• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 8
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 144
  • 144
  • 48
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 25
  • 23
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Alternativas de desarrollo rural sustentable para una comunidad agrícola tradicional en proceso de desertificación : el Divisadero, comuna de Punitaqui, IV región de Coquimbo

Medina Rodríguez, Angélica January 2006 (has links)
Las condiciones ambientales semiáridas de la IV Región de Coquimbo, caracterizadas por una escasa pluviosidad, altas temperaturas y tendencias a la sequía, determinan una alta degradación de los recursos hídricos, edáficos y vegetacionales. Esto, aunado al mal manejo histórico de dichos recursos, llevado a cabo por el hombre, ha determinado un claro avance del proceso de desertificación. Este proceso se ve evidenciado más claramente en los sectores ocupados por las Comunidades Agrícolas Tradicionales de Secano. Las Comunidad Agrícolas corresponden a un tipo de tenencia de la tierra que combina terrenos de uso individual y terrenos de uso común, la explotación de dichos terrenos se realiza de forma marginal, para la susbsistencia de la familia, con baja inversión de capital y escasa asesoría técnica. Por lo tanto, se evidencia que en el caso de la Comunidad Agrícola El Divisadero, existen altos grados de degradación de los recursos, debido a que estos son sobreexplotados para obtener rendimientos mínimos lo que genera un círculo de pobreza. La presente memoria de título propone una serie de alternativas de desarrollo rural sustentable, considerando: las características físicas, sociales y productivas de la Comunidad. Al mismo tiempo se han evaluado las problemáticas que impiden el desarrollo de la comunidad y las posibles soluciones a estas, de acuerdo a las opiniones expresadas por los mismos habitantes de la comunidad y actores clave vinculados a ella. Por otro lado, se han evaluado las variables que inciden en los procesos de desertificación que existen en la Comunidad, para luego generar una zonificación de la distribución de las categorías de desertificación que existen al interior de la comunidad El Divisadero. En función de los antecedentes obtenidos, ha sido posible formular una propuesta territorial de Desarrollo Rural Sustentable, acorde a la distribución de las categorías de desertificación que ha sido posible determinar en la Comunidad Agrícola El Divisadero
52

Medición de la sustentabilidad productiva de los beneficiarios del programa de autoconsumo "cultivando hábitos" de FOSIS : propuesta de indicadores / Measuring productive sustainability production of the FOSIS subsistence program beneficiaries ""cultivating habits"": proposal of indicators

Mora Galleguillos, Marco Antonio January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / La presente investigación se abocó al desarrollo de una propuesta de indicadores para la medición de sustentabilidad productiva de los beneficiarios del Programa de autoconsumo “Cultivando Hábitos” de FOSIS, que tiene por objetivo desarrollar la agricultura familiar a través del aumento en la disponibilidad y diversidad de alimentos saludables, el fortalecimiento de habilidades y destrezas, hábitos de alimentación y estilos de vida saludable. Para ello, se elaboró un marco teórico–conceptual considerando la definición de sustentabilidad, sus dimensiones, formas de medición y modelos que la expliquen. Una vez realizada la conceptualización y en base a la información del programa en estudio, se identificaron y agruparon las variables utilizando la Metodología de Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales, incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS). Dicha metodología considera las dimensiones: ambiental, económica, sociocultural y técnico-productiva. El resultado más importante, fue el logro de la propuesta metodológica para la construcción participativa de indicadores en sí misma. Para esto, se siguió la metodología propuesta por Astier et al. (2008), que considera la identificación participativa de puntos críticos para luego agruparlos en sus respectivos criterios de diagnóstico. Los indicadores fueron seleccionados para conformar un conjunto sólido que proporcione información acerca de los puntos críticos que afectan al sistema socioambiental y dejar estos, coherentemente ligados a los atributos de sustentabilidad. Además, se presenta una herramienta gráfica que facilita a las familias identificar cuáles son los puntos críticos para alcanzar la sustentabilidad y permite la planificación de acciones futuras. La metodología de evaluación utilizada en base a una matriz de indicadores, posibilita la identificación de los puntos críticos a distintas escalas de tiempo y entrega información clave para saber cuán lejos se encuentra la familia de la sustentabilidad. A partir de esto, es menester el desarrollo de la educación socioambiental, con el objetivo de que las familias puedan desarrollar sus labores de forma independiente y resolver por sí mismas los problemas que surjan después de concluir la fase de apoyo del programa. / The present study is focused on developing a proposal of indicators for measuring productive sustainability of the FOSIS subsistence program beneficiaries "Cultivating habits", which aims to develop family farming by increasing availability and diversity of healthy food, strengthening skills, abilities, eating habits and healthy lifestyles. For this, a theoretical and conceptual framework was developed considering the definition of sustainability, its dimensions, measuring and models for explaining it. With a defined concept and based on the study program information, the variables were identified and grouped using the Assessment Methodology Management Systems and incorporating Natural Resources Sustainability Indicators (MESMIS).This methodology considers the environmental, economic and sociocultural factors. The main result was the achievement of the proposed methodology for the participative construction of indicators itself. For this, the methodology proposed by Astier et al., (2008) was used, which considers the participative identification for detecting critical points and then grouping them into their respective diagnostic criteria. The indicators were selected to form one solid body to provide information about critical issues affecting the socioenvironmental system and let them coherently linked to the sustainability attributes. Furthermore, a graphical tool was developed for helping families to identify which are the critical points to reach sustainability and allows a future planification. Having an evaluation methodology based on an array of indicators, allows the identification of critical points at different time scales and delivers key information to know how far are the families from sustainability. Starting from this, developing social and environmental education is vital, aiming to allow families to carry out their work by themselves and solving their problems that could arise after finishing the stance phase of the program.
53

Cuenca del Río Copiapó : propuesta de nichos de inversión pública para enfrentar la escasez hídrica / Copiapó River basin: proposed public investment niche to confront water scarcity

Prohens Poblete, María Fernanda January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Región de Atacama, ubicada en la zona norte de Chile, tiene una condición natural de aridez. En esta Región se localiza la cuenca del Río Copiapó, que presenta una situación crítica en la disponibilidad de agua donde el otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA) ha superado la oferta del recurso, existe un importante crecimiento económico y poblacional y extensos periodos de escasez de precipitaciones. Bajo este escenario, se han desarrollado múltiples proyectos de inversión pública que buscan diagnosticar, proyectar y/o mitigar la situación de la cuenca. Sin embargo es necesario determinar aquellos nichos que permitirían avanzar y enfrentar la escasez hídrica generando una estrategia integral para la cuenca, ya que actualmente no existe un organismo que cumpla con este rol activamente. Una primera etapa corresponde a la elaboración de un catastro de aquellos proyectos ejecutados o en ejecución en la cuenca del Río Copiapó, ligados a la escasez hídrica, durante el periodo 2005-2012 y que han sido financiados en parte o en su totalidad con recursos públicos. La síntesis de la información de cada proyecto y su organización permite definir como criterios de relevancia para el análisis: el propósito, el tipo de iniciativa y el sector económico relacionado, los cuales, junto con el área de influencia en la cuenca permiten visualizar dónde y que intervenciones se han realizado, considerando que un proyecto puede impactar en más de un sector de la cuenca. El análisis considera la evaluación de dos índices que establecen los rangos de intervención para cada criterio y que son representados espacialmente en coberturas que muestran su distribución por sub-cuenca. Lo anterior, permite identificar aquellas áreas que poseen una mínima o nula intervención y/o aquellas que deben ser reforzadas, tanto como sectores de la cuenca y como criterios de proyectos, definiendo una propuesta de nichos de inversión a corto, mediano y largo plazo. / The Region of Atacama, located in northern Chile, has a natural condition of aridity. In this Region is situated the Copiapó River basin, it has a critical situation where the granting of Water Use Rights has exceeded the supply of the resource, there is an increasing economic activity and population growth and long periods of shortages rainfall. Under this scenario, we have developed many public investment projects seeking to diagnose, plan or mitigate the situation of the basin. However it is necessary to identify those niches that would advance and face water scarcity generating a comprehensive strategy for the basin, as currently there is no body that meets this active role. The first stage is the preparation of an inventory of projects completed or under way in the Copiapo River, linked to water scarcity during the period 2005-2012 and that have been funded in whole or in part with public funds . The synthesis of information from each project and your organization to define relevance as criteria for analysis: the purpose, the type of initiative and related industry, which, along with the area of influence in the basin to visualize where and interventions that have been made, considering that a project can impact more than one sector of the basin. The analysis considers the evaluation of two indices that provide intervention ranges for each criterion and are spatially represented in coverage showing distribution by sub - basin. This allows identifying those areas that have little or no intervention or those who need to be strengthened, as well as parts of the basin and projects as criteria for defining a proposed investment niches in the short, medium and long term.
54

La participación de la población en el inventario de tierras, como base para el ordenamiento del territorio de las comunidades de la Amazonía peruana : experiencias del proyecto CASPI en selva baja

Rodríguez Achung, Fernando 10 April 2018 (has links)
Los problemas ambientales que afectan a la amazonía peruana, debido a las actividades de tipo extractivo mercantil obligan a buscar nuevas estrategias de desarrollo que sea sustentable. Una de éstas es la aplicada por CARE-PERU en el proyecto "Comunidades Amazónicas y la Sustenibilidad de su Producción (CASPI), que comprende a unas 400 familias agrupadas en 12 comunidades entre los ríos Amazonas, Tamshiyacu, y Tahuayo. En esta investigación sólo se reportan los resultados del inventario de suelos, vegetación y uso actual de las tierras, basándose fuertemente en el conocimiento de la población nativa sobre estos asuntos. Estos resultados han sido obtenidos en el marco del proyecto CASPI cuyo objetivo es diseñar una nueva metodología para realizar inventarios de recursos naturales en la Amazonía basándose en la participación comunal. The environmental problems that affect the Peruvian Amazonia due to extractive commercial activities are of such magnitude that make necessary to look for new sustainable development strategies. One of these is the one applied by CARE-PERU in her project "Comunidades Amazónicas y la Sostenibilidad de su Producción" (CASPI); which involves sorne 400 families in 12 comunities living between the Amazon, the Tamshiyacu and Tahuayo rivers. In this research I only report the results of a soil, vegetation, and land use inventory made within the CASPI project. These results are heavily based on the Knowledge that the native population has of these issues. The objective was to design a new methodology to make inventories of the natural resources in the Amazon forest, based on communal participation.
55

Análisis del principio del desarrollo sustentable y del principio precautorio con especial referencia a la regulación pesquera internacional y nacional

Marín Novoa, Violeta, Monrroy Alveal, Sylvia January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo analizará el tema del desarrollo sustentable, en el cual trataremos las diferentes aproximaciones que existen a dicho concepto a fin de formarnos un criterio amplio de este principio; a continuación se revisará su origen y evolución, lo cual a nuestro parecer resulta de vital importancia para comprender cómo este principio fue evolucionando dentro del ámbito y doctrina internacional a través de las diferentes entidades y grupos que se formaron para estudiarlo y darle forma. Finalmente, entraremos de lleno a tratar de conceptualizar el principio mediante el análisis de diversos enfoques y diversas materias a las cuales se ha aplicado el concepto.
56

Impacto de la innovación tecnológica en la sustentabilidad de los sistemas de producción de campesinos pehuenches. Comuna de Lonquimay. IX Región de la Araucanía.

Báez Barraza, Karen Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de I ngeniero Agrónomo Mención: Economía Agraria
57

Caracterización de los Sistemas de Producción Campesinos para Focalizar Instrumentos Públicos de Desarrollo Forestal en la Comuna de Coyhaique – Región de Aisén

Arce Márquez, Osvaldo Andrés January 2008 (has links)
No description available.
58

CIDES : Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar : articulador entre habitante parque fotovoltaico

Letelier Swinburn, Pablo January 2012 (has links)
Arquitecto / Chile cuenta con grandes fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) que no se están aprovechando y que pueden ser parte de la solución a nuestra crisis energética. Dentro de las ERNC que más se destacan esta la energía solar. Chile cuenta con los mejores índices de radiación solar a nivel mundial y no lo estamos explotando. El Centro de Investigación y Desarrollo de Energía Solar (CIDES) nace a partir del gran potencial que tenemos en Chile, para fomentar y difundir su uso tanto a nivel país como a nivel local, relacionada al lugar de emplazamiento del proyecto y sus alrededores. Es por esto que el lugar seleccionado para emplazar el proyecto es el Valle del Elqui, principalmente por la construcción de un proyecto fotovoltaico en la zona, en donde se encuentran las condiciones óptimas para la explotación e investigación de la energía solar y por su carácter turístico como aporte al fomento y la difusión de la energía.
59

Indicadores socioculturales para monitorear el impacto del ecoturismo sobre el medio social en áreas silvestres protegidas : Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica

Angel Hernández, Piroska Andrea January 2014 (has links)
Geógrafo / El siguiente informe tiene el objetivo de proponer y evaluar una metodología de indicadores socioculturales que permitan monitorear el impacto del ecoturismo originado por la existencia de áreas protegidas silvestres sobre el medio local. Esta investigación se realizó en torno a comunidades aledañas a tres áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Pan de Azúcar, Reserva Nacional Altos de Lircay y Parque Nacional Villarrica a través de una base metodológica cualitativa, donde a través de entrevistas semi-estructuradas a actores claves vinculados al turismo y desarrollo económico local se extrajo significaciones y experiencias particulares. Mediante la metodología propuesta se expone el estado de situación para criterios que permiten evaluar el impacto del ecoturismo, arrojando para todas las áreas en estudio algún grado de conflictividad en cuanto a su funcionamiento. A partir de los resultados de estos indicadores se extrajo dos conflictos centrales para el desarrollo del turismo sustentable en torno a áreas protegidas, que corresponden a la relación de la sociedad con la naturaleza y la problemática en cuanto a la planificación territorial. A partir de ello se hace un análisis crítico de la incidencia de estos conflictos en los territorios. Por medio de estos resultados se evidencia la necesidad de llevar el discurso del desarrollo sustentable a la práctica y el involucramiento activo de todos los actores locales en pos de alcanzar esta meta que para algunas áreas está lejos del objetivo final.
60

Plan de Marketing para un Programa de Promoción de la Producción Limpia

Travieso Manso, Osvaldo January 2010 (has links)
El presenta trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una estrategia de marketing que maximizara el impacto de un programa gubernamental de asistencia técnica en Producción Limpia a Empresas de Menor Tamaño en Chile. El estudio se centró en el análisis de los beneficiarios declarados del programa y sus características en relación con los servicios del programa. La metodología se basó en un estudio de mercado sobre una muestra representativa de beneficiarios y un análisis de la pertinencia de distintos sectores económicos a las políticas de apoyo a la PYME y el desarrollo sustentable. Para analizar las características de los beneficiarios se utilizó una encuesta aplicada a más de 220 empresarios a nivel nacional. Para priorizar los sectores económicos, en función de las políticas del programa, se realizó un estudio en el que participaron especialistas de siete organismos públicos con pertinencia en asuntos ambientales. A partir de ambos estudios fue posible segmentar a los clientes de acuerdo a los beneficios que esperan de los servicios del programa y diseñar estrategias de marketing específicas para cada segmento. Fueron detectados tres segmentos. El primero, con un tamaño estimado 30.000 PYMES, interesadas solamente en ahorro de recursos de producción. El segundo, con un tamaño estimado 22.000 PYMES, interesadas solamente en mejorar su desempeño ambiental. El tercero con un tamaño estimado 12.000 PYMES, interesadas en ambos beneficios y un cuarto segmento no interesado en ninguno de los beneficios de la Producción Limpia. Se comprendió que los empresarios interesados en mejorar su desempeño ambiental pueden ser captados utilizando como canal de difusión a los organismos fiscalizadores del estado y un grupo pequeño de grandes empresas, clientes de las PYME. Por otro lado, se determinó que los empresarios interesados solo en ahorro de recursos productivos, deben ser motivados utilizando métodos masivos de comunicación. Para ambos casos se determinaron los canales de comunicación más efectivos, se diseñaron los mensajes por separado, se establecieron los principios de la implementación y el seguimiento de los planes estratégicos.

Page generated in 0.1173 seconds