Spelling suggestions: "subject:"descentralización administrative, perú"" "subject:"descentralización administrative, erú""
21 |
Análisis de las competencias de las Municipalidades en materia de Salud, durante el contexto del Estado de Emergencia Sanitaria. Estudio a partir de las ordenanzas emitidas por la Municipalidad Distrital de Miraflores y Jesús MariaCacñahuaray Huillcahuari, Lucy 13 May 2021 (has links)
El objeto de este artículo académico es poner a la vista el frágil sistema de
salud y, además, el inconcluso proceso de descentralización en materia de salud
específicamente hacia los niveles de gobierno local, pues, ello ha generado cuestiones
como las que se plantea en el presente artículo, es así que, las municipalidades a través
de ordenanzas imponen medidas o exigencias dentro de este contexto de pandemia, las
cuales serán analizadas a la luz de las normas municipales y de salud, entre ellas: la Ley
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27783, Ley de Bases de la
Descentralización y Ley Nº 26842, Ley General de Salud; a fin de determinar que las
municipalidades no tienen competencias exclusivas ni compartidas en materia de salud,
específicamente, sobre la regulación de la aplicación de pruebas Covid- 19, y el uso de
desinfectantes de las superficies de todos los espacios de atención al público. / The purpose of this academic paper is to bring to light the fragile health
system and, in addition, the unfinished process of decentralization in health matters,
specifically towards local government levels, as this has raised issues such as those raised
in this academic paper, i.e., municipalities through ordinances impose measures or
requirements within this context of pandemic that in light of municipal and health
regulations, Among them, Law No. 27972, Organic Law of Municipalities, Law No.
27783, Law on the Bases of Decentralization and Law No. 26842, General Health Law,
they have no exclusive or shared competences in sanitary matters, specifically on the
requirement of the application of Covid-19 tests, and the use of disinfectants from the
surfaces of all public service spaces.
|
22 |
Asamblea Nacional de Gobierno Regionales : auge y caída de una relevancia públicaCarbajal Rojas, Adrian Fernando 11 June 2019 (has links)
La reforma de descentralización en el Perú ha derivado en una baja
capacidad del gobierno central para realizar cambios y ajustes en ella; variando
la conducción de esta, desde instituciones de carácter nacional con alta
autonomía, importancia institucional y participación, como el Consejo Nacional
de Descentralización (CND), que fue desactivado en el 2007; hasta instituciones
de con baja autonomía, dependientes del gobierno central, como la Secretaria
de Descentralización (SD), que sigue con su trabajo hasta ahora. En ese marco,
surge la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), en el año 2009,
siendo una organización formada por parte de los gobernadores regionales que
tenía como objetivos: (i) impulsar y promover la defensa del proceso de
descentralización, desde los gobierno regionales, (ii) ser un espacio de
concertación y diálogo entre las entidades del gobierno central y los gobiernos
regionales y (iii) representar los intereses comunes de los gobiernos regionales.
En ese sentido, la presente tesis analiza el devenir de esta organización
en base a cuatro variables: (i) el liderazgo de la asamblea, (ii) la capacidad
organizativa, (iii) los escenarios políticos para plantear demandas y (iv) la
capacidad de monopolizar las demandas de los diferentes gobiernos regionales.
En base al análisis de estas cuatro variables, se muestra un devenir inestable de
la asamblea, con un periodo de inicio y formación (2009-2012) que permitió
alcanzar un periodo de relevancia pública y política entre el 2012-2015 y,
finalmente, del 2012 hasta la actualidad, con una pérdida de capacidad
organizativa, liderazgos y monopolio de representación de intereses que minan
su relevancia pública y política en la reforma de descentralización.
|
23 |
Procesos políticos en el diseño de políticas públicas: El caso del diseño de la descentralización en el Parlamento peruano. 2001-2006Montoya Chomba, David Antonio 10 January 2024 (has links)
En el Perú existen pocos estudios académicos referidos al proceso político del parlamento
en la formulación de políticas públicas. Por eso nos propusimos abordar el proceso político
respecto del diseño de la política de la descentralización en el Perú. Aunque la otra
motivación es mi experiencia como asesor parlamentario en el período que nos ocupa.
Una interrogante es ¿por qué se arribó a un diseño de la política de descentralización como
el que sigue vigente y por qué sigue inalterable en el tiempo? De allí surgieron las hipótesis
sobre la calidad del consenso alcanzado, las capacidades de los legisladores y las
debilidades o fortalezas de su diseño.
Desde la teoría política abordamos desde el juego político de cómo se deciden las políticas,
como alcanzan a formularse producto de interacciones, procesos paralelos, argumentación,
persuasión y dentro de fases o etapas predecisionales y decisionales. En ese sentido se
establece que las capacidades de parlamentarios para formular políticas están directamente
relacionadas con su experiencia en el cargo.
En esta investigación, se retomó la historia del debate parlamentario y se revisaron las
transcripciones magnetofónicas de las comisiones de Descentralización, Constitución,
Gobiernos Locales, y el Diario de Debates en el período 2001-2006. Confirmando las
hipótesis planteadas, estableciendo que hay una suerte de parálisis en el desarrollo de la
política de descentralización y que se requieren condiciones sobre todo de acuerdo político
para retomar los cambios que amerita. / In Peru there are few academic studies on the political process of parliament in the formulation of
public policies. That is why we set out to address the political process with respect to the design of
decentralization policy in Peru. Although the other motivation is my experience as a parliamentary
advisor in the period we are dealing with.
One question is why did the decentralization policy design that is still in force come about and why
does it remain unchanged over time? This gave rise to hypotheses on the quality of the consensus
reached, the capacities of the legislators and the weaknesses or strengths of its design.
From the political theory we approached from the political game of how policies are decided, how
they are formulated as a result of interactions, parallel processes, argumentation, persuasion and
within pre-decisional and decisional phases or stages. In this sense, it is established that the
capacities of parliamentarians to formulate policies are directly related to their experience in office.
In this research, the history of parliamentary debate was taken up again and the tape transcripts of
the Decentralization, Constitution, and Local Government committees and the Journal of Debates
were reviewed for the period 2001-2006. Confirming the hypotheses put forward, it was established
that there is a kind of paralysis in the development of the decentralization policy and that conditions
are required, above all, political agreement to resume the changes it deserves.
|
24 |
Factores claves que facilitan la función de coordinación pública multinivel en el periodo del 2016 al 2020: estudio de caso Gore EjecutivoDel Carpio Julcamoro, Alvaro Fredy, Leiva Parravicini, Gianella Ariana 02 June 2023 (has links)
La función de coordinación en el sector público tiene un alto nivel de influencia respecto
a la articulación de políticas públicas y sus objetivos. El Estado presenta escasos mecanismos
formales para que los funcionarios públicos estén orientados a cooperar. La coordinación pública
multinivel posee avances en relación a espacios en donde las autoridades de la Alta Dirección del
Poder Ejecutivo dialoguen con otros actores de la Alta Dirección del sector público. Uno de estos
mecanismos es el Gore Ejecutivo, espacio en el que los Ministros y Gobernadores Regionales
junto a sus respectivos equipos técnicos, tienen la oportunidad de solicitar acuerdos, intercambiar
conocimientos y fortalecer las relaciones de confianza.
La presente investigación busca identificar y comprender la relevancia de los diversos
factores que facilitan la coordinación multinivel desde el año de su creación, 2016, hasta el 2020.
En vista a ello, la metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica y 25 entrevistas
semiestructuradas, empleando las metodologías de triangulación de fuentes y estudio de caso que
ayudaron a estructurar y sistematizar los hallazgos de la investigación. En base a los autores y la
teoría recogida, se logró establecer 3 categorías, de las cuales se pudieron descomponer 5
variables y 20 factores para examinar y comprender la influencia que poseen estos para facilitar
la función de coordinación. La categoría “personales” identifica las características atribuibles a
las personas como elemento clave para la coordinación multinivel. La categoría “información y
comunicación” explica los mecanismos de intercambio de información y las reglas y
responsabilidades que este conlleva. Finalmente, la categoría “política” muestra cómo las ventajas
políticas podrían influir en la función de coordinación. Los factores de cada categoría son
calificados en base al impacto y relevancia para facilitar la función de coordinación.
Basado en los hallazgos, la investigación concluye en que los factores que facilitaron la
función de coordinación en los Gore Ejecutivo entre el año 2016 y 2020 fueron la Capacidad de
Alta Gerencia y el Valor profesional, ambas de la categoría personal, y las Reglas y
responsabilidades claramente definida por los actores, de la categoría información y
comunicación. En la primera categoría mencionada resaltan las variables de capacidad de
negociación y la comprensión sistemática del Gore Ejecutivo, en el que se reconocen en mayor
medida el nivel de preparación de los participantes de este espacio. Respecto a la segunda
categoría mencionada, denota que no se aplicaron incentivos ni castigos para promover la
eficiencia de este espacio y que la única meta clara fue la de solicitar presupuesto.
|
25 |
Autonomía presupuestaria en los consejos regionales del PerúCupi Gallegos, Sheyla Johanna 21 April 2023 (has links)
El presente artículo tiene como finalidad determinar si es viable el otorgamiento de
autonomía presupuestal de los Consejos Regionales. (i) Desde el 2002, nuestro
país se encuentra en constante y progresivo desarrollo de la descentralización. La
Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización,
determinan que los gobiernos regionales como organismos cuentan con
autonomía política, administrativa y económica. Sin embargo, los Consejos
Regionales son un órgano regional, los cuales ejercen funciones de carácter
normativo y fiscalizador. Los Consejos Regionales están constituidos por
consejeros regionales quienes representan a cada una de las provincias de una
región. (ii) La función fiscalizadora permite que se realicen los controles
necesarios al ejecutivo regional con la finalidad de determinar el cumplimiento de
sus labores. Para el cumplimiento de dicha función, los recursos que le son
asignados a los Consejos Regionales se encuentran supeditados a la
disponibilidad y discrecionalidad de los gobernadores de turno, lo cual podría ser
un factor limitante para la potestad fiscalizadora (iii) La normativa vigente requiere
de reformas de carácter constitucional y legal, lo que se permitiría tener una
independencia presupuestaria a los Consejos Regionales a fin de potenciar sus
facultades fiscalizadoras a través de la contratación de servicios y adquisición de
bienes. / The purpose of this article is to determine if the budgetary autonomy of the
Regional Councils is necessary. (i) Since 2002, our country has been in constant
and progressive development of decentralization. The Political Constitution of Peru
and the Decentralization Bases Law determine that regional governments as
organizations have political, administrative and economic autonomy. However, the
Regional Councils are a regional body which exercise normative and supervisory
functions towards the Regional Governments. The Regional Councils are made up
of regional councilors who represent each of the provinces of a region. (ii) The
supervisory function allows the necessary controls to be carried out by the regional
executive in order to determine compliance with its tasks. In order to fulfill this
function, the resources assigned to the Regional Councils are subject to the
availability and discretion of the governors on duty, which could be a limiting factor
for the supervisory power (iii) Current regulations require reforms of a constitutional
and legal nature, which would allow the Regional Councils to have budgetary
independence in order to strengthen their supervisory powers through the
contracting of services and acquisition of goods. / Trabajo académico
|
26 |
“¿DESCENTRALIZACIÓN DESCONCENTRADA?” Análisis de los factores que afectaron el proceso de desconcentración del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL (2007-2017)Zumaeta Giudichi, Karen Liliana 07 November 2022 (has links)
En el 2007, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
(OSIPTEL) impulsó un proceso de desconcentración de sus servicios de orientación y
atención a usuarios de telecomunicaciones, supervisión al comportamiento de las
empresas de los servicios de telecomunicaciones y resolución de los Recursos de
Apelación de los Reclamos de usuarios y quejas en cada departamento. Veintitrés (23)
Oficinas y nueve (09) Centros de Orientación fueron implementadas. Esta investigación
se pregunta ¿cuáles fueron los factores o condiciones que afectaron el proceso de
desconcentración del OSIPTEL? e identifica los aspectos que facilitaron y limitaron los
cambios entre el 2007 y el 2017. La información ha sido recogida de documentos
oficiales, informes y entrevistas semiestructuradas a actores que intervinieron en el
proceso. Se concluye que los factores que afectaron positivamente el proceso son: el
liderazgo y compromiso de sus líderes, el entorno político favorable, disponibilidad de
recursos económicos (presupuesto asignado), el fortalecimiento de capacidades del
personal y la gestión de la información. Los factores que limitaron el proceso fueron la
resistencia al cambio, las dificultades de adaptación y la burocratización. El trabajo abre
la oportunidad a nuevas investigaciones y permite comprender procesos de reformas
de gestión institucional en el Perú. / In 2007, the regulatory body for telecommunications (OSIPTEL) initiated a
deconcentrating process of its service delivery to consumers (orientation to consumers,
oversight to companies, and complaints appeal procedures). Twenty-three (23) offices
and nine (09) orientation centres were implemented. This investigation aims to ask the
research question ¿which were the factors that affected the deconcentrating process of
OSIPTEL? This research seeks to identify the enabling and limiting factors that affected
changes between 2007 and 2017. The information has been collected from official
documents, reports, and semi-structured interviews to actors involved in the process.
Conclusions derived from the analysis identify factors that positively affected change: i)
the leadership and commitment of its leaders to processes, ii) the favourable political
environment, iii) availability of economic resources (assigned budget), iv) capacity
building of staff and information management. Moreover, negative factors were: i) the
resistance to change, ii) adaptation difficulties, iii) bureaucratization, and iv) processes
delays. This work opens the opportunity for new research and allows to understand
processes of institutional management reforms in Peru.
|
27 |
La “descentralización” del sistema de salud en el PerúJara Campos, Madeleine Gisella 14 February 2018 (has links)
El artículo de investigación analiza el sistema de salud, específicamente su descentralización, como parte de la reforma del Estado, donde se podrá verificar si dicho proceso en el sector salud se está llevando a cabo de manera idónea y uniforme en todos los niveles de implementación del mismo, donde se debería
incorporar el acceso, la participación y la equidad respecto del derecho fundamental a la salud de todas y todos los peruanos. Asimismo, se determinó que la descentralización debería ser un proceso gradual
y progresivo, que tiene como objetivo de brindar a cada uno de los peruanos un servicio de salud accesible y eficiente; asimismo, la de garantizar los derechos a la seguridad social y a la salud de las personas.
|
28 |
Los problemas de diseño y su repercusión en la implementación del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) en los años 2008 y 2009Castro Pozo Chávez, Hildebrando Ciro 13 February 2023 (has links)
El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) se crea en
octubre de 2007 para que las municipalidades y gobiernos regionales diseñen y ejecuten
proyectos de infraestructura en saneamiento, educación, salud y otros aspectos que
impacten en la disminución de la pobreza y pobreza extrema. El objetivo de esta
investigación es poner en evidencia que los criterios que utiliza FONIPREL para la
aprobación del cofinanciamiento y los resultados que obtienen los gobiernos locales no
son los mejores para las municipalidades más pobres y rurales porque están sujetas a
las limitaciones de esta específica realidad de las municipalidades. En ese sentido, para
esta investigación resulta relevante el concepto de incentivos y su adecuado uso;
después de un cotejo de los resultados obtenidos en los concursos de los años 2018 y
2019 por las 50 municipalidades más pobres focalizadas, se pudo comparar entre las
que tienen mayor y menor presupuesto en planilla y cuáles obtuvieron mejor resultado.
Luego de este análisis se llegó a las principales conclusiones: El FONIPREL no
garantiza que los gobiernos locales más necesitados y con menos recursos sean los
beneficiados ganadores de los concursos. Asimismo, en los años 2008 y 2009 los
gobiernos locales con menos recursos y más pobreza no participaron, y si participaban
mayoritariamente no ganaron en el FONIPREL. Por último, entre las conclusiones se
considera que es relevante que las condiciones presupuestales que permiten tener
personal con capacidades técnicas fue un factor primordial para determinar qué
municipalidades ganaron. / The Regional and Local Public Investment Promotion Fund (FONIPREL) was created in
October 2007 for municipalities and regional governments to design and implement
infrastructure projects in sanitation, education, health and other aspects that impact on
the reduction of poverty and extreme poverty. The objective of this research is to show
that the criteria used by FONIPREL for the approval of co-financing and the results
obtained by local governments are not the best for the poorest and most rural
municipalities because they are subject to the limitations of this specific reality of the
municipalities. In this sense, the concept of incentives and their proper use is relevant
for this research. After a comparison of the results obtained in the contests of the years
2018 and 2019 by the 50 poorest targeted municipalities, it was possible to compare
those with the highest and lowest payroll budgets and which ones obtained the best
results. After this analysis, the main conclusions were reached: FONIPREL does not
guarantee that the most needy local governments with the least resources are the
winners of the contests. Likewise, in 2008 and 2009, local governments with fewer
resources and more poverty did not participate, and if they participated in the majority,
they did not win in FONIPREL. Finally, among the conclusions, it is considered relevant
that the budgetary conditions that allow having personnel with technical skills was a
primary factor in determining which municipalities won.
|
29 |
Construcción del estado unitario y descentralizadoVelasco Fernández, Otoniel 31 August 2020 (has links)
La construcción del Estado en el Perú es un proceso complejo por el fraccionamiento de la sociedad entre las mayorías y las élites, y por la persistente demanda de descentralizar la administración al percibirse a Lima como un centro expoliador del resto del país. En este contexto, el objetivo principal de la presente investigación es explicar las causas que dificultan la construcción del Estado unitario y descentralizado. El enfoque metodológico de la investigación es multidisciplinario con énfasis en la geografía, la historia y la política, y, sustentado en información estadística oficial. Revisada la bibliografía respectiva se comprueba que los esfuerzos realizados para descentralizar el país no tuvieron éxito fundamentalmente por restricciones fiscales al no poder financiar la prestación de servicios públicos que reclamaba la población. Por el contrario, el proceso en el período 2002-17 ha sido acompañado de suficientes recursos fiscales gracias al boom de los minerales que han facilitado que en dicho período el PBI per cápita crezca en términos reales al 3.8% anual, la pobreza monetaria pase del 54.3% al 20.6%, y la participación de Lima-Metropolitana (Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao) en el VAB nacional en S/. 2007, se reduzca del 48.4% al 44.1%. Por otra parte, son importantes debilidades del proceso: a) la generalizada corrupción en el sector público y empresarial, b) la debilidad y corrupción del sistema judicial, c) la precariedad y obsolescencia del sistema político, d) la persistente concentración de la riqueza y del ingreso en los niveles más ricos de la población, e) la extrema dependencia del financiamiento fiscal a los vaivenes de los precios de los minerales, f) el no aprovechar el boom minero de los últimos años para diversificar la economía y g) la consolidación política de los departamentos lo que dificulta que se junten dos o más de ellos para conformar macrorregiones. En este contexto se colocan en la agenda política los siguientes problemas: a) Fortalecer la lucha contra la corrupción, b) Reformar el sistema de administración de justicia, c) Reformar el sistema político d) Reformar el aparato estatal, e) Reforma fiscal, f) Diversificación productiva, g) Desarrollo territorial equilibrado y h) Regionalización.
|
30 |
Junta de coordinación interregional y mancomunidad regional: surgimiento, contraste y actores principalesOdar Egúsquiza, Edwin Joel 27 October 2020 (has links)
Aproximadamente hace veinte años, el Perú inició un nuevo proceso de
descentralización y regionalización. Durante este tiempo se han implementado
diversos mecanismos de articulación, no obstante, hasta la fecha no se ha
concretado la formación de una región que integre dos o más departamentos, tal y
como fue planificado al inicio del proceso (2002).
Entre los mecanismos que se crearon para la integración territorial se encuentra la
junta de coordinación interregional y las mancomunidades regionales. Por ejemplo,
se creó la junta de coordinación del norte y oriente (INTERNOR), que estuvo
conformada por siete gobiernos regionales del norte, entre ellos: Amazonas, San
Martín, La Libertad y Cajamarca y posteriormente, estos cuatro gobiernos crearon
la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
Esta decisión de integración territorial generó un impacto importante en el proceso
de descentralización y regionalización en el Perú. Por ello, la pregunta de
investigación para la presente tesis fue: ¿Cuáles son los factores que explican la
decisión de formar la mancomunidad regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico como
alternativa a la junta de coordinación interregional del norte y oriente?
La literatura revisada sobre mancomunidades regionales se ha centrado en el
diseño, objetivos, sostenibilidad y su contribución a la integración regional. Sin
embargo, no existe un análisis sobre el proceso de la INTERNOR y la Qhapaq Ñan
Nor Amazónico. El presente estudio tuvo por objetivo analizar sus procesos de
creación, explicar sus diferencias y semejanzas e identificar sus principales actores
y su rol desempeñado en los acontecimientos.
La metodología utilizada fue el caso instrumental (Barzelay y Cortázar 2004) ya que
este analiza experiencias concretas a partir de la cual se conoce sus singularidades
o cualidades intrínsecas. Asimismo, es cualitativa, y por ello se utilizó el método de
la entrevista como instrumento de recojo de información, la misma que se realizó a
autoridades y/o ex autoridades nacionales y regionales, funcionarios y/o ex
funcionarios regionales y nacionales, así como expertos en descentralización. La
investigación se complementó con la revisión de fuentes secundarias.
La investigación concluyó que los factores determinantes, que explican la decisión
de los representantes de los gobiernos regionales de formar la Qhapaq Ñan Nor
Amazónico como alternativa a la INTERNOR son el factor político, factor de
autonomía, factor de legitimidad y factor de actoría política. Entre los hallazgos más
importantes se encuentra el rol fundamental que cumplieron los profesionales
porque dieron soporte a los tomadores de decisión para cristalizar este mecanismo. / About twenty years ago, Perú began a new process of decentralization and
regionalization. During this time, various articulation mechanisms have been
implemented. However, to date, the formation of a region that integrates two or more
departments has not materialized as planned at the beginning of the process (2002).
Among the mechanisms that were created for territorial integration are the Junta de
Coordinación Interregional and the Mancomunidades Regionales. For example, the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente (INTERNOR) was created, which was
made up of seven regional governments from the North, including Amazonas, San
Martín, La Libertad and Cajamarca, and later these four governments created the
Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico.
This territorial integration decision generated an important impact on the
decentralization and regionalization process in Perú. Therefore, the research
question for this thesis was: What are the factors that explain the decision to form
the Mancomunidad Regional Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an alternative to the
Junta de Coordinación del Norte y Oriente?
The literature reviewed on Mancomunidades Regionales has focused on the design,
objectives, sustainability and their contribution to regional integration. However,
there is no analysis of the INTERNOR process and the Qhapaq Ñan Nor
Amazónico. The objective of this study was to analyze their formation processes,
explain their differences and similarities, and identify their main actors and their role
in events.
The methodology used was the instrumental case (Barzelay and Cortázar 2004)
since it analyzes concrete experiences from which their singularities or intrinsic
qualities are known. Likewise, it is qualitative and for this reason the interview
method was used as an instrument for collecting information, in this case from
authorities and / or former national and regional authorities, officials and / or former
regional and national officials, as well as experts in decentralization. The
investigation was complemented with a review of secondary sources.
The research concluded that the determining factors that explain the decision of the
regional government representatives to form the Qhapaq Ñan Nor Amazónico as an
alternative to INTERNOR are the political factor, the autonomy factor, the legitimacy
factor and the political actor factor. Among the most important findings is the
fundamental role that professionals played because they supported decision makers
to crystallize this mechanism.
|
Page generated in 0.2743 seconds