• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 148
  • 148
  • 48
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 29
  • 28
  • 27
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ecosistemas y producción de alimentos: estudio de la relación entre la agricultura, la conservación ecológica y la gastronomía en el distrito de Frías, Piura

Orrego Yépez, Stephanie 25 January 2019 (has links)
La agricultura es la actividad humana por excelencia que a través de los años se ha ido adaptando a las distintas demandas y contextos temporal-espaciales. Actualmente, el Perú es un país que se caracteriza por sus actividades primarias, en especial por su agricultura de exportación mundial, pero también se distingue por la vasta agrobiodiversidad que ofrece y su gastronomía estrechamente vinculada a esta. Sin embargo, también resalta por ser un país con comunidades de muy bajo nivel de desarrollo socio-económico y por estar experimentado una amplia degradación de sus recursos naturales ocasionados por la misma actividad agrícola. Es así que esta investigación se sitúa en el distrito de Frías, provincia de Ayabaca, Piura para estudiar la estrecha relación entre la agricultura, conservación ecológica y la gastronomía en los caseríos de Huasipe, El Común, Chaye Grande y Las Pircas, y de esta manera buscar proponer algunos lineamientos generales para una gestión sostenible del territorio. A través de encuestas basadas en métodos agroecológicos a agricultores (ISSPA), entrevistas a actores clave y pobladores, el mapeo de actores sociales y el uso de SIG, se logró hacer un estudio orientado en el desarrollo territorial del distrito. Los resultados más importantes demostraron cómo los problemas y debilidades percibidos por los actores en el aspecto ambiental y el aspecto agrícola-productivo se evidencian también en las principales falencias de los sistemas productivos de los agricultores. La deforestación de los bosques y la contaminación de los cursos de agua son los dos principales problemas ambientales que padece Frías, los cuales repercuten directamente en la actividad agrícola, así como la mayoría de prácticas agrícolas utilizadas son las que agravan estos problemas y sus consecuencias, como la baja productividad de los suelos y el bajo nivel de comercialización de sus cultivos. Por otro lado, gracias al mapeo de actores sociales se pudo profundizar en la importancia de crear, mantener y fortalecer los vínculos entre organizaciones sociales y distintos actores del nivel institucional y privado, ya que es allí donde la mayoría de proyectos e iniciativas ambientales y productivas han tenido su mayor obstáculo para prosperar. Finalmente, la gastronomía introdujo a esta investigación una nueva mirada para estudiar las dinámicas territoriales y redes en torno a esta actividad, y a tomar en cuenta su inherente vínculo con la producción alimentaria y el medio ambiente. Es oportuno reflexionar sobre el rol y valor de este nuevo pilar de desarrollo para aprovechar un contexto nacional como el nuestro, dónde en los últimos años se están revalorizando cultivos nativos, agrobiodiversidad local y se está propagando la demanda por prácticas agrícolas sostenibles y cadenas de comercio justo. / Agriculture is the human activity par excellence, which over the years has been adapted to different demands and temporal-spatial contexts. Currently, Peru is a country characterized by activities in the primary sector, including its global export agriculture, though it is also known for its great agrobiodiversity and related gastronomy. Nevertheless, Peru is also a country with very low levels of socio-economic development that is experiencing widespread degradation of its natural resources, in part caused by agricultural activity. This study analyzes the close relationship between agriculture, ecological conservation and gastronomy in four communities in the district of Frias, province of Ayabaca, Piura (Huasipe, El Común, Chaye Grande and Las Pircas), and seeks to propose general guidelines for a sustainable management of the territory. Through surveys based on agroecological methods to farmers (ISSPA), interviews with key actors and residents, social actor mapping, and the use of GIS, it was possible to analyze the territorial development of the district. Results show that the environmental and agricultural problems and weaknesses perceived are also evident in the main failures of the productive systems of the farmers. Deforestation and the water contamination are the two main environmental problems which directly affect agricultural activity in Frias, even though most of the local agricultural practices directly aggravate these problems. On the other hand, thanks to the mapping of social actors, it was possible to demonstrate the importance of creating, maintaining and strengthening the links between social organizations and actors at the institutional and private levels, which is where the majority of environmental and productive projects and initiatives meet with obstacles. Finally, the role of gastronomy is considered as a new lens for the study of territorial dynamics and networks, in order to consider the inherent link between food production and the environment. It is especially important to consider the role and value of this new pillar of development in the current national context in which native crops and local agrobiodiversity are being revalued, and the demand for sustainable agricultural practices and fair-trade chains is spreading. / Tesis
42

La protección de los derechos fundamentales y su relación con la búsqueda de un desarrollo humano sostenible

Torres Sánchez, Lucía Solange January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo pretende analizar el sistema de protección constitucional de los derechos fundamentales, explicando los mecanismos existentes en la actualidad para su protección y plantear una relación entre esta protección con las políticas públicas que busquen un desarrollo humano sostenible como una propuesta eficaz para proteger los derechos fundamentales. Intentando con esto contribuir a una discusión sobre problemáticas de la vida moderna, el desarrollo humano sostenible de un país y la protección a los derechos fundamentales.
43

Influencia de la Gestión Turística Municipal en el Desarrollo Local Sostenible del Distrito de Ilabaya 2007- 2010

Casas Mamani, Ivan Santiago 16 September 2013 (has links)
La presente tesis tuvo por finalidad evaluar el nivel de influencia de la Gestión Turística Municipal en el Desarrollo Local Sostenible del distrito de Ilabaya durante el periodo 2007 - 2010. Siendo Ilabaya uno de los distritos de Tacna privilegiados en cuanto a oportunidades para un alto desarrollo turístico y a su vez teniendo la Municipalidad distrital como competencia específica el fomento del turismo como alternativa para el desarrollo local sostenible; en este sentido es que se planteo el problema para tratar de investigar en qué medida la gestión municipal propició la actividad turística en pos de un desarrollo local sostenible. La investigación fue relacional, de naturaleza descriptiva, priorizándose la aplicación de encuestas para la recolección de información debido a que el trabajo se caracterizó por especificar propiedades, características y medir rasgos importantes de las variables de estudio.
44

Estación de ecoturismo e investigación

Santa María, Débora January 2006 (has links)
Se identificarán las posibilidades de la región para su desarrollo determinando las condicionantes dadas por un territorio desmembrado donde el diálogo entre mar y tierra se hace constante. Reconocer en la historia algunas referencias de ocupación en la región que nos permita dar bases de proyecto. Es por ello que se materializará la investigación formulando un proyecto de arquitectura que recoja las inquietudes anteriormente planteadas
45

Evolución de la sustentabilidad de un sistema agroecológico a través de veinte años en el secano interior del BíoBío / Sustainability evolution of agroecological system through twenty years in the inner rainfed of BíoBío region

Bórquez Castro, Sebastián Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la evolución del sistema productivo del Centro de Educación y Tecnología (CET), ubicado en la comuna de Yumbel (Región del Bíobío), en función de las prácticas agroecológicas aplicadas por 20 años. Se analizó la sustentabilidad predial comparando 16 indicadores (8 agroambientales y 8 económicos) obtenidos mediante la metodología MESMIS, entre los años 1993 (inicio de la producción), 2000, 2007 y 2013. Los resultados de los indicadores reflejaron un progreso significativo en los atributos de productividad, estabilidad, resiliencia y autogestión a través del tiempo. El indicador de producción se incrementó sobre 100% debido al aumento de la biodiversidad agrícola (35,9%) y al manejo ecológico del suelo. Éste último se tradujo en un mayor contenido de materia orgánica (de 2,54 a 5,35%), un aumento de la estabilidad estructural (de 33,3 a 54,6) y una menor pérdida de suelo por erosión hídrica (de 8,04 a 0,22 t ha-1año). El mayor nivel de sustentabilidad logrado después de 20 años en este predio, demuestra que la estrategia de producción agroecológica es una alternativa apropiada para el desarrollo sustentable de la pequeña agricultura del Secano Interior de Chile.
46

Valor agregado sustentable en la minería mundial

Rojas Sandoval, Gabriel January 2011 (has links)
En este seminario se evalúa si la minería realiza o no una contribución al logro del desarrollo en forma sustentable. Para ello se analiza el desempeño de 10 de las mayores compañías mineras del mundo, en su dimensión ambiental, económica y social, por medio de un indicador integrado, llamado Valor Agregado Sustentable (VAS), desarrollado por Figge & Hahn (2004). Siguiendo la regla de capital constante o regla de Hartwick, se establece un benchmark considerado sustentable, contra el cual se compara el desempeño de las diferentes compañías. Si una compañía hace un uso más eficiente de los recursos que el benchmark, esta obtendrá un VAS positivo, realizando una contribución al desarrollo sustentable. Los resultados indican que estas compañias en conjunto realizan una contribución al logro del desarrollo sustentable, al crear en el 2010 Valor Agregado Sustentable por 7.845 MMUSD respecto de la economía mundial en su conjunto, contraviniendo la creencia común de que la minería sería una actividad insustentable.
47

Evaluación territorial de sitios eriazos definidos para la implementación de Parques Urbanos en el Gran Santiago.

Rivas Rebolledo, César January 2005 (has links)
La existencia de áreas verdes en el medio ambiente urbano es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, sobre todo cuando se trata de espacios que han sido planeados, a través de los instrumentos de planificación territorial, para el desarrollo de actividades recreativas, de esparcimiento y ocio. Los organismos a cargo de materializar la construcción o implementación de estas áreas verdes son esencialmente dos: los municipios, cuando se trata de proyectos de poca envergadura, y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y Gobierno Regional (a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional o FNDR), cuando son proyectos de gran envergadura o tamaño, como los son los parques urbanos. En la actualidad en el Gran Santiago, según el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y los planes reguladores comunales, existen una serie de sitios eriazos que han sido definidos como área verde, y que, dado su tamaño, corresponden a parques urbanos, siendo éstos de gran interés para que en el corto a mediano plazo sean habilitados como tal. Sin embargo, y puesto que los recursos para implementar dichos parques son siempre escasos, la necesidad de establecer un orden de prioridad para la construcción de estos parques es esencial. Esto, conforme a un enfoque de análisis comparativo, que refleje las condiciones territoriales de cada uno de los sitios, conlleva el desarrollo de un método de evaluación que permita y facilite el establecimiento de diferencias que justifiquen la asignación de los recursos. Así, y desde el ámbito propio de la geografía, se ha desarrollado un instrumento de evaluación para sitios eriazos que busca, por sobre todo, centrarse en el análisis de las diferencias territoriales existentes entre los casos de estudio. Ello se ha hecho a partir de una serie de indicadores mediante los cuales se da cuenta de las posibilidades que el sitio ofrece para la implementación del parque. La evaluación territorial, a efectos de establecer la jerarquización de los sitios en lo que debiera ser el orden de prioridad para la implementación de los parques urbanos en el Gran Santiago, se realiza en dos etapas. La primera de ellas corresponde a la determinación del área de influencia teórica que tendrían los parques a construir, y la segunda a la medición de los indicadores (oportunamente valorados y ponderados) que se desprenden de cada una de las áreas de influencia previamente determinadas.
48

Situación de las figuras de administración pesquera sobre los territorios costeros en Chile — Sustentabilidad y dinámicas socioculturales en 3 caletas de la Comuna de Ancud, X región

Valderrama Bravo, Jaime Marcelo January 2010 (has links)
La presente investigación (complementaria al trabajo en práctica realizado para el proyecto FONDECYT nº1080665) fue realizada entre los meses de Agosto y Diciembre del presente año. Dirigida a las localidades de Guabún, Puñihuil y Mar Brava. En ellas se dan realidades distintas desde el punto de vista sociocultural, territorial y económico; sin embargo el mismo régimen de administración pesquera. Es por esto que se buscó una revalorización de las dinámicas espaciales insertas en cada caleta: identificando, analizando y evaluando las figuras de administración pesquera existentes, junto con conocer los criterios y variables consideradas en su constitución. De esta manera fue posible proponer nuevos lineamientos en la evaluación y coordinación en este tipo de figuras, agregando nuevas observaciones que logren abordar de forma íntegra las posibles problemáticas identificadas sobre la estructura sociocultural y territorial del área de estudio. Para esto se hizo necesario analizar la evolución histórica desde la implementación de las figuras de administración pesquera, identificando el conjunto de variables ligadas al territorio. También se estudió el funcionamiento actual de ellas, buscando alguna conexión que sea un vínculo con las culturas locales; además de identificar futuras perspectivas sustentables de desarrollo de la franja costera, considerando la realidad geográfica en cada una de las 3 caletas, y finalmente se identificaron y caracterizaron los posibles conflictos territoriales, basados en el impacto de las figuras de administración pesquera en las dinámicas socioculturales. La metodología utilizada unió los modelos de investigación geográfica descriptiva con los de tipo cualitativo (observación participante), junto con entrevistas semiestructuradas dirigidas a actores locales basada en un diagnóstico rural rápido (DRR). Dentro de los resultados son analizadas las características de las figuras de administración pesquera vigentes, además del sistema económico e histórico-cultural inserto en cada localidad. Agregando los conceptos de sustentabilidad, junto a las situaciones que involucren conflictos a partir de la instauración de este régimen pesquero. De este modo fueron conocidas las dinámicas de estas 3 caletas, donde en una de ellas existe un total arraigo con el territorio, mientras que en las otras 2 se dan situaciones conflictivas que inciden en los niveles de organización, dada las características propias de habitantes con culturas mixtas provenientes de otras latitudes del país. A partir de este trabajo fue posible llegar a la validación de la hipótesis expuesta, donde la competencia por el espacio se origina como consecuencia de una débil planificación en temas ligados al desarrollo sociocultural en localidades con características particulares.
49

Consultoría en gestión de la eficiencia y uso sustentable del agua en producción de semillas

Jiménez Hernández, Vanesca Lorena January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/12/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / El objetivo general de esta tesis es desarrollar un proyecto de consultoría en gestión de la eficiencia y uso sustentable del agua reduciendo el consumo de agua en producción de semillas en un 25% al año 2020 en el mercado nacional Row Crops de la empresa EPS en Chile, de manera que le permita seguir liderando los rendimientos superiores al promedio de la industria en forma sustentable. La justificación de este estudio radica en la necesidad de la compañía de explorar de manera anticipada la aplicación de nuevas tecnologías en producción de semillas para continuar con éxito el desarrollo del negocio ante la amenaza de la escasez de agua y/o aumento de valor de los recursos naturales que podrían afectar la rentabilidad del rubro. La metodología está dividida en dos tópicos principales. En una primera parte, se aborda el análisis de la situación actual a través del análisis del entorno externo e interno. En el entorno externo se analizó el mercado nacional e internacional con una revisión extensiva de elementos claves de la industria de producción de semillas. Asimismo, el análisis interno de la empresa permitió definir sus recursos y capacidades que determinan sus competencias centrales y que son fuente de ventajas competitivas. Posteriormente, se evaluó si la empresa esta preparada para la transformación e innovación, se seleccionó la estrategia y las tecnologías a aplicar, donde se evaluó la factibilidad económica del proyecto. Dentro de los principales resultados se encontró que el consumo de agua en campo es muy superior al consumo en planta. Por lo cual, para lograr los objetivos de se recomienda integrar a los agricultores como parte clave para el éxito del proyecto. Además, la empresa cuenta con una amplia disponibilidad de recursos junto con proyecciones de ventas a largo plazo coherentemente alcanzables, donde no se observan limitantes obstructivas que hacen del proyecto una alternativa viable e interesante para aplicar desde el año 2016. La evaluación económica se realizó mediante un flujo de caja incremental en un horizonte de 5 años respecto de la situación actual, considerando la meta de reducir un 25% de consumo de agua al año 2020. Como resultado, se obtuvo que la compañía puede cumplir su objetivo, incluso llegar a un 30% de eficiencia en el consumo de agua sin inversiones significativas. Se concluye que el proyecto es atractivo y rentable para ser implementado en la empresa, obtuvo un VAN de USD 1.150.003, con una tasa de descuento del 14,5% y una TIR del 46%.
50

Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturaleza

Warner Behrens, Manuel José January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Químico / El presente trabajo busca desarrollar una base teórica que respalde los avances de la ingeniería hacia una alternativa más ecológica y sustentable. A partir del diagnóstico de una crisis socioambiental, se proponen cambios a las bases que sustentan la ingeniería como disciplina constructora de tecnologías, servicios y procesos. Para lograr identificar tales bases y generar propuestas, se estudian tres relaciones que dan sentido a la disciplina: Ingeniería y Técnica, Ingeniería y Sociedad, e Ingeniería y Naturaleza. En estos ámbitos, se identifican enlaces entre las bases teóricas de la ingeniería, las decisiones sostenidas sobre tales bases y los efectos en la realidad técnica, social y ambiental. Algunos de estos enlaces conducen a una valoración de la ciencia y tecnología sobre los aspectos culturales, una significativa lejanía de las propuestas de la ingeniería con respecto a la realidad social y una concepción de la naturaleza como una exclusiva fuente de recursos. Se proponen modificaciones a las bases conceptuales de la ingeniería, que permitan mejorar sus efectos, generando conocimiento, tecnologías, servicios y procesos que buscan dar solución a las brechas sociales ligadas al acceso a la tecnología y la desigual distribución de recursos económicos, al tiempo de proponer una mirada responsable en el uso de los recursos naturales. Las principales modificaciones propuestas corresponden a: un foco crítico y consciente sobre el lugar que ocupa la ingeniería en la sociedad, una integración de la disciplina en las dinámicas sociales a intervenir y una redefinición de la naturaleza como un entorno a mantener. Finalmente se hace un análisis de un proyecto de ingeniería para desarrollo local bajo la matriz del CDIO, tomando las bases antes propuestas para la Ingeniería. Se determina que en la etapa de concepción es pertinente cuidar la incorporación de opiniones, experiencias y necesidades únicas del contexto, para provocar una adaptación del diseño a su contexto social. Sobre el diseño, se determina que es necesario incorporar energías renovables e integración de residuos en la elección de tecnologías, para provocar una adaptación ambiental a la realidad. Sobre la implementación y la operación se identifica que el ejercicio participativo y de carácter educativo es de suma utilidad para que la sociedad rompa las barreras con la tecnología y el acceso a esta.

Page generated in 0.1065 seconds