• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 330
  • Tagged with
  • 330
  • 118
  • 90
  • 83
  • 78
  • 77
  • 76
  • 56
  • 50
  • 49
  • 47
  • 46
  • 45
  • 40
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Efecto del blanqueamiento intracoronario sobre los niveles de IL-1ß en el fluido gingival crevicular

Sáez Pino, Mildri January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El blanqueamiento intracoronario de dientes no vitales es ampliamente utilizado en la actualidad como alternativa de tratamiento estético y conservador en pacientes con cambio de coloración en uno o más dientes. El peróxido de hidrógeno, molécula activa responsable de lograr el efecto aclarante en la estructura dentaria, ha sido catalogado por diversos autores como una sustancia potencialmente tóxica para los tejidos periodontales, con una gran capacidad oxidativa y poder de difusión debido a su bajo peso molecular. En el presente estudio se evaluó la respuesta tisular frente al uso de dos agentes blanqueadores utilizados en la actualidad, mediante la medición de los niveles de la citoquina IL-1β, implicada en todos los procesos inflamatorios, donde no existen estudios clínicos ni registro en la literatura. Material y Métodos: Se incluyeron 50 dientes tratados endodónticamente con cambio de coloración. Fueron conformados dos grupos de estudio de forma randomizada según el agente blanqueador utilizado, G1: peróxido de hidrógeno al 35% (n=25), G2: peróxido de carbamida al 37% (n=25). El blanqueamiento intracoronario se realizó mediante la técnica walking bleach con un protocolo de 4 sesiones de blanqueamiento. Las muestras de fluido gingival crevicular (FGC) para determinar los niveles de IL-1β se tomaron con papel absorbente Periopaper® en 6 sitios por diente en los siguientes tiempos: antes del inicio del tratamiento (inicial), al finalizar cada sesión de blanqueamiento, a la semana y al primer mes de finalizado el tratamiento. Se cuantificaron los niveles de proteínas totales usando el sistema Bradford® y a partir de 100 μl de muestra eluída se midieron los niveles de IL-1β mediante ELISA (Quantikine ® ; R&D Systems Inc.). Resultados: Los niveles de IL-1β aumentaron significativamente respecto a los valores iniciales en todos los tiempos evaluados, en ambos grupos (p<0,05). No hay diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de IL-1β al comparar los grupos entre sí (p>0,05). Conclusiones: Los niveles de IL-1β aumentan gradualmente luego de cada sesión de blanqueamiento y hasta el mes post-blanqueamiento. Los niveles alcanzados en el presente estudio son compatibles con inflamación. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 03/016.
202

Influencia de la distribución del remanente coronario sobre la resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente reconstruidos con un sistema espiga-muñón de fibroresina : (in vitro)

Arancibia Peña, Jami Lorena January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de la ubicación del remanente coronario parcial con distintas distribuciones tras la preparación periférica, sobre la resistencia a la fractura en premolares endodónticamente tratados, reconstruidos con postes de fibra de vidrio y muñones de compósite. Materiales y métodos: Un total de cuarenta premolares unirradiculares humanos recientemente' extraídos fueron usados para este estudio, estandarizados en volumen y longitud, para ser divididos en cuatro grupos de 10 especímenes cada uno. Todos los grupos fueron tratados endodóticamente y preparados periféricamente para recibir una prótesis fija. A los dientes de cada grupo se les seccionó el munón natural resultante a una altura de 3 mm y se eliminó una pared del remanente coronario: . Grupo A: eliminación de pared palatina/lingual . Grupo B: eliminación de pared Vestibular . Grupo C: eliminación de pared mesial . Grupo D: eliminación de pared distal Posteriormente se ancló un poste de fibra de vidrio (Reforpost®, Angelus) y se realizó la confección del muñón con composite. Los dientes fueron montados en probetas acrilicas de modo tal que recibieran la carga respecto a su eje mayor, con una inclinación de 50° en relación a la vertical. Para la valoración de la resistencia a la fractura, se utilizó una máquina de ensayo de fuerza lnstron® modelo 3369 (USA, 2010). Los resultados de fuerzas de fractura fueron obtenidos por el programa Instron Bluehill Lite y analizados con el programa STATA 12. Resultados: Los promedios en resistencia a la fractura en los grupos A, B, C y D fueron de 317(N), 352(N), 418(N) y 417(N) respectivamente, arrojando una probabilidad de error O (p<0,05), por lo cual hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Las fracturas fueron parecidas entre los grupos tanto en forma como cantidad (aproximadamente la mitad de las muestras presentan fracturas reparables), por lo que no se observó un tipo de fractura predominante. Conclusiones: La ubicación de la pared ausente del remanente coronario sí influye en la resistencia a la fractura del sistema espiga-muñón de fibroresina en dientes tratados endodónticamente. La pared que genera mayor resistencia según los resultados obtenidos es la pared palatina. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 14/009.
203

Diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según relación sagital

Latorre López, Michel Carol January 2017 (has links)
Determina las diferencias del componente esquelético y dentoalveolar en pacientes con mordida abierta anterior según la relación sagital. Este estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo donde se utilizó 100 radiografías digitales de pacientes adultos con mordida abierta, sin tratamiento de ortodoncia; los cuales se clasificaron en tres grupos según la relación sagital, mediante proyección USP: clase I (n=34), clase II (n=32) y clase III (n=34). Concluye que si existe diferencias del componente esquelético y dentoalveolar de la mordida abierta anterior según la relación sagital, donde el ángulo Goniaco es mayor en pacientes con mordida abierta clase III; el ángulo del plano mandibular, y el ángulo formado entre la rama mandibular y el plano de Frankfort, es mayor en pacientes con relación sagital clase II mordida abierta, la inclinación del incisivo inferior es mayor en aquellos pacientes con relación sagital clase III y menor en relación sagital clase I. / Tesis
204

Comparación in vitro del desgaste compensatorio de tres instrumentos de acceso (Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®) utilizados en endodoncia

Vargas Mateos, Shiovan Yamileth 12 January 2014 (has links)
Objective: This in vitro study aimed to compare preflaring of three instruments of access with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® used in endodontic treatment. Materials and methods: The preflaring was performed over 30 plastic upper molars (VDW, Germany) standardized which were divided into three groups of ten. Teeth were divided and implemented with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® . This procedure was done by a single trained operator. For measuring the root canals, crowns of teeth were cut transversely to UCA level with a fine diamond disc. Measures corresponding to 5 anatomical references were evaluated: remaining mesial of mesiobuccal canal, vestibular of mesiobuccal canal, mesial of distobuccal canal, vestibular of distal canal and distance between wall of distal of mesiobuccal canal with wall of mesial of distalbuccal canal. The results were analyzed in microns (µm) through a stereomicroscope with a Leica Microsystems 56D software. Results: Statistically significant differences between experimental groups were found. Introfile limes produce minor discrepancy of compensatory attrition. The main discrepancy was found in group 1 (Gates Glidden) unlike the other instruments. Conclusions: The IntroFile FlexMaster® limes present lower cutting angle which produce a conservative preflaring in comparison to Gates Glidden strawberries which produce a more aggressive preflaring. / Objetivo: El presente estudio in vitro tuvo como finalidad comparar el desgaste compensatorio de tres instrumentos de acceso con Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®, utilizados en tratamiento endodóntico. Materiales y métodos: Se realizó el desgaste compensatorio sobre una muestra de 30 molares superiores de plástico (VDW, Alemania) estandarizados divididos en tres grupos de 10. Los dientes fueron divididos e instrumentados con Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® y SX ProTaper®, lo cual fue realizado por un solo operador capacitado. Para la medición de los conductos radiculares, se cortó transversalmente las coronas de las piezas dentales a nivel de UCA con un disco fino diamantado. Se evaluó las medidas correspondientes a 5 referencias anatómicas que fueron: remanente mesial del conducto mesio vestibular, vestibular del conducto mesio vestibular, mesial del conducto disto vestibular, vestibular del conducto distal y distancia entre la pared distal del conducto mesio vestibular con la pared mesial del conducto vestíbulo distal. Los resultados fueron analizados en micras (µm) a través de un estereomicrooscopio con software (Leica Microsystems 56D). Resultados: Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales. Las limas IntroFile FlexMaster® producen menor discrepancia de desgaste compensatorio. La principal discrepancia se encontró en el grupo 1 (Gates Glidden) a diferencia de los demás instrumentos. Conclusiones: Las limas IntroFile FlexMaster® presentan menor ángulo de corte por lo que realiza un desgaste compensatorio conservador en comparación con las fresas Gates Glidden que realizan un desgaste compensatorio más agresivo. Objective: This in vitro study aimed to compare preflaring of three instruments of access with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper® used in endodontic treatment. Materials and methods: The preflaring was performed over 30 plastic upper molars (VDW, Germany) standardized which were divided into three groups of ten. Teeth were divided and implemented with Gates Glidden, IntroFile FlexMaster® and SX ProTaper®. This procedure was done by a single trained operator. For measuring the root canals, crowns of teeth were cut transversely to UCA level with a fine diamond disc. Measures corresponding to 5 anatomical references were evaluated: remaining mesial of mesiobuccal canal, vestibular of mesiobuccal canal, mesial of distobuccal canal, vestibular of distal canal and distance between wall of distal of mesiobuccal canal with wall of mesial of distalbuccal canal. The results were analyzed in microns (µm) through a stereomicroscope with a Leica Microsystems 56D software. Results: Statistically significant differences between experimental groups were found. Introfile limes produce minor discrepancy of compensatory attrition. The main discrepancy was found in group 1 (Gates Glidden) unlike the other instruments. Conclusions: The IntroFile FlexMaster® limes present lower cutting angle which produce a conservative preflaring in comparison to Gates Glidden strawberries which produce a more aggressive preflaring. / Tesis
205

Empleo del plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea de alveolos dentarios post-exodoncia

Murga López, Francisco Jesús January 2003 (has links)
Es intención de la presente investigación dar a conocer los efectos producidos por el Plasma Rico en Plaquetas sobre los procesos de reparación ósea en alveolos dentarios luego de procedimientos de exodoncia, cuyo objetivo es evidenciar las cualidades de este aditamento quirúrgico sobre el tejido óseo y tejidos blandos perialveolares; y compararlos respecto a aquellos alveolos dentarios que no recibieron ningún aditamento. Para ello se darán a conocer todos los antecedentes de investigación y los protocolos establecidos para la obtención del Plasma Rico en Plaquetas, asímismo los fundamentos de Ingeniería de Tejidos que justifican su uso. Todo lo anteriormente señalado, así como el diseño de la investigación serán presentados a continuación. / Tesis
206

Comparación clínica, radiográfica convencional y digital de las reabsorciones radiculares en dientes deciduos de pacientes que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé – 2012

Nuñez Muñoz, Miguel Angel January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar la técnica radiológica con mayor precisión que contribuye a determinar el grado y tipo de las reabsorciones radiculares en los dientes deciduos de los pacientes niños que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2012. Métodos: La muestra estuvo constituída por 78 piezas dentarias deciduas de niños de 3 a 11 años de edad, las cuales estaban indicados para exodoncia. Se realizó una exposición radiográfica con cada técnica radiográfica diferente (radiografía periapical con técnica bisectriz, paralela y la radiovisiografía), previa a la exodoncia, determinando el grado y tipo de reabsorción radicular de cada raíz. Se analizó los datos según la prueba de chi cuadrado y porcentaje de concordancia kappa (K). Resultados: En la concordancia clínica radiográfica del grado de reabsorción según la técnica radiográfica se obtuvo: bisectriz (K=0.341), paralela (K=0.349), radiovisiografía (K=0.621). En la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción según la técnica radiológica se obtuvo: bisectriz (K=0.194), paralela (K=0.084), radiovisiografía (K=0.45). Finalmente, la concordancia clínica radiológica del grado de reabsorción, su valor es (K=0.437) y para la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción, su valor es (K=0.191). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para evaluar el grado y tipo de reabsorción radicular según técnica radiográfica (p>0.05) observándose que no existen diferencias estadísticamente significativas en el uso de las diferentes técnicas radiográficas para determinar el grado y tipo de reabsorciones radiculares en pacientes niños. / Tesis
207

Comparación histológica del aloinjerto y xenoinjerto en la cicatrización alveolar post exodoncia en Cavia porcellus

Quiroz Gonzales, Katherine January 2013 (has links)
Uno de los mayores retos planteados hoy en día en la Periodoncia y Cirugía maxilo facial es la reconstrucción y mantenimiento de la integridad del alveolo post exodoncia a través del uso de sustitutos óseos para la regeneración ósea. Objetivo. Evaluar a nivel histológico el proceso de cicatrización òsea alveolar post exodoncia usando un aloinjerto y un xenoinjerto en Cavia porcellus. Materiales y Método. Se emplearon 45 cobayos como animales de experimentación divididos en tres grupos: Grupo A (aloinjerto), Grupo B (xenoinjerto), Grupo C (control); a los cuales se les realizó la exodoncia de la pieza 41 con la colocación inmediata del injerto correspondiente al grupo de experimentación y la sutura del alveolo. Se realizo una evaluación histomorfométrica de las variables de cicatrización alveolar: coágulo sanguíneo, tejido de granulación, matriz provisional, y hueso mineralizado; con el método del conteo diferencial de puntos que recaen en las áreas evaluadas (tercio apical y medio) a los 5, 15 y 30 días. Resultados. Al evaluar cada grupo experimental se observaron los mayores valores de las variables de cicatrización alveolar en el tercio apical. Al comparar el aloinjerto con el xenoinjerto según periodos de tiempo y áreas alveolares se encontró diferencia significativa (p˂0.05) en el tejido de granulación, matriz provisional y hueso mineralizado, encontrando los mayores valores en el grupo con aloinjerto. Conclusión. El aloinjerto demostró un comportamiento superior como sustituto óseo en la neoformación ósea así como también acelero el proceso de cicatrización alveolar. PALABRAS CLAVES: Cicatrización alveolar-aloinjerto-xenoinjerto. / --- One of the biggest challenges today in periodontics and in oral and maxillofacial surgery is post-extraction alveolar ridge reconstruction and preservation using bone grafts substitutes for bone regeneration. Objective. Histological evaluation of post-extraction alveolar bone healing using allograft and xenograft in Cavia porcellus. Materials and Methods. 45 guinea pigs were used as experimental animals, divided in three groups: Group A (allograft), Group B (xenograft) and Group C (control). Extraction of tooth 41 was performed to all of them, with immediate graft filling according to the experimental group assigned and posterior alveolar closure. Alveolar bone healing variables as: blood clot, granulation tissue, provisional matrix and mineralized bone was evaluated by an histopmorphometric analysis using spot differential counting method in the evaluated alveolar areas (apical and medium third), at 5, 15 and 30 days. Results. After each experimental group evaluation, the greater values of all alveolar bone healing variables were observed in the apical alveolar third. When comparing allograft vs. xenograft in all time periods and alveolar areas there was significant difference (p˂0.05) in granulation tissue, provisional matrix and mineralized bone, finding higher values for the allograft group. Conclusion. Allograft not only showed a better and greater behavior as bone grafting in alveolar bone regeneration but also enhance alveolar bone healing in less time in comparison to xenograft. KEY WORDS: Alveolar bone healing, allograft, xenograft. / Tesis
208

Resistencia adhesiva y padrón de fractura en esmalte bovino de un sistema adhesivo de grabado ácido total versus un adhesivo universal

Cárdenas Valdivia, Nora Cristhina 01 January 2016 (has links)
Purpose: The aim of this study was to compared in vitro the microtensile bond strength in enamel of bovine incisor using a self etching adhesive (Single Bond ™ Universal) versus total etch adhesive (Adper ™ Single Bond 2) and evaluate the failure mode. Materials and Methods: This was an experimental study in vitro. Forty bovine incisors were used, being divided into two groups according to the adhesive type to be applied, G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), and G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal). Previously the teeth were disinfected, the pulp chamber being removed. For each group the buccal surface was prepared with water sandpaper and only in the G1 group phosphoric acid at 37% was placed. The adhesive for each group was then applied, as directed by the manufacturer, and a 4mm block of photoactive composite resin (3M ESPE Filtek™ Z350 XT) was placed in each bovine incisor. After 24 hours, these teeth were taken to a cutting machine for samples, in a little stick form, to test the bond strength, which was performed using a universal testing machine (INSTRON®). After the test of microtensile bond, the samples were taken to the optical microscope to watch the incidence of failure mode. Results: The values obtained for bond strength were measured in Mpa; G1 (Conventional Adhesive – Adper™ Single Bond), group was 14.24 ± 5.09 and group G2 (Universal Adhesive – Single Bond™ Universal) was 10.40 ± 3.74 Comparing the bond strength statistically significant differences were found (p=0.002). The most common failure type was the mixed in fractures generated by the testing test. Conclusions: The total etch adhesive (Adper™ Single Bond 2) had a higher bond strength than self etch adhesive (Universal Single Bond™) in enamel of bovine incisors. Also mixed group was the highest result in the failure mode. / Objetivo: Comparar in vitro la resistencia adhesiva a nivel de esmalte en incisivos de bovinos usando un sistema adhesivo universal (Single Bond™ Universal) versus un adhesivo de grabado ácido total (Adper™ Single Bond 2) y evaluar el padrón de fractura. Materiales y métodos: Fue un estudio experimental in vitro. Se utilizaron cuarenta incisivos bovinos, siendo divididos en dos grupos de acuerdo al tipo de adhesivo a ser aplicado, G1 (Adhesivo Convencional- Adper™ Single Bond) y G2 (Adhesivo Universal- Single Bond™ Universal). Previamente las piezas dentarias fueron desinfectadas, siendo removida la cámara pulpar. Para cada grupo la superficie vestibular fue preparada con papel lija de agua y solamente en el grupo G1 se colocó ácido fosfórico al 37%. Luego se aplicó el adhesivo correspondiente a cada grupo, siguiendo las indicaciones del fabricante, en seguida se fotoactivo y se colocó un bloque de resina compuesta (3M ESPE Filtek ™ Z350 XT) llegando a una altura de 4mm en cada incisivo de bovino. Pasadas las 24hs, estos dientes fueron llevados a una máquina de corte en donde se obtuvieron las muestras en forma de stick (varilla), para el ensayo de resistencia de unión, la cual fue realizada utilizando una máquina de ensayo universal. (INSTRON®). Después del examen de tracción las muestras fueron llevadas a un microscopio óptico para observar la incidencia del patrón fractura de las varillas traccionadas. Resultados: Los valores obtenidos para la resistencia de unión fueron medidos en Mpa; el grupo G1 (Adhesivo convencional- Adper™ Single bond 2) tuvo una medida de 14.24 ± 5.09 y el grupo G2 (adhesivo universal –Single Bond™ Universal) 10.40 ± 3.74 Al comparar la resistencia de unión se encontró diferencias estadísticamente significantes (p=0.002). La falla de tipo mixta fue la que presentó mayor incidencia en las fracturas generadas por el ensayo de tracción. Conclusiones: El adhesivo convencional (Adper™ Single Bond 2) tuvo mayor resistencia de unión a nivel de esmalte que el adhesivo universal (Single Bond™ Universal) en los incisivos bovino. La falla tipo mixta fue la que presentó mayor frecuencia. / Tesis
209

Evaluación in vitro de la rugosidad de esmalte y dentina en dientes bovinos expuestos a bebidas isotónicas

Maestri Fernández – Concha, Renato Stefano 01 December 2016 (has links)
Aim: An in vitro experimental study was carried out in order to evaluate the roughness of enamel and dentin of bovine teeth eroded by isotonic drinks. Materials and Methods: Sixty (60) extracted bovine teeth were used. They were stored in distilled water at room temperature. Thirty (30) 10mmx6mm enamel specimens and thirty (30) 10mmx6mm dentin specimens were cut, which were selected due to their parallelism, uniformity and thickness of 2mm and more. They were divided into 6 groups. Group 1: bovine enamel exposed to the isotonic drink Gatorade® Perform2, Group 2: bovine dentin exposed to the isotonic drink Gatorade® Perform2, Group 3: bovine enamel exposed to the isotonic drink Electrolight®, Group 4: bovine dentin exposed to the isotonic drink Electrolight®, Group 5: bovine enamel exposed to the isotonic drink Powerade® ION4 and Group 6: bovine dentin exposed to the isotonic drink Powerade® ION4. Two coats of nail polish were applied on the middle of the specimens’ surface before subjecting them to the erosive challenge, being it considered as control of the own specimen. The erosive challenge was performed for five-minute periods, three times a day for five days. When the challenge was concluded, the surface wear was analyzed with the Mitutoyo SJ-201® Surface Roughness Tester which shows roughness profiles. Each piece was measured three times over the same surface but in different areas of the enamel and dentin interface subjected to the experiment. The average was obtained from these three results. Results: A significant difference was found between the initial and final roughness of enamel and dentin after the erosive challenge. Statistically significant differences were not found in the measurement of roughness caused by the 3 drinks in each substrate. For enamel specimens, it was found an initial and final average in Group 1 (Gatorade Perform 02) of (0.22±0.78/0.54±0.56), in Group 2 (Electrolight®) of (0.05±0.18/, 0.18±0.05), in Group 3 (Powerade ION4) of (0.04±0.13/0.19±0.12) and in dentin (0.29±0.78/0.47±0.12), (0.32±0.13/0.44±0.13) and (0.31±0.08/0.42±0.1). Conclusion: Isotonic drinks cause an increase in roughness of enamel and dentin after the erosive challenge. / Objetivo: Se realizó un estudio experimental in vitro para evaluar la rugosidad del esmalte y dentina de dientes bovinos erosionados por bebidas isotónicas. Materiales y métodos: Se utilizaron 60 incisivos bovinos extraídos y almacenados en recipientes conteniendo solución de agua destilada a temperatura ambiente. Se cortaron 30 muestras de esmalte y 30 de dentina de 10mmx6mm que fueron seleccionados por su paralelismo, uniformidad, y grosor de 2mm a más. Se dividieron en 6 grupos. Grupo 1: esmalte de bovino expuesto a la bebida isotónica Gatorade® Perform2, Grupo 2: dentina de bovino expuesto a la bebida isotónica Gatorade® Perform2, Grupo 3: esmalte de bovino expuesto a la bebida isotónica Electrolight®, Grupo 4: dentina de bovino expuesto a la bebida isotónica Electrolight®, Grupo 5: esmalte de bovino y expuesto a la bebida isotónica Powerade® ION4, Grupo 6: dentina de bovino expuesto a la bebida isotónica Powerade® ION4. Las muestras recibieron dos capas de esmalte de uñas, en la mitad de la superficie antes del desafío erosivo, la cual fue considerada como control del propio espécimen. El desafío erosivo, fue realizado durante 3 veces al día, por 5 minutos, por 5 días, una vez terminado el desafío se analizó el desgaste de la superficie con el uso de un rugosímetro Mitutoyo SJ-201® que proporciona perfiles de rugosidad. Por cada fragmento se realizó tres mediciones que recorrían la misma superficie respectivamente en diferentes áreas de la interfaz de los cuerpos en esmalte y la dentina sometidos al experimento, la media se obtuvo de estos tres datos. Resultados: Hubo diferencia significativa entre la rugosidad inicial y la final después del desafio erosivo tanto en esmalte como en dentina. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la medida de rugosidad causada por las 3 bebidas en cada sustrato. Para los especímenes de esmalte se encontró una media inicial y final en el grupo 1 (Gatorade Perform 02) de (0.22±0.78/0.54±0.56), en el grupo 2 (Electrolight®) (0.05±0.18/, 0.18± 0.05) y en el grupo 3 (Powerade ION4) de (0.04±0.13/0.19±0.12) y en dentina (0.29±0.78/0.47±0.12), (0.32±0.13/0.44±0.13), 0.31±0.08/0.42±0.1). Conclusión: Las bebidas isotónicas causaron un aumento en la rugosidad tanto en esmalte como en dentina luego del desafío erosivo. / Tesis
210

Prevalencia de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad de una institución educativa pública utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE)

Baltuano Songhurst, Karla Rosella 12 June 2016 (has links)
Objetivos: El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia, distribución y severidad de erosión dental en niños de 6 a 12 años de edad de la institución educativa pública Domingo Faustino Sarmiento, Lima-Perú. Material y métodos: Una muestra aleatoria de 247 niños de primaria fueron evaluados clínicamente para medir la erosión dental utilizando el índice Basic Erosive Wear Examination (BEWE), obteniendo un score acumulativo el cual posteriormente es comparado con el cuadro de niveles de riesgo/manejo clínico del propio del índice. Se realizó un análisis descriptivo de las variables erosión dental, género, edad, localización de la lesión, superficie dental, arco dental y nivel de riesgo. Resultados: La prevalencia de erosión dental fue de 9.31%. Según género, edad y arco dental, se encontró una mayor prevalencia en el sexo masculino de 65.2%, en el grupo de edad de 10 años de 34.8% y en el arco inferior de 47.8%. La media y DS del score BEWE para estas variables fue 0.25±0.90. La localización de la lesión y superficie más prevalente fue la zona anterior (48%) por vestibular (30%) en el arco maxilar y la zona posterior (35%) por oclusal (41%) en el arco mandibular. El nivel de riesgo (score acumulativo BEWE) más prevalente fue el de “ninguno” con 224 niños. Conclusiones: La erosión dental en niños de 6 a 12 años encontrada en esta institución educativa es menor a la de otros estudios epidemiológicos realizados en escuelas de otras partes del mundo. Este tipo de estudio epidemiológico puede ser viable en niños de este rango de edad en otras partes del Perú, donde las costumbres, hábitos alimenticios y otros factores varían notablemente. / Objectives: The aim of this study was to determine the prevalence, distribution and severity of dental erosion in 6 to 12-year-old children from a public school in Lima, Peru. Material and methods: A random sample of 247 children from primary school was clinically examined for dental erosion using the Basic Erosive Wear Examination (BEWE) where a BEWE accumulative score was obtained and posteriorly compared to the index’s risk levels/clinical management table. Descriptive statistics analysis was applied for the variables presence of dental erosion, gender, age, site of erosion, dental surface, dental arch and risk level. Results: The prevalence of dental erosion was 9.31%. For the variables gender, age and dental arch, the prevalence was: males with 65.2%, age 10 group with 34.8% and lower dental arch with 47.8%. The mean and SE of BEWE index for the variables gender, age and dental arch was 0.25±0.90. The most prevalent site of erosion and dental surface were the anterior region (48%) and buccal surface (30%) in the maxillary arch and posterior region (35%) and occlusal surface (41%) in the mandibular arch. The most prevalent risk level (BEWE accumulative score) was “none” with 224 children. Conclusions: Dental erosion found in 6 to 12 year old children in this public school is lower compared to results from other epidemiological studies carried out in other schools worldwide. This type of epidemiological study could be viable in children of this age range in other places in Peru, where traditions, food habits and other factors vary significantly. / Tesis

Page generated in 0.059 seconds