hidrológicos de incertidumbre. El modelo es implementado para el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC). A partir del análisis aplicado al caso chileno, se evidenció que la generación renovable puede cubrir los riesgos asociados a las variaciones de precios de combustibles y condiciones climáticas. Cuando el objetivo es la minimización de riesgo, se alcanza un 31,8% de generación renovable de manera económicamente óptima, sin la necesidad de aplicar una ley que imponga el cumplimiento de la meta de generación renovable de un 20% para el año 2025. Este resultado es importante porque indica que una alta penetración de tecnologías renovables puede ser justificada económicamente desde la perspectiva de reducción de riesgo. En caso opuesto, cuando el objetivo es exclusivamente la minimización de costos (i.e. planificador neutro al riesgo), la cuota de generación renovable respecto a la electricidad total producida es menor, alcanzando un 18.9%. Para incentivar el desarrollo de fuentes renovables también se puede aplicar un impuesto a las emisiones de CO2. Por esta razón se incluyó en los costos de operación una penalización a las emisiones y se realizó un análisis de sensibilidad con diferentes niveles de impuestos para analizar el efecto sobre la composición de los portafolios óptimos. Se demostró que un impuesto de US$10 por cada tonelada de CO2 emitida sería suficiente para inducir un 20% de generación renovable para todos los portafolios, independiente del nivel de riesgo (y bajo los supuestos de costos de este trabajo). Los portafolios obtenidos al aplicar un impuesto al CO2 difieren de los obtenidos al imponer un 20% de generación renovable como cota mínima (i.e. implementado como una restricción en el problema de optimización). Por ejemplo, en relación a la tecnología de concentración solar, su instalación se facilita al penalizar las emisiones de CO2. Finalmente, se concluye que bajo una planificación óptima no hay una fuente renovable ideal, ya que se complementan entre ellas formando un portafolio óptimo. La distribución óptima depende de los costos de generación, cobertura de riesgos y si las metas en base a políticas energéticas se alcanzan por leyes gubernamentales o mediante incentivos económicos, tales como los impuestos al carbono.
88

Chile ¿Globalizado en lo económico y en lo ambiental?

Quinteros Botten, Rodrigo A. January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Referirnos conceptualmente a la Globalización no es tarea fácil, menos desarrollar una obra en torno a ella, por cuanto se trata de un fenómeno que recién comienza a manifestarse en una sociedad que cada día que avanza se estructura en torno a esta nueva realidad mundial, en principio bastante delicada, dada sus propias características. El interés por innovar y enfrentar los eventuales desafíos que deberá resolver racionalmente el Derecho, motiva la realización de la presente obra. Ciertamente, se trata de desafíos de acaecimiento futuro, mas venideros en el tiempo; de allí entonces, que su desarrollo se efectúe acudiendo a un análisis de los actuales instrumentos políticos, jurídicos, sociales y económicos de los que dispone la sociedad del presente, especialmente, la chilena.
89

Principios del desarrollo sustentable en la minería

Amenábar Riumalló, Francisco Javier January 2008 (has links)
No description available.
90

Diseño de sistema de gestión para la evaluación de impactos de los acuerdos de producción limpia

Yobánolo del Real, Ambrosio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los Acuerdos de Producción Limpia (APL), instrumento público a cargo del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), fueron registrados el año 2012 como Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) para apoyar el cumplimiento de las metas país adquiridas en el acuerdo climático de Copenhague. Esto significa nuevas obligaciones en materia de reporte de impactos, la cuales se anticipa que evolucionarán en el futuro. Este trabajo consistió en cuantificar el nivel de reportabilidad obtenido por los APL frente a estas nuevas obligaciones y diseñar un sistema de gestión para la evaluación de impactos con el objetivo de incrementar significativamente el grado de cumplimiento logrado. Para ello se diseñó una metodología cuya aplicación arrojó un 36% de reportabilidad respecto de lo exigido. La principal falencia detectada fue el reporte de elementos asociados al flujo de datos, lo cual explica la mitad de la brecha. Con el fin de incrementar el cumplimiento, se realizó un análisis a cada una de las falencias detectadas, cuyas conclusiones fueron utilizadas en el diseño de un sistema de gestión para el la evaluación de impactos. De implementarse el diseño propuesto, se calcula que la reportabilidad se incrementaría al 92%. Adicionalmente, el diseño propuesto podría utilizarse para el seguimiento del cumplimiento de las acciones comprometidas por cada instalación en los APL, resolviendo las falencias detectadas en dicho ámbito. Queda planteado como trabajo futuro la inclusión de los elementos necesarios para incluir el reporte de la incertidumbre, así como el desarrollo de dos elementos centrales al sistema propuesto: Un estándar de APL y el sistema informático de apoyo. En el presente trabajo se establecieron sus características esenciales. / Este trabajo ha contado con el apoyo del Consejo Nacional de Producción Limpia

Page generated in 0.1012 seconds