• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 12
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 34
  • 21
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

S.M. Medaglia, P. Radici, L. Rossetti, S. Sconocchia (eds.): Dizionario delle Scienze e delle Tecniche di Grecia e Roma, Pisa/Roma: Fabrizio Serra, 2 v., 2010, 1346 pp.

D'Alessandro, Antonietta 09 April 2018 (has links)
No description available.
2

El uso del diccionario bilingüe castellano/valenciano como instrumento didáctico en los ciclos de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato

Climent de Benito, Jaime 20 September 2005 (has links)
Premio Tesis Doctoral 2005 del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana; Premio Extraordinario de Doctorado 2007.
3

El valencià del segle XIX: estudi lingüístic i edició del Diccionario Valenciano de Josep Pla i Costa

Martines, Josep 09 April 1997 (has links)
No description available.
4

Género y diccionarios : Un análisis metalexicográfico del tratamiento de unos lemas relacionados con los sexos / Gender and dictionaries : A meta lexicographic analysis of the treatment of some lexemes related to the sexes

Johansen, Josef January 2010 (has links)
<p>Los géneros y la división sexual son temas a menudo estudiados. Este estudio intenta arrojar luz sobre este campo de investigación desde el punto de vista de los diccionarios. En este estudio se analizan en un marco lexicográfico algunos lemas, como <em>masculino </em>y <em>femenino,</em> relacionados con los géneros. El corpus está constituido por cuatro ediciones del Diccionario de la Lengua Española y tres diccionarios contemporáneos. El objetivo es investigar la imagen que presentan estos diccionarios de vocablos relativos al género y al sexo. Se estudia de cerca los métodos lexicográficos de los diccionarios y el desarrollo de la descripción léxica de los lemas. La hipótesis es que el desarrollo lexicográfico debe de influir en la conciencia de los autores y, consecuentemente en la redacción de las definiciones. Además, se observa que el significado de los lexemas, en el presente, se presenta como más desligado de los sexos. Es decir, se define significado estereotipizado de cada género en mayor medida que significado de cada sexo en sí. El resultado del estudio indica que no existe una metodología específica sobre la manera en que el tema debe de ser abordado. Por lo tanto tienden los diccionarios a tratar los géneros en una manera desigual.</p>
5

Las autoridades en el primer diccionario de la Real Academia Española

Freixas Alás, Margarita 29 July 2003 (has links)
La tesis se centra en el estudio de las «autoridades» (las citas de textos considerados modelos lingüísticos) en la obra que inaugura la práctica lexicográfica moderna en España, el Diccionario de la lengua castellana o Diccionario de Autoridades, publicado por la Real Academia Española entre 1726 y 1739.En la primera parte de la investigación (caps. I, II y III), se analiza la tradición lexicográfica que conduce al Diccionario de Autoridades y se sitúa la fundación de la Real Academia Española dentro del marco del nacimiento de las academias europeas. Seguidamente, se estudian las características del Vocabolario degli accademici della Crusca y del Dictionnaire de l'Académie Française en comparación con el Diccionario de Autoridades, que los tomó como modelos. Este análisis demuestra puntos de conexión hasta ahora no considerados entre el trabajo de la Academia della Crusca y la Real Academia Española.En segundo lugar, se ofrece una reseña crítica de los principales trabajos sobre los orígenes de la Real Academia Española y el Diccionario de Autoridades (cap. IV). Tras el estado de la cuestión, se expone la metodología empleada en la tesis para el estudio de las autoridades en el Diccionario (cap. V). Ésta se fundamenta en la investigación positivista de recogida y comentario de documentos y en la elaboración de bases de datos informáticas de una muestra significativa de las entradas del repertorio. A continuación, se estudia el proceso de selección y vaciado de los textos que conforman el corpus del Diccionario de Autoridades (cap. VI). Para ello, se analizan las Plantas del repertorio lexicográfico y una serie de documentos hallados en los fondos de la Biblioteca de la Real Academia Española (varias cédulas que ejemplifican el sistema de vaciado de las autoridades y el ejemplar del Diccionario en el que los académicos, a partir de 1732, apuntaron diversas correcciones a la obra). Además se incluyen nuevos datos y reveladoras interpretaciones entresacados de otros documentos ya conocidos (las Actas de la Corporación, de los años 1713 a 1740, y el manuscrito de Juan de Ferreras -BNM, Ms. 9.132-, con diversas redacciones de varias entradas del Diccionario). La última parte de la tesis ofrece una exhaustiva clasificación cronológica y por géneros de las fuentes del Diccionario. Asimismo, se estudian detalladamente las características (desde el punto de vista lingüístico y literario) de cada tipo de fuente, así como su uso en las entradas del repertorio (cap. VII). Finalmente se establece el canon de las autoridades (cap. VIII), esto es, los escritores que, por su presencia preeminente en el Diccionario, fueron propuestos por la Academia como modelos lingüísticos. Gracias al análisis de los índices de frecuencia en las citas del Diccionario de Autoridades se ha constatado la existencia de un canon literario (en el que destacan las obras de Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, Fray Luis de Granada y Lope de Vega), así como un canon de textos no literarios (en el que destacan textos científicos -como la obra de Andrés Laguna-, jurídicos -vg. La nueva recopilación de las leyes del reino y las obras legales de Alfonso X- e historiográficos --en especial, las crónicas de Alfonso X y la Historia general de España de Juan de Mariana).La tesis contiene además un volumen de apéndices en los que pueden consultarse los datos bibliográficos sobre las autoridades (Apéndice I), los textos de las Plantas del Diccionario de Autoridades (Apéndice II), las distintas clasificaciones cronológicas y por géneros de las fuentes del repertorio (Apéndices III a V) y los índices de frecuencia de cita de las distintas obras del corpus en una muestra de las páginas del Diccionario (Apéndice VI). / The thesis is centered on the study of the "authorities" (the quotations of texts which are regarded as linguistic models) in the work that opens the modern lexicographic practice in Spain, the Dicionario de la lengua castellana o Diccionario de Autoridades, published by the Real Academia Española between 1726 and 1739.In the first part of the research (chapters I, II and III), the lexicographic tradition that leads to the Diccionario de Autoridades is analysed and the foundation of the Real Academia Española is placed within the frame of the birth of the European academies. Next to that, the characteristics of the Vocabolario degli accademici della Crusca and the Dictionnaire de l'Académie Française are studied in comparison with the Diccionario de Autoridades that took them as models. This analysis demonstrates some connective points, which had not been considered up to now, between the work of the Academia della Crusca and the Real Academia Española.On the second hand, a critical account of the main works about the origins of the Real Academia Española and the Diccionario de Autoridades (chapter IV) is given. After the revision of the actual situation, the methodology employed in the thesis for the study of the authorities in the Diccionario (chapter V) is given. This methodology is founded in the positivist gathering and commentaries of the documents and the elaboration of a database of a significant sample of the entries of the repertoire. Next to that, the process of the selection and use of the texts that form the corpus of the Diccionario de Autoridades (chapter VI) are studied. Besides, the Plantas of the lexicographic repertoire are analysed as well as several documents found in the funds of the Biblioteca de la Real Academia Española (several documents that illustrate the system of selection and extraction of the authorities and a copy of the Diccionario on which, from 1732 on, the members of the academy jotted down various corrections to the work). Besides, new data and revealing interpretations taken from other documents (such as the Actas of the Corporation, from the years 1713 to 1740, and the manuscript of Juan de Ferreras -BNM, Ms.9.132-, with different variations of several entries of the Diccionario) already known are included.The last part of the thesis offers a thorough chronological and genre classification of the sources of the Diccionario. Besides the characteristics (from the linguistic and literary point of view of each source) are studied as well as their use in the entries of the repertoire (chapter VII). Finally, a canon of authorities is established (chapter VIII), gathering the writers which for their outstanding presence in the Diccionario, were proposed by the Academia as linguistic models. Thanks to the analysis of the index of frequency of the references in the Diccionario de Autoridades the existence of a literary canon (in which stand out the works of Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes, Fray Luis de Granada and Lope de Vega) has been proven, as well as a canon of non literary texts (among which stand out scientific texts -like the work of Andrés Laguna-, law texts -like La nueva recopilación de las leyes del reino and the legal works of Alfonso X- and histographic texts -specially, the chronicles of Alfonso X and the Historia general de España of Juan de Mariana-.The thesis also contains a volume of appendixes in which the bibliographic data about the authorities can be consulted (Appendix I), the texts of the Plantas of the Diccionario de Autoridades (Appendix II), the chronological and genre classifications of the sources of the repertoire (Appendixes III to V) and the frequency indexes of the references of the various works of the corpus in a sample of the pages of the Diccionario (appendix VI).
6

Género y diccionarios : Un análisis metalexicográfico del tratamiento de unos lemas relacionados con los sexos / Gender and dictionaries : A meta lexicographic analysis of the treatment of some lexemes related to the sexes

Johansen, Josef January 2010 (has links)
Los géneros y la división sexual son temas a menudo estudiados. Este estudio intenta arrojar luz sobre este campo de investigación desde el punto de vista de los diccionarios. En este estudio se analizan en un marco lexicográfico algunos lemas, como masculino y femenino, relacionados con los géneros. El corpus está constituido por cuatro ediciones del Diccionario de la Lengua Española y tres diccionarios contemporáneos. El objetivo es investigar la imagen que presentan estos diccionarios de vocablos relativos al género y al sexo. Se estudia de cerca los métodos lexicográficos de los diccionarios y el desarrollo de la descripción léxica de los lemas. La hipótesis es que el desarrollo lexicográfico debe de influir en la conciencia de los autores y, consecuentemente en la redacción de las definiciones. Además, se observa que el significado de los lexemas, en el presente, se presenta como más desligado de los sexos. Es decir, se define significado estereotipizado de cada género en mayor medida que significado de cada sexo en sí. El resultado del estudio indica que no existe una metodología específica sobre la manera en que el tema debe de ser abordado. Por lo tanto tienden los diccionarios a tratar los géneros en una manera desigual.
7

La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española

Costa León, Piero 06 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles. / Tesis
8

La subjetividad en la definición lexicográfica : un análisis textual de tres vocablos andinos en los diccionarios de la Real Academia Española

Costa León, Piero 06 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la manifestación de la subjetividad en el texto de la definición lexicográfica y dar cuenta, a través de esta, de la perspectiva que, a título individual, el lexicógrafo vierte en el espacio textual en cuestión. En contraste con el objetivo de colocar en la definición el saber compartido que los hablantes comparten como parte del significado, la filtración de la postura, expectativas y conocimientos específicos del emisor del texto permite entrever en el diccionario las motivaciones y determinaciones lingüísticas, cognitivas e ideológicas que conducirían a aquel a la formulación de un texto que se aleja del significado general, de aquel valor semántico con que un determinado vocablo circula entre los hablantes. Es con este afán que se emprende aquí el análisis de las definiciones que, para coca, puma y llama, los diccionarios de la Real Academia Española han presentado a lo largo de su historia. Apelando a herramientas conceptuales como las de significado estereotípico, concepción consustancionalista y nomenclaturista del signo lingüístico, ideología y otras vinculadas, así como a la propuesta metodológica de las marcas de enunciación subjetiva, se pretende realizar un ejercicio de análisis textual-(meta)lexicográfico, del cual se desprenderá la existencia de construcciones textuales con una cierta carga subjetiva, motivadas por la comprensión de los tres vocablos señalados, por parte de los lexicógrafos académicos, sobre la base de referentes del mundo (no necesariamente lingüísticos), hechos históricos e ideologías hispanocéntricas y que conceptualizan el mundo americano a partir de paralelos con el contexto y modo de vida españoles.
9

Tratamiento de las unidades fraseológicas en la lexicografía bilingüe español-catalán

Santamaría-Pérez, Isabel 01 December 2000 (has links)
No description available.
10

La obra lexicográfica de Lorenzo Franciosini: Vocabulario italiano-español, español-italiano (1620)

Martínez Egido, José Joaquín 14 March 2002 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1032 seconds