• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 19
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 50
  • 30
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Locuciones y colocaciones en el DueCh: propuesta de delimitación y revisión de los valores semánticos de hacer en construcciones verbo-nominales

Cid Letelier, Juan Pablo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En este trabajo, de carácter descriptivo (lexicográfico) y sustentado en los planteamientos teóricos de la léxico-sintaxis, nos propusimos estudiar las unidades léxicas pluriverbales del español de Chile, específicamente, las construcciones verbo-nominales incorporadas en el Diccionario de uso del español de Chile (DueCh, 2010). Para ello, en primer lugar realizamos una revisión crítica de las principales propuestas teóricas vigentes en lexicología hispánica en torno de los conceptos de locución y colocación, con el objetivo de trazar una delimitación más clara de ambos fenómenos que nos permitiera describir de modo coherente e informado las entradas del DueCh. Específicamente, examinamos los enfoques de Margarita Alonso y de Ignacio Bosque respecto de la combinatoria léxica y las colocaciones. Finalmente, sobre la base de los aportes teóricos de Pustejovsky (1995) respecto del concepto de infraespecificación, realizamos una revisión de los valores semánticos que adopta el verbo hacer en las combinaciones verbo-nominales del DueCh. Palabras clave: léxico-sintaxis, unidad léxica, locuciones, colocaciones, verbos de apoyo, infraespecificación.
2

Dialectalismos americanos y peninsulares en un diccionario de aprendizaje de ELE: análisis metalexicográfico del Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE)

Becerra Ortiz, Yanira January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / La expansión y profesionalización de la enseñanza de español como lengua extranjera en el mundo exige nuevos desafíos. Uno de ellos consiste en la necesidad de revisar los materiales existentes publicados hasta la fecha y proponer nuevas soluciones para aquellos problemas que aún no han sido abordados satisfactoriamente. Una de estas cuestiones corresponde a la inclusión de voces dialectales en los diccionarios monolingües de aprendizaje (learners' en la tradición inglesa). Hasta la fecha, los diccionarios didácticos de ELE son obras que, en su totalidad, han sido diseñadas y elaboradas en España. Esto significa que las bases de datos empleadas para su confección, los usos lingüísticos representados en ellas y los destinatarios a quienes se dirigen están en concordancia con contextos en donde el modelo lingüístico seleccionado para la enseñanza coincide el español peninsular. Esta situación deviene en un problema para el uso efectivo de estas obras lexicográficas en países hispanoamericanos donde también se enseña español como lengua extranjera, porque en estos diccionarios queda descuidada —si no ignorada— la representación de léxico, normas y usos diferenciales americanos, lo cual limita su efectividad como material didáctico en las aulas de ELE situadas fuera de las fronteras europeas. Este estudio tiene como objetivo principal develar la presencia y tratamiento lexicográfico de regionalismos léxicos, tanto peninsulares como americanos, en el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (DIPELE, 1995), mediante un estudio exploratorio, mixto y transeccional, con el fin de analizar las posibles limitaciones de su aplicación como herramienta pedagógica, los sesgos ideológicos que subyacen a su elaboración y paralelamente, profundizar la discusión en torno a la necesidad de elaborar diccionarios didácticos de ELE adaptados a las necesidades de quienes aprenden la lengua en América.
3

A.J. Greimas/ J. Courtés, Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid: Gredas, 1982

González, César 25 September 2017 (has links)
No description available.
4

Ideologías lingüísticas en el diccionario de chilenismos (1901-1918) de Manuel Antonio Román

Norambuena Vásquez, Francisca January 2016 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es estudiar las ideologías lingüísticas presentes en el Diccionario de chilenismos del sacerdote Manuel Antonio Román y describir las principales creencias acerca de la lengua española que el autor va expresando a lo largo de su obra, prestando especial atención a su actitud hacia el dialecto chileno. A partir de un enfoque metodológico de tipo cualitativo y utilizando herramientas del Análisis del Discurso, estudiamos tanto los paratextos del repertorio como los artículos lexicográficos seleccionados en nuestra muestra. A partir de la operacionalización de los conceptos de ideología y actitud lingüística, constatamos la presencia de una valoración positiva hacia la variedad estándar, equiparada con la variante peninsular, y una valoración negativa y jerarquizante respecto de las otras variantes, en donde los extranjerismos son visualizados como los elementos más rechazables.
5

Toponimia amerindia de la Región Metropolitana

Salgado Núñez, Rosa January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española.
6

Estudio lexicológico comparado de los nombres simples de profesiones del español, el ruso y el kirguiz: aplicaciones en lexicografĺa y enseñanza de lenguas

Gyska, Tatiana 14 December 2011 (has links)
No description available.
7

La definición lexicográfica en los diccionarios diferenciales chilenos: análisis metalexicográfico en perspectiva histórica

Montes Barros, Catalina January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En la presente investigación trabajamos con una muestra representativa de los siguientes diccionarios diferenciales chilenos: Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez; Voces usadas en Chile (1900), de Aníbal Echeverría y Reyes; Diccionario del habla chilena (1978) de la Academia Chilena de la Lengua y Diccionario de uso del español de Chile (2010) de la Academia Chilena de la Lengua. A partir del análisis de la muestra extraída, determinamos el tipo de definición lexicográfica predominante en cada obra seleccionada. A su vez, abordamos la razón de por qué cada diccionario tiende al empleo de cierto tipo de definición, según la etapa de la lexicografía en la que se originó cada texto (de acuerdo con la periodización realizada por A. Matus).
8

Desenho da macroestrutura de dicionários escolares destinados a alfabetizandos

Pires, Janina Antonioli January 2012 (has links)
Nos últimos anos, nota-se um interesse nacional de valorização dos dicionários em contexto escolar, graças às políticas públicas que os distribuem para escolas de todo o país. A Lexicografia Pedagógica – por ser uma disciplina que se volta, sobretudo, para o estudo sobre dicionários destinados aos contextos de ensino e aprendizagem – é a seara natural de pesquisas que objetivam qualificar as obras lexicográficas, tornando-as cada vez mais adequadas e melhor aproveitadas em contexto escolar. Nesse sentido, o presente trabalho objetiva contribuir, modestamente, com uma pesquisa que tem por finalidade elaborar a fundamentação teórico-metodológica da macroestrutura de um dicionário pensado para turmas de alfabetizandos. O universo de verbetes arrolados em um dicionário compõe a macroestrutura. Para compreender como deveria ser o desenho teórico-metodológico da macroestrutura, é necessário analisar o período de alfabetização, considerando a) as políticas nacionais de alfabetização e suas metas; b) a descrição teórica do processo; e c) a influência da consciência fonológica. Os documentos do Ministério da Educação são analisados, em função de que a política de dicionários é um programa do Governo Federal O desenho teórico-metodológico da macroestrutura se constituiu a partir de um corpus compilado de textos de livros didáticos. Os livros didáticos serviram como referência de vocabulário a qual a criança está submetida. A partir da análise do corpus, foram estabelecidos critérios para a seleção macroestrutural: a) frequência relativa; b) presença de dificuldade ortográfica; e c) sistematicidade. Foi possível aplicar os dois primeiros critérios, mas não se sabe, ainda, como fazer a transposição metodológica do critério de sistematicidade. Percebeu-se, ao longo da pesquisa, que os dicionários pensados para alfabetizandos devem contribuir para que a criança compreenda sua lógica interna e qualifique suas hipóteses ortográficas. O uso de corpus linguístico mostrou-se uma metodologia aplicável para a concepção da macroestrutura de dicionários destinados a alfabetizandos. Para qualificar o desenho macroestrutural é necessário, porém, que se sejam mais bem definidas as metas de alfabetização do Governo Federal, já que, observados os documentos oficiais, não se mostram consonantes entre si. / En los últimos años, se nota un interés nacional de valoración de los diccionarios en contexto escolar, gracias a las políticas públicas que los distribuyen a las escuelas de todo el país. La Lexicografía Pedagógica – ya que es una disciplina que se vuelta, sobretodo, al estudio a respecto de diccionarios volcados a los contextos de enseñanza y aprendizaje – es el área natural de investigaciones que buscan cualificar las obras lexicográficas, convirtiéndolas cada vez más adecuadas y mejor aprovechadas en contexto escolar. En ese sentido, el presente trabajo objetiva contribuir, modestamente, con una investigación que tiene por finalidad elaborar la fundamentación teórico-metodológica de la macroestrutura de un diccionario pensado para turmas de alfabetización. El universo de entradas listadas en un diccionario compone la macroestrutura. Para comprender como debería ser el diseño teóricometodológico de la macroestrutura, es necesario analizar el período de alfabetización, considerando a) las políticas nacionales de alfabetización y sus metas; b) la descripción teórica del proceso; y c) la influencia de la consciencia fonológica. Los documentos del Ministerio de la Educación son analizados, pues la política de diccionarios es un programa del Gobierno Federal. El diseño teórico-metodológico de la macroestrutura se constituyó a partir de un corpus compilado de textos de libros didácticos. Los libros didácticos sirvieron como la referencia de vocabulario que el niño está sometido Partiendo del análisis del corpus, se establecieron criterios para la selección macroestrutural: a) frecuencia relativa; b) presencia de dificultad ortográfica; y c) sistematicidad. Fue posible aplicar los dos primeros criterios, pero no se sabe, aún, como hacer la transposición metodológica del criterio de sistematicidad. Se notó, al largo de la investigación, que los diccionarios destinados a niños en el proceso de alfabetización deben contribuir para que sus usuarios comprendan su lógica interna y cualifiquen sus hipótesis ortográficas. El uso de corpus lingüístico demostró que es una metodología aplicable para la concepción de la macroestrutura de diccionarios destinado a turmas de alfabetización. Para cualificar el diseño macroestrutural es necesario, sin embargo, que mejor se definan los objetivos en el periodo de alfabetización del Gobierno Federal, ya que los documentos oficiales no están de acuerdo entre sí.
9

Competencia instrumental para la reproducción textual en lengua extranjera: procesos de consulta léxica en fuentes externas

Kozlova, Inna 15 July 2006 (has links)
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la competencia instrumental, que se entiende como suma del conocimiento y del dominio de recursos externos. En el curso de nuestra anterior investigación sobre recursos concretos hemos llegado a la conclusión de que se podría hablar de un mecanismo universal de consulta, que tendría sus orígenes en los procesos mentales y sería aplicable por tanto a cualquier recurso. Explicamos este mecanismo de consulta a partir de rasgos conceptuales sirviéndonos de la teoría conexionista. Además, situamos la consulta en el marco de la resolución de problemas, pudiendo así relacionar el apoyo interno, que consiste en el uso de la memoria, con el apoyo externo, que consiste en el empleo de recursos externos. Siguiendo los recientes descubrimientos en psicolingüística, nos proponemos a explicar cómo los problemas conceptuales o léxicos, identificados y definidos en términos propios de la memoria humana, se transforman en preguntas concretas dirigidas a los recursos y formuladas en sus términos. Para llevar a cabo la parte teórica de nuestro estudio, empezamos analizando cómo el conocimiento está representado en la memoria, prestando especial atención al proceso de recuperación léxica. Paralelamente describimos cómo el mismo conocimiento se encuentra representado en diversos recursos externos, según el tipo de acceso y de contenido que ofrece cada uno de ellos. Nuestro objetivo final es llegar a entender cómo funciona el proceso de recuperación léxica de los recursos. Primero, no obstante, es necesario averiguar qué es lo que impulsa al usuario a realizar una consulta léxica. Para ello, tenemos que analizar en detalle los dos subprocesos de la reproducción textual en lengua extranjera: la comprensión y la producción. En este trabajo de tesis desarrollamos modelos de estos procesos basados en rasgos conceptuales. A partir de aquí, establecemos los tipos de problemas que pueden solucionarse con estrategias de apoyo interno y que, en cambio, necesitan consultas en recursos externos. Los modelos de los procesos de comprensión y de producción se van completando a lo largo del trabajo, llegando a explicar cómo se recuperan las posibles variantes alternativas de la memoria y de los recursos y cómo se evalúan. Finalmente, definimos la competencia instrumental y creamos un modelo de recuperación léxica de los recursos que se sostiene sobre tres pilares: el papel de la tarea, el papel de la clave del acceso y el papel de los criterios de búsqueda. La parte práctica de esta tesis pretende validar el mencionado modelo de consulta. Nuestro corpus está constituido por las conversaciones que nuestros sujetos mantuvieron por escrito a través del programa Messenger mientras realizaban una tarea de corrección de errores en grupos. Se corrigieron unos resúmenes compuestos por estudiantes como parte de su proyecto semestral. El profesor únicamente marcó los errores, dejando que los estudiantes realizaran todo el proceso de resolución de estos problemas, buscando respuestas tanto en su memoria como en los recursos, en este caso diccionarios electrónicos. Las conversaciones se analizaron y se establecieron cadenas de acciones, lo que nos permitió verificar una serie de hipótesis. Hemos descubierto que una mayor implicación cognitiva por sí misma no lleva a mejores resultados, al contrario que una mayor profundidad de búsqueda en recursos. Además, identificamos algunas de las razones del éxito y del fracaso de una consulta. Palabras claves: recursos, diccionarios, consulta, competencia, proceso, memoria / The object of the present study is instrumental competence, understood as a sum of theoretical knowledge and practical command of external reference sources. In the course of our previous investigation in specific resources we've come to the conclusion that it is possible to speak of some universal reference mechanism that would have its origins in mental processes and thus would be applicable to any resource. We explain this reference mechanism as based on conceptual features according to the connexionist theory. In addition, we situate the reference process into a solving problem framework, which allows us to establish relationship between internal support, understood as the use of memory, and external support, consisting in the use of reference sources. Following recent developments in psycholinguistics, we want to explain how lexical problems, identified and defined in terms of our memory, get transformed into specific inquiries addressed to resources and formulated in their terms. We start the theoretical part of our study analyzing knowledge representation in human memory, paying special attention to the process of lexical retrieval. At the same time, we describe how this very knowledge is represented in various external resources, according to the access and content possibilities each of them offers. Our final aim is to come to understand how the process of lexical retrieval from resources works. First, however, we need to find what makes the user take the decision about the use of resources. With this objective in mind, we study in detail the two subprocesses that form part of text reproduction in foreign language: comprehension and production. In this paper we develop models of these two processes based on conceptual features. This makes possible for us to establish the problem types that can be solved with internal support strategies only and those that, on the contrary, require use of resources. The models of comprehension and production processes are being completed throughout the paper, getting to explain how we generate alternative variants from our memory and from external resources and how we evaluate them. Finally, we define the instrumental competence and create a model of lexical retrieval from reference sources based on three axes: the task function, the access key function and the search criteria function. The practical part of this thesis aims at validating the mentioned model of reference. Our corpus is composed by Messenger chat conversations our subjects had in groups while engaged in the task of correcting mistakes. The texts to be corrected were composed by students as summaries and formed part of their semester project. The teacher had previously marked the mistakes, leaving it to the students to follow with the problem solving process. The subjects could look for answers in their memory as well as in the resources, electronic dictionaries in our case. The resulting chat conversations were analyzed and action sequences were established, which allowed us to verify several hypotheses. We've discovered that a deeper cognitive implication was not directly related to better results, while a deeper search in resources was. Moreover, we identified some of the causes of look-up success and failure.Key words: resources, dictionaries, reference, competence, process, memory
10

El fundamento conceptual de la diferencialidad léxica. Análisis de los campos conceptuales representados en cuatro diccionarios diferenciales del español

Garrido Sepulveda, Claudio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española

Page generated in 0.0874 seconds