Spelling suggestions: "subject:"desastres."" "subject:"desastre.""
21 |
La gestión de riesgo y su impacto en la generación de la actitud de prevención de desastres en la comunidad educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de GuayaquilBarzola López, Adriana Yajaira January 2019 (has links)
Establece la relación que tiene la gestión de riesgos en la generación de la actitud frente a la prevención de desastres en la escuela de educación básica Fiscal Profesor Manuel Sandoval Simbal de Guayaquil. La presente investigación está relacionada al cada vez más creciente interés respecto a la prevención de desastres. Los desastres naturales traen consigo una serie de problemáticas que si no se enfrentan adecuadamente desde los espacios de socialización como la escuela y la familia tendrá mayores perjuicios y ocasionará un gran impacto en la sociedad. / Tesis
|
22 |
Planificación y resiliencia en zonas de riesgo. Estudio de caso comuna de Constitución urbana, VII región del Maule, post 27FPastén Valdés, Patricia January 2016 (has links)
Memoria para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El aumento de los desastres en las áreas urbanas de todos los rincones del
planeta atribuido a “causas naturales o accidentes”, ha derivado desde principios de la
última década del siglo XX en el acuerdo de que no es imputable a la naturaleza o al
azar la magnitud de los daños en las instalaciones de todo tipo y en la cantidad de
pérdidas humanas.
Ante eventos de similar severidad o magnitud, el impacto social es notorio si se trata de
un país subdesarrollado o en vías de desarrollo puesto que el impacto económico en
las estructuras es muy alto, al mismo tiempo, el proceso de rehabilitación de un
desastre podría servir de aprendizaje para la innovación tecnológica, actualización de
las normas legales y técnicas, o de los protocolos de transporte, los programas
escolares y hasta como indicador de eficiencia en la gestión pública. Así, por lo menos
ante emergencias producidas por fenómenos ‘naturales’, cada vez habría menos
patrimonio destruido en proporción al total de edificaciones de una ciudad y es más
viable la reconstrucción.1
La siguiente Tesis de Magíster en Urbanismo tiene como objetivo describir cómo el
desastre natural del 27F transformó la vida de la ciudad de Constitución en la Región
del Maule y cómo la planificación, el riesgo y la resiliencia deben formar parte del
diseño de estrategias urbanas. Ello con el fin de contribuir a la comprensión de la
planificación llevada a cabo en el territorio ante el fenómeno de riesgo de desastres
donde la amenaza se hace cada vez más frecuente dado el cambio climático lo que se
suma a la posición geográfica del país. Dicha comprensión en un antes, durante y
después de la catástrofe del 27F permitirán realizar una serie de conclusiones que
decantan en recomendaciones para afrontar nuevos desastres. Para ello se realiza un análisis comparativo del riesgo, la planificación y la resiliencia en un periodo de 11
años que aborda el antes, durante y después del 27F a partir de lo cual se puedan
establecer el nivel de consciencia de la ciudadanía respecto al riesgo, cómo se ha
empoderado con los aprendizajes adquiridos con esta traumática experiencia que
permitirían responder de manera más óptima ante eventuales desastres naturales
nuevos.
|
23 |
Evaluación del riesgo a amenazas de origen natural de la Caleta San Pedro, IV región de CoquimboGarrido Farías, Vanessa January 2013 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
24 |
Optimización y localización de almacenes de abastecimiento para la atención de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y CallaoSerpa Oshiro, Verónica Rebeca 02 June 2014 (has links)
Los desastres naturales dejan a su paso muertos, heridos, personas damnificadas, viviendas destruidas y una situación de caos y desesperación. Una vez ocurrido un evento de este tipo, es necesaria la actuación inmediata del Estado que debe ser capaz de proveer alivio rápido a las personas afectadas. Es en este contexto que toma gran importancia la logística humanitaria, que permite brindar ayuda oportuna a las personas afectadas, mitigando las consecuencias derivadas de estos desastres.
En la presente tesis, se busca dar solución a esta necesidad, mediante un modelo de optimización que permitirá definir la mejor distribución de almacenes de abastecimiento que brinde ayuda eficiente y oportuna a la población afectada en caso de un terremoto de gran magnitud.
Inicialmente, se presentan los principales conceptos asociados a la logística humanitaria. En segundo lugar, se describe la situación actual de la logística humanitaria en el Perú y su funcionamiento a través de organismos del Estado. Posteriormente, se presenta el escenario más crítico de un terremoto de gran magnitud y con ayuda de herramientas de Investigación Operativa, se formula un modelo de optimización, que permite determinar la localización de los almacenes de ayuda humanitaria. Esto se complementa con la presentación de los resultados obtenidos en diferentes escenarios.
Finalmente, se presenta la evaluación de la propuesta, en donde se presentan las mejoras en la capacidad y tiempo de respuesta al aplicar el modelo, y los costos y beneficios de la propuesta.
El modelo formulado debe ser considerado como punto de partida para nuevas investigaciones, que evalúen un mayor número de criterios y restricciones, mejorándolo y ampliando su alcance. / Tesis
|
25 |
Elaboración de un plan de recuperación ante desastres para una empresa operadora satelital en el Perú y diseño de una estación terrena satelitalFarro Zapata, Flavio Benjamín 14 December 2015 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo elaborar un Plan de
Recuperaciones ante Desastres (DRP, de sus siglas en inglés Disaster Recovery
Plan) y el diseño de una estación satelital redundante para cualquier empresa de
telecomunicaciones satelitales como alternativa de contingencia ante posibles
desastres naturales o artificiales.
Para un DRP podemos enfocarnos en hacer un ataque a los riesgos antes de que
aparezcan o, una vez que éstos hayan ocurrido. Para el propósito de ésta tesis
desarrollaremos la primera alternativa.
Como primera instancia, se dará la teoría introductoria sobre lo que es un DRP, su
importancia, los aspectos generales de las empresas satelitales a tomar en
consideración para el diseño de éste y una breve teoría sobre redes satelitales
Vsat. A continuación, mencionaremos las definiciones de los niveles de riesgo y
madurez, además de la metodología a emplear usando ambos niveles. Esto nos
permitirá hacer un diagnóstico del sector, que se realizara como parte del tercer
capítulo. De forma seguida se evaluara financieramente el beneficio de la
implementación de este plan evaluando el diseño de una estación terrena satelital
redundante con el de no tener esta contingencia.
El análisis nos permitirá poder dar recomendaciones sobre mejoras de
competencias, es decir; de las habilidades blandas de los equipos de trabajo y,
también, establecer el DRP que debería ser implementado bajo el enfoque de
mitigación de riesgos.
Finalmente, se desarrollará el plan más crítico de todos y el más importante, el
diseño de una estación satelital de contingencia. / Tesis
|
26 |
Análisis de la eficacia en la ejecución de la función transferida 49 I : prevención y control de riesgos y daños de emergencias y desastres; en el marco de la política de gestión del riesgo de desastres, en las direcciones de salud de Lima durante el año 2012Gonzáles Calienes, Katherine Nidia 23 March 2016 (has links)
El Perú es un país multiamenaza, en el cual los peligros de origen natural como las
bajas temperaturas, lluvias, inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos entre los
principales causan eventos recurrentes y en algunos casos intensivos que afectan a la
población y sus medios de vida.
“La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social”1, que tiene como finalidad
disminuir los riesgos y daños producto de los desastres y cuya implementación requiere
su transversalización e inclusión en las acciones del Estado en todos los niveles de
gobierno, la misma que ha sido institucionalizada a través de la Ley que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), Sistema que
depende de la Presidencia del Consejo de Ministros del Estado Peruano (PCM).
El Sector Salud, como parte del SINAGERD, cuenta con una importante red
administrativa y ejecutora que permite brindar atención de salud a la población,
habiendo transferido desde el año 2008, las funciones y facultades en materia de salud
para la prevención y control de emergencias y desastres (función 49i), la misma que
de acuerdo a los reportes de la Oficina de Descentralización del Ministerio de Salud ha
tenido un desempeño de medio a bajo. Asimismo, las asistencias técnicas a los niveles
regionales, no han priorizado asesorías en acciones de soporte que permitan darle a
los coordinadores regionales las herramientas necesarias para ejercer dicha función.
Por lo tanto, se plantea que el desempeño en el ejercicio de la función 49i transferida
desde el año 2008, no es la adecuada en los componentes de soporte, siendo
necesario valorar las capacidades de gestión, en el marco de las dimensiones y
competencias de la administración y la gerencia social en los coordinadores de los
Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres, ejecución del gasto y la
valorización y priorización por la Alta Dirección de las Direcciones de Salud.
Los resultados del estudio permiten conocer que existen deficiencias en las
dimensiones de comunicación, planeamiento y administración y competencia en el
trabajo en el ámbito de la Gerencia Social; así como insuficiente reorientación del
presupuesto en base a resultados en los Centros de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres de las Direcciones de Salud. De la misma manera el grado
valoración y priorización por la Alta Dirección es considerado insuficiente para la
ejecución de la Política en Gestión del Riesgo de Desastres.
En dicho contexto, la presente tesis brinda como propuesta correctiva el desarrollo de
un Programa de capacidades en gestión pública y financiera para la gestión del
riesgo de desastres en el sector salud, que permita a los Coordinadores de los Centros
de Prevención y Control de Emergencias y desastres mejorar sus capacidades en las
dimensiones de la gerencia social que permita una adecuada ejecución de la Política
en Gestión del Riesgo de Desastres. / Tesis
|
27 |
Refugio preventivo para emergencias: para salvaguardar a las personas de Puerto Saavedra las primeras 72 hrs. del impactoJiménez Pérez, Jocelyn January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
28 |
Metacontingências na cidade de Campinas, SP : adesão à campanha da ONU de cidades resilientesSoares, Marina Rocha 03 March 2017 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Psicologia, Departamento de Processos Psicológicos Básicos, Programa de Pós-Graduação em Ciências do Comportamento, 2017. / Submitted by Raquel Almeida (raquel.df13@gmail.com) on 2017-07-10T19:55:27Z
No. of bitstreams: 1
2017_MarinaRochaSoares.pdf: 3660577 bytes, checksum: d19122921d121391e17cbfa27adff9ad (MD5) / Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2017-08-09T18:19:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2017_MarinaRochaSoares.pdf: 3660577 bytes, checksum: d19122921d121391e17cbfa27adff9ad (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-09T18:19:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2017_MarinaRochaSoares.pdf: 3660577 bytes, checksum: d19122921d121391e17cbfa27adff9ad (MD5)
Previous issue date: 2017-08-09 / Desastres são produzidos a partir da interação entre ameaças naturais com aspectos físicos e sociais, sendo passíveis de estudo por uma ciência do comportamento. A Análise do Comportamento, por meio do conceito de metacontingência, pode contribuir para a área de desastres, pois permite o planejamento e intervenção em práticas culturais, com alteração de comportamentos em larga escala. Em 2010, o Escritório das Nações Unidas para a Redução do Risco de Desastres (UNISDR) lançou uma campanha mundial para a construção de cidades resilientes a desastres, com a elaboração de um protocolo internacional para a atuação integrada de equipes multissetoriais. Neste trabalho, realizou-se uma pesquisa documental com o objetivo de analisar funcionalmente a implementação da Campanha “Construindo Cidades Resilientes – minha cidade está se preparando” em Campinas, São Paulo. A regulamentação da ONU e informações de bancos de dados oficiais do município entre os anos de 2011 e 2014 foram interpretadas a partir da Análise do Comportamento, com a identificação de metacontingências. Em Campinas há consistência entre o previsto e a descrição das implementações, com níveis de progresso na escala de autoavaliação LGSAT, com variação em uma escala de 4 e 5 pontos. Ademais, a partir dos dados obtidos, foram identificadas 15 metacontingências cuja interação resulta na redução de risco de desastres, com a diminuição de perdas humanas e materiais, um produto agregado (PA) primário comum a todos esses arranjos. O vasto quadro legislativo, que pode ser estímulo antecedente para contingências comportamentais entrelaçadas (CCEs) ou PAs, o apoio do prefeito, a informatização dos sistemas de comunicação e a programação de consequências individuais (e.g., isenção de impostos a uma empresa) e culturais (prêmios nacionais e internacionais) selecionadoras da ação articulada de muitos indivíduos são destaques na maioria dos entrelaçamentos identificados no município. O modelo disponibilizado por Campinas torna-se estímulo para outras ações a serem implementadas em outras cidades brasileiras. / Disasters are brought about by the interaction between natural threats with physical and social features, being thus amenable to study by a science of behavior. Behavior Analysis, through its concept of metacontingency, can contribute to the field of disasters, for it allows planning and intervention in cultural practices, with changes in behavior on a great scale. In 2010, the United Nations System for Disaster Risk Reduction (UNISDR) launched a worldwide campaign for the development of cities that are resilient to disasters, with the preparation of an international protocol for the integrated action of multisectoral teams. This work carried out a documentary research which aimed to perform a functional analysis of the application of the campaign “Building Resilient Cities – My city is preparing itself” in Campinas, São Paulo. UN’s regulation and information from official database of Campinas between the years 2011 and 2014 have been interpreted according to Behavior Analysis, while metacontingencies have been identified. In Campinas there is consistency between what had been anticipated and the description of implementations, with progress levels in the self-evaluation scale LGSAT varying between 4 and 5. Furthermore, from the data gathered in the research, 15 metacontingencies have been identified whose interaction results in the reduction of the risk of disasters, while decreasing human and material losses, a primary aggregate product (AP) common to all of those arrangements. The broad legislative framework, which can be an antecedent stimulus to interlocking behavioral contingencies (IBCs) or an aggregate product (AP) – the mayor’s support –, the computerization of the communication systems and the programming of consequences, both individual (tax exemption) and cultural (national and international prizes), which select the articulated action of several individuals are highlighted in most interlockings identified in the city of Campinas. The model offered by Campinas becomes a stimulus for other actions to be implemented in other Brazilian cities.
|
29 |
Aspectos socioeconômicos e ambientais das inundações no Brasil no período de 2003 a 2006Cunha, Maria Inez Resende 12 1900 (has links)
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, 2007. / Submitted by wesley oliveira leite (leite.wesley@yahoo.com.br) on 2009-10-13T19:49:59Z
No. of bitstreams: 1
Dissert_MariaInezResendeCunha.pdf: 2081607 bytes, checksum: bc7eed7e9f5d096cf470e11c72b868d3 (MD5) / Approved for entry into archive by Luanna Maia(luanna@bce.unb.br) on 2009-12-12T14:22:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1
Dissert_MariaInezResendeCunha.pdf: 2081607 bytes, checksum: bc7eed7e9f5d096cf470e11c72b868d3 (MD5) / Made available in DSpace on 2009-12-12T14:22:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Dissert_MariaInezResendeCunha.pdf: 2081607 bytes, checksum: bc7eed7e9f5d096cf470e11c72b868d3 (MD5)
Previous issue date: 2007-12 / O presente trabalho apresenta inicialmente a conceituação relacionada à gestão de riscos, desastres e avaliação das suas conseqüências, sob a ótica dos desastres como resultado do desenvolvimento não-sustentável. Apresenta também um breve histórico da defesa civil e da evolução da avaliação de desastres no Brasil até os dias atuais, citando exemplos de alguns países. A abordagem do tema enfatiza os aspectos socioeconômicos e ambientais relacionados às conseqüências das inundações no país. Analisaram-se as perdas provocadas pelas inundações bruscas, graduais e alagamentos, com reconhecimento pelo Governo Federal de situação de emergência ou estado de calamidade pública, nos anos de 2003 a 2006. A análise vai além dos números, não se restringindo aos valores econômicos apurados com o processamento dos relatórios de avaliação de danos. Com esses resultados, se revela a importância das medidas preventivas para o enfrentamento das inundações recorrentes que cada ano atingem mais pessoas. Conclui-se pela necessidade de políticas públicas para a redução de desastres, as quais viabilizem um desenvolvimento duradouro e responsável. Apresentam-se também, várias proposições para as dificuldades identificadas. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT / The present work presents initially the conceptualization related to the management of risks, disasters and evaluation of consequences of the disasters under the optics of the disasters as a result of the not-sustainable development. It also presents a historical briefing of the civil defense and the evolution of the evaluation of disasters in Brazil until the current days, mentioning examples of some countries. The approach of the subject emphasizes socioeconomical and ambiental aspects related to the consequences of flooding in the country. The losses provoked for sudden, gradual flooding and overflows with recognition of emergency situation or state of public calamity had been analyzed, in the years of 2003 to 2006. The analysis goes beyond the numbers, not restricting to the economic values evaluated by the processing of the reports of evaluation of damages. With the processing of the finding data it is discovered the importance of the measures of prevention for the combat of recurrent flooding that each year reach more people. It is concluded for the necessity of public politics for reduction of disasters that makes possible a lasting and responsible development. It also presents some recommendations for the identified difficulties.
|
30 |
Antropología y desastres naturales : aportes y sugerencias factibles desde la investigación antropológicaJunquera Rubio, Carlos 10 April 2018 (has links)
El número de personas muertas y heridas, así como la cantidad de viviendas que se derrumban por efecto de los desastres naturales, están aumentando de modo alarmante. Esto se debe, en parte, a la concentración de la población en ciudades y en zonas de mucho riesgo, como son los litorales marítimos. La vulnerabilidad frente a las condiciones climatológicas también va en aumento. Un ejemplo de esto lo tenemos en los asentamientos humanos en chabolas que se sitúan, además, en zonas de fácil inundación. El fenómeno de El Niño se asocia ya con otros riesgos, porque cuando acontece aumentan las enfermedades y con ciertos animales que son transmisores, como los mosquitos, aparece la malaria. En los climas secos, la lluvia puede crear lagunas artificiales que favorecen la presencia de mosquitos. En los climas muy húmedos, las sequedades pueden reducir los ríos a charcas, que son sitios preferidos para la cría de mosquitos de todo tipo. Este ensayo pretende ofrecer respuestas desde la antropología. The number of people killed injured or made homeless by natural disasters is increasing alarmingly. This is partly due to population growth and the concentration of population in high-risk areas like coastal zones and cities. Their vulnerability to extreme weather conditions is also increasing. For example: large shanty towns with flimsy habitations are often located on land subject to frequent flooding. The El Niño cycle is associated with increased risks of some of the diseases transmitted by mosquitoes, such as malaria. In dry climates, heavy rainfall can create puddles, that provide good breeding conditions for mosquitoes. In very humid climates, droughts may turn rivers into strings of pools, preferred breeding sites of other types of mosquito. This work suggest answers from the anthropology
|
Page generated in 0.0594 seconds