• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 91
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 496
  • 209
  • 197
  • 120
  • 98
  • 94
  • 88
  • 86
  • 82
  • 78
  • 66
  • 56
  • 46
  • 45
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Percepciones docentes sobre las prácticas pedagógicas de la disciplina positiva con niños del Nivel Inicial de una I.E. privada de Lima

Canales Durand, Lorena Andrea 23 June 2022 (has links)
El tema de la presente investigación es acerca de las prácticas pedagógicas de la disciplina positiva con niños del Nivel Inicial. Este estudio descriptivo y de enfoque cualitativo surge a partir de la problemática que representa la aplicación de prácticas pedagógicas de disciplina positiva en las aulas del Nivel Inicial a causa del poco conocimiento por parte de los docentes sobre los fundamentos de esta y del impacto positivo en las interacciones docente-niño a partir del desempeño de un rol mediador. Ante ello, se plantea la pregunta de investigación ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre las prácticas pedagógicas de la disciplina positiva con niños del Nivel Inicial de una I.E. privada de Lima? La técnica empleada para el recojo de información es la entrevista de tipo semiestructurada, siendo las informantes tres docentes que laboran en la referida Institución Educativa. El estudio evidencia que el rol docente es fundamental para la aplicación de prácticas pedagógicas de disciplina positiva; dado que contribuye con el proceso de desarrollo personal, social y emocional de los infantes; así como favorece una convivencia armoniosa para establecer relaciones interpersonales positivas y genera un sentido de bienestar a nivel individual y colectivo de los mismos. / The subject of the present investigation is about the pedagogical practices of the positive discipline with children from pre-school education in a private Educational Institution of Lima. This descriptive study with a qualitative approach arises from the problem that represents the application of pedagogical practices of positive discipline in pre-schooler classrooms due to the lack knowledge on the part of teachers about the basis of this and the positive impact on interactions teacher-child from the performance of a mediating role. Therefore, the research question is posed what are the teaching perceptions on the pedagogical practices of the positive discipline with children from pre-school education in a private Educational Institution of Lima? The technique used was the semi structured interview, the informants being three teachers who work in the aforementioned Educational Institution. The study shows that the teaching role is fundamental for the application of pedagogical practices of positive discipline; since it contributes to the process of personal, social and emotional development of infants; as well as favors a harmonious coexistence in which they establish positive interpersonal relationships and generates a sense of well-being at the individual and collective level.
362

Entre la práctica y la severidad: Factores relacionados a la disciplina infantil. Una aproximación desde las características socioculturales, experiencias previas y representaciones sociales de castigo físico de madres peruanas

Kumar Herrera, Carolina Satvinder 20 June 2023 (has links)
Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, lo que llevaría implícito cierta normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para formarlos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar, desde una perspectiva cuantitativa, la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina en el 2021, usando datos de la ENDES. El marco conceptual planteado aborda la relación entre los conceptos mencionados, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. Se ejecutan dos modelos de regresión logística binomial, uno relacionado a las prácticas de castigo físico para comprobar la hipótesis, y otro a las prácticas de castigo físico severas, para verificar la robustez de los hallazgos, siempre controlando por las mismas variables. Los resultados muestran que las prácticas de castigo físico se construyen, por una parte, por las características socioculturales, por otra, por las experiencias de castigo físico, y también, por las representaciones del mismo. Se concluye diciendo que son factores de riesgo un menor nivel socioeconómico o educativo, el haber experimentado castigos físicos, o tener representaciones positivas del mismo, pues aumentan la probabilidad, por un lado, de usar castigos físicos, y por otro, de usar castigos físicos severos, como parte de las prácticas de crianza. Adicionalmente, se proponen recomendaciones de política para la implementación de programas enfocados en la prevención del castigo en la infancia. / A survey made in 2017 showed that most Peruvians have a positive attitude toward children’s obedience, which implies some normalization of discipline and the use of punishment as a way to foster them. Thus, this study searches to analyze, from a quantitative perspective, the influence of sociocultural characteristics, previous punishment experiences, and social representations of physical punishment of Peruvian mothers in their parental practices concerning discipline in 2021 using data from ENDES. Using the concept of habitus from Bourdieu, the conceptual framework approaches the relationship between parental practices, previous experiences, social representations, and sociocultural characteristics. It executes two binomial logistic regression models, one about punishment practices to prove the hypothesis suggested and another one related to severe punishment practices to analyze robustness, regarding the same control variables in each case. Findings reveal that punishment practices are constructed, by one side, for sociocultural characteristics, by another, for previous punishment experiences, and, by one else, for punishment social representations. It concludes by saying that having a minor socioeconomic or educative level, having experienced physical punishment or having positive social punishment representations are risk factors because increase the likelihood, for one side, of using physical punishment, and for another, of using severe physical punishment as part of parental practices. Accordingly, some policy recommendations for the implementation of programs focus on the prevention of child punishment.
363

Facultad disciplinaria del Estado empleador: De lo razonable y discrecional a la actuación arbitraria de las autoridades sancionadoras en el procedimiento administrativo disciplinario

Alzamora Yupanqui, Daniel 19 April 2022 (has links)
El procedimiento administrativo disciplinario contiene diversas aristas, entre ellas, las formalidades propias de su tramitación, la compleja determinación de responsabilidades, y la identificación e imposición de sanciones, cada una de ellas dignas de estudio y análisis. Pero es justamente en este último aspecto que el presente trabajo se ha centrado, siendo una investigación explicativa, busca analizar, a través de un panorama general, la actuación de aquellas autoridades constituidas como sancionadoras, ofreciendo además una crítica para aquellas que, empleando criterios arbitrarios, imponen sanciones carentes de motivación que no soportan el mínimo análisis de razonabilidad, desarrollando en el camino conceptos básicos e indispensables para entender el procedimiento administrativo disciplinario, tales como los principios rectores del accionar administrativo, el actuar discrecional de las autoridades competentes y la arbitrariedad en la toma de decisiones. El presente trabajo de investigación resalta la importancia de emplear criterios de razonabilidad para la determinación de las sanciones, tomando en cuenta para ello cada una de las pautas y supuestos establecidos por la ley, decisión que debe ser debidamente motivada por la autoridad a cargo, dentro del margen de libertad que la norma le ha concedido. Esto se denominará discrecionalidad, la misma que por su propia naturaleza descarta el accionar arbitrario de las autoridades disciplinarias. / The disciplinary administrative procedure contains various aspects, among them, the formalities of its processing, the complex determination of responsibilities, and the identification and imposition of sanctions, each of them worthy of study and analysis. But it is precisely on this last aspect that the present study has focused, being an explanatory research, it seeks to analyze, through a general panorama, the performance of those authorities constituted as sanctioners, also offering a criticism for those who, using arbitrary criteria , impose unmotivated sanctions that do not support the minimum analysis of reasonableness, developing basic and essential concepts to understand the disciplinary administrative procedure, such as the guiding principles of administrative action, the discretionary action of the competent authorities and arbitrariness in the taking of decisions. This research highlights the importance of using reasonableness criteria to determine sanctions, taking into account each of the guidelines and assumptions established by law, a decision that must be duly motivated by the authority in charge, within the margin of freedom that the norm has granted him. This will be called discretion, which by its very nature rules out the arbitrary action of the disciplinary authorities.
364

El derecho al honor en el procedimiento disciplinario laboral en el Perú

Velásquez Portugal, Claudia Lucía 24 March 2022 (has links)
El presente artículo explica cuáles son las implicancias de la protección del derecho al honor en el procedimiento disciplinario sancionador laboral y la prevalencia de la aplicación de la sanción de despido ante actos de injuria, debido a la falta de aplicación de los principios de proporcionalidad y razonabilidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se parte de identificar el marco general normativo y jurisprudencial de protección del derecho al honor y la libertad de expresión a nivel nacional e internacional, a fin de analizar las diferencias y la finalidad de la tutela que otorga cada ordenamiento. Asimismo, se aborda los principios del procedimiento disciplinario para esclarecer el marco de protección específico del derecho al honor en materia laboral y las sanciones aplicables a los actos de injuria a nivel nacional, con el objetivo de explicar la elección por la preferencia del derecho al honor frente a la libertad de expresión de los trabajadores en el Perú. Además, se propone un marco de actuaciones en el procedimiento disciplinario laboral, mediante el ejercicio del test de ponderación, para determinar la existencia de una afectación al derecho al honor que justifique la elección de una sanción. Finalmente, se propone una modificación normativa a fin de evitar validar despidos por la mera existencia de expresiones injuriantes o faltamiento de palabra, exigiendo la evaluación de la gravedad del daño ocasionado al derecho al honor y la aplicación de una sanción proporcional.
365

El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela

Vivanco León, Maricela 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “El juego de roles como estrategia para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y la escuela”, surge como propuesta pedagógica para mejorar la convivencia democrática en el aula y la escuela, haciendo de él un espacio educativo acogedor e integrador de convivencia democrática y el espacio para desarrollar habilidades cognitivas y afectivas de los estudiantes. El objetivo central, es lograr un alto conocimiento de los docentes en la aplicación de la estrategia propuesta, para promover la construcción democrática de normas y acuerdos en el aula y escuela. Los conceptos claves que sustentan el proyecto de innovación son: acuerdos de convivencia, aula, bullying, clima de aula, clima escolar, conflicto escolar, convivencia democrática, disciplina, estrategia de aprendizaje, juego de roles, normas de convivencia, violencia escolar. A partir de la matriz FODA se ha procedido con la Construcción de Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Construcción de la Matriz de Consistencia, luego con la Investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada como propuesta. En conclusión con la implementación del proyecto se espera que los estudiantes asuman democráticamente las normas y acuerdos en el aula y la escuela y finalmente que el docente se involucre y se comprometa en la mejorara de la convivencia del aula mediante la aplicación de la estrategia propuesta.
366

Creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima sobre la disciplina parental

Pure Chaupis, Maria Fernanda 16 November 2022 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental. Este estudio presenta un enfoque cualitativo y su alcance es descriptivo. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son las creencias de las cuidadoras de un aula de 5 años de una I.E pública de Lima respecto a la disciplina parental? Así, se concluye que las cuidadoras poseen definiciones en torno al concepto de disciplina parental: la forma en la que se educa o forma al niño; y el correcto comportamiento de la persona, acatando normas sociales. También, se cree que la finalidad es que el niño sea una buena y mejor persona, aprenda comportamientos deseables y tenga una correcta formación. Además, se cree que las disciplinas inductiva y no violenta son eficaces, por sobre las coercitiva, indiferente y violenta; sin embargo, aún prevalece, en menor medida, la creencia de que estas últimas presentan cierto grado de eficacia. Asimismo, se cree que la disciplina se transmite intergeneracionalmente y que la forma en cómo se ejerce ha cambiado a través de los años, siendo ahora menos coercitiva y violenta. En cuanto a los aportes de la investigación, esta ofrece conocimiento acerca de las prácticas disciplinares, promoviendo que se conozca la importancia y el estado actual de la disciplina parental en las familias; e influyendo en los lineamientos y estrategias que se planteen para el trabajo con los cuidadores. / The objective of this study is to analyze the beliefs of the caregivers of a 5-year-old´ classroom in a public school in Lima regarding parental discipline. This study presents a qualitative approach and its scope is descriptive. In this sense, it seeks to answer the question: What are the beliefs of the caregivers of a 5-year-old classroom in a public school in Lima regarding parental discipline? Thus, it is concluded that caregivers have definitions around the parental discipline concept: how the child is educated or trained; and the correct behavior of the person, respecting social norms. Also, it is believed that the child’s purpose is to be a good and a better person, learn the desired behaviors and have a correct training. In addition, it is believed that inductive and non-violent disciplines are effective, over coercive, indifferent and violent ones. However, the belief still prevails, to a lesser extent, that the latter have a certain degree of efficacy. Likewise, it is believed that discipline is transmitted intergenerationally and that the way in which it is exercised has changed over the years, now being less coercive and violent. Regarding the contributions of the research, it offers knowledge about disciplinary practices, promoting knowledge of the importance and current state of parental discipline in families; and influencing the guidelines and strategies proposed for working with caregivers.
367

Adecuadas conductas entre estudiantes del nivel primario de la I.E 14860 -“Divino Corazón de Jesús”-Querecotillo-Sullana

Gallo Gutierrez, Wilson Manuel January 2018 (has links)
El Plan de Acción: Adecuadas conductas entre estudiantes del nivel primario de la I.E 14860-“Divino Corazón de Jesús”-Querecotillo-Sullana, se justifica porque permitirá la mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes del Nivel Primario y por ende, desarrollar un clima escolar favorable para lograr aprendizajes. Teniendo como sustento lo que se expresa en el Marco del Buen Desempeño Directivo en su Competencia 2. El objetivo general Mejorar las conductas entre estudiantes del nivel primario en la IE 14860 “Divino Corazón de Jesús”, desencadena los objetivos específicos: Aplicar adecuadamente los procesos didácticos del área de Personal Social, Asumir compromisos los/las estudiantes con los acuerdos de convivencia, Fortalecer las relaciones con los PP.FF. para que asuman compromisos con sus hijos en la IE. Referentes teóricos, tenemos MARÍA ANGÉLICA SAN JUAN LÓPEZ (2008), en tesis para optar el grado de Magíster en Educación con mención en currículo y comunidad educativa, Santiago de Chile: “Significados que otorgan a la convivencia escolar en aula estudiantes y profesores de educación media de una Institución Educativa”, cuyo objetivo principal es Develar a partir del discurso social e individual los significados que otorgan estudiantes y profesores de educación media a la convivencia escolar, Desde esta realidad, se han interpretado los significados que alumnos y profesores otorgan a la convivencia escolar, indagando en profundidad las estructuras de significado construidas socialmente por ambos actores, porque este conocimiento sobre la convivencia constituye el eje fundamental de relación profesor-alumno. La técnica utilizada es la entrevista, el instrumento la guía de entrevista, concluyendo que: una adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Personal Social, por parte de los docentes en sus sesiones de aprendizaje, permite mejorar el desarrollo de competencias en los/las estudiantes en esta área, mejorando el clima escolar el mismo que redunda en la mejora de los aprendizajes.
368

Prácticas de crianza en relación a la disciplina infantil: Influencia de factores socioculturales, experiencias previas y representaciones de castigo en madres peruanas en el 2021

Kumar Herrera, Carolina Satvinder 01 February 2023 (has links)
Una encuesta realizada en el 2017 mostró que la mayoría de peruanos tiene una actitud positiva hacia la obediencia de los niños, detrás de la cual se encontraría una normalización de la disciplina y el uso de castigos como medios para lograr el buen comportamiento de los mismos. En ese sentido, la presente investigación busca evaluar la influencia de las características socioculturales, experiencias previas y representaciones en torno al castigo físico de madres peruanas en las prácticas de crianza en relación a la disciplina. El marco conceptual planteado aborda la relación entre prácticas de crianza, experiencias previas, representaciones sociales y posesión de capitales, partiendo de la noción de habitus de Bourdieu. De esta manera, el castigo infantil tiene dos dimensiones: prácticas y creencias, las cuales, además de influirse mutuamente, se encuentran influidas, entre otros factores, por las características de las madres. Lo encontrado permite justificar la necesidad de aproximarse cuantitativamente a este fenómeno en un país como el Perú, donde el castigo es visto como una estrategia para asegurar el buen comportamiento de los infantes, y cuyo uso se encuentra normalizado y, por tanto, es extendido.
369

“Aplicación de estrategias en la resolución de conflictos para generar una buena convivencia” : plan de acción.

Aguilar Montalvan, Elsa Maria January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción es importante porque responde a la necesidad de la Institución Educativa María Goretti – Castilla, de contar con una herramienta que permita mejorar el clima de aula e institucional a través de la aplicación de estrategias de prevención y resolución pacífica de conflictos, mediante el dialogo, el consenso y la negociación. Le corresponde al líder pedagógico promover la convivencia democrática participativa a favor del aprendizaje basado en el respeto, el estímulo, la colaboración y el reconocimiento a la diversidad; el fortalecimiento del desempeño docente en la aplicación de estrategias de gestión de conflictos y la incorporación de las perspectivas de interculturalidad, democracia, género y cultura de paz en la planificación curricular y documentos de gestión. Los supuestos teóricos muestran que los procesos de aprendizaje se benefician cuando las relaciones entre los actores son cordiales, colaborativas y respetuosas. La metodología para el recojo de información es una entrevista de cinco preguntas a docentes, y una guía de preguntas a grupos de discusión con estudiantes, las mismas que permiten obtener información sobre el conocimiento de los conflicto así como las estrategias docentes para resolver los conflictos y las relaciones interpersonales tanto en el aula como en el patio. Los resultados demuestran que existen conflictos en la institución entre estudiantes, los mismos que se manifiestan en peleas, amenazas, agresiones verbales y gestuales e incivilidades. Sin embargo existe incoherencia entre las repuestas de docentes con los estudiantes, los docentes manifiestan que utilizan las normas, el dialogo y la reflexión para solucionar los conflictos sin embargo los estudiantes dicen lo contrario, señalan que una de las estrategias ms usadas por las docentes es el castigo; el cual consiste en gritos, prohibiciones para ir al recreo o a educación física, informarlos a la dirección o sacarlos del aula.
370

“Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la institución educativa n° 10002 de Chiclayo”: plan de acción.

Esquen Sembrera, Lila Bety January 2018 (has links)
El presente plan de acción titulado “Gestión e implementación de un programa de fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la Institución Educativa N° 10002 de Chiclayo”. Se desarrolla en la “Segunda Especialidad de Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”, permitiendo fortalecer el liderazgo del directivo con la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en la solución de la problemática referente a las deficientes relaciones interpersonales entre los estudiantes. Teniendo como objetivo general el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre los estudiantes y como objetivos específicos empoderar a los docentes de la modalidad de Tutoría y Orientación Educativa y de estrategias de resolución de conflictos, empoderar a los padres de familia y estudiantes de estrategias de solución pacífica de conflictos y promoción de las normas de convivencia institucionales y de aula. Respaldando la propuesta de solución en el aporte de Vivian Robinson (2005) a través de la quinta dimensión del Liderazgo eficaz el cual es “Asegurar un entorno ordenado y de apoyo” concordando con la competencia dos del Marco del buen desempeño directivo (MINEDU, 2014) plantea que los directivos deben ser competente para promover la participación democrática y un adecuado clima escolar, y en el compromiso cinco de gestión escolar “Gestión de la convivencia escolar”; en cuanto a las relaciones interpersonales Artavia (2005) nos dice que alcanzan un gran valor en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los niños; por otro lado el MED (20005) indica que la Tutoría y Orientación del estudiante es un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes; así mismo Nucci (2015) dice que el propio estudiante puede ser mediador en la solución de conflictos. En conclusión, un problema diagnosticado de manera democrática también debe ser solucionado en forma participativa para lograr las metas propuestas en la escuela. *Tomado del libro: Cómo iniciarse en la investigación académica: una guía práctica/ Ma. de los Ángeles Fernández y Julio del Valle. Fondo Editorial PUCP, 2016

Page generated in 0.2606 seconds