• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 347
  • 18
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 181
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 179
  • 140
  • 124
  • 115
  • 90
  • 84
  • 66
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Racismo 2.0: expresiones de prejuicio en las redes sociales virtuales tras las elecciones generales de 2011

Ferrándiz, Jimena, Ibáñez, Carolina, Espinosa, Agustín 25 September 2017 (has links)
El presente artículo describe las expresiones de prejuicio observadas en las redes sociales frente a los resultados de las elecciones generales peruanas del 2011. Se analiza cómo se construye  una  respuesta  prejuiciosa ante los grupos sociales a los que se les atribuye el éxito electoral del candidato Ollanta Humala, quien es percibido por determinados sectores sociales como una amenaza al sistema político y económico del país. La amenaza en este escenario y la despersonalización propiciada por los medios virtuales, permite que los sujetos participantes puedan expresar abiertamente,  y  sin  filtros,  comentarios  de  índole  racista  y clasista, acompañadas de respuestas afectivas sumamente hostiles.
72

Discriminación Salarial entre la Población Indígena Mapuche y No Indígena en Chile

Moraga Aros, Carolina Paz January 2008 (has links)
No description available.
73

Inclusión educativa de hijos de inmigrantes en Chile. un estudio de caso

Carrillo Sánchez, Claudia Marcela January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Currículo y Comunidad Educativa / Autor no autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el portal de Tesis Electrónica / En tiempos actuales del mundo globalizado, el fenómeno de la inmigración representa un gran desafío en materia educativa para Chile, debido al aumento progresivo de los estudiantes hijos de inmigrantes Latinoamericanos en el país y la escasez de políticas para su inclusión educativa. Es fundamental señalar que al hablar de los niños y las niñas provenientes de otros paises, se hace referencia a los/las hijos/hijas de inmigrantes latinoamericanos ya que la condicion de inmigrantes no les pertenece, dado que depende de la decisión de migrar de sus madres y padres. Esta investigación se enmarca en el paradigma cualitativo con un enfoque comprensivo-interpretativo, aborda desde la escolaridad el estudio multidimensional del fenómeno de la inclusión educativa de los/las hijos/as de inmigrantes, frente al aumento de los flujos migratorios en el país. Es esa dirección, se analizan las diversas dimensiones que configuran los significados que otorgan al proceso de inclusión educativa, los profesores de enseñanza básica y sus estudiantes hijos/as de inmigrantes. En tal sentido, se considera la perspectiva histórica de la inmigración en Chile, la situación actual en torno al acceso de los hijos de inmigrantes en el sistema educativo chileno y su proceso de matrícula, entre otros ámbitos que permiten acercarnos al estado actual del problema. Posterior a ello, se abordan algunos referentes teóricos que posibilitan el análisis de la institución con las dimensiones que constituyen el entramado escolar, en torno al tema de estudio
74

Características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres privadas de libertad

Bascuñán Catrileo, María José January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación estuvo motivada por diferentes denuncias -tanto a nivel nacional como regional- relacionadas con la especial afectación que produce la privación de la libertad en el caso de las mujeres y, particularmente, las vulneraciones y discriminaciones que sufren por su condición de género. Estas lamentables situaciones han sido muy poco exploradas, siendo además escasos los estudios de carácter general dedicados a estas mujeres, lo cual no permite obtener una idea fiel de las implicancias y magnitud de estas problemáticas. Aún así, es posible apreciar de los estudios nacionales sobre la materia, que las problemáticas carcelarias que enfrentan estas mujeres parecen ser las mismas que soporta el resto de las mujeres recluidas de la región. Es así como la mayoría de las investigaciones señala problemas de violencia ejercida contra las internas -preocupando también la situación de las mujeres que viven la reclusión junto a sus hijos/as-, así como dificultades relacionadas con el acceso a visitas familiares e íntimas y con la existencia de deficitarios sistemas de atención médica, educación y trabajo penitenciario, entre otras. Si bien todas estas problemáticas requieren de un análisis urgente y profundo para obtener soluciones concretas, en este trabajo se priorizó la concentración de esfuerzos y el desarrollo específico de sólo una de ellas. Así, se ha optado por centrar el análisis en las características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres reclusas, mediante una investigación de carácter eminentemente exploratorio y descriptivo. Este método permitirá dar orientaciones respecto de las principales vulneraciones y abusos que están soportando las internas trabajadoras, con el fin de servir de foco para iluminar el camino de posteriores investigaciones y para reformar también los programas dirigidos al trabajo penitenciario femenino. Las críticas realizadas pretenden guiar las acciones necesarias para mejorar diferentes aspectos que hoy día son deficitarios.
75

Discapacidad y derecho del trabajo

Ahumada Garrido, Alfonso, Kohne Frias, Galit January 2009 (has links)
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De acuerdo al último informe de la OIT referido a las formas de discriminación en el empleo, de mayo de 2007, a lo menos un 10% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, y de ellos, unos 470 millones se encuentran en edad de trabajar. Por su parte, en lo que respecta a nuestro país, el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, publicado por el FONADIS en 2004, arrojó que en Chile existen alrededor de 2.068.072 de personas discapacitadas (12% de la población). De ellos, un 51% se encuentra en edad plenamente productiva (de 30 a 64 años), mientras que un 8,3% se halla en el rango etario que va de los 15 a 29 años, es decir, aunque gran parte de ellos deberían encontrarse aún insertos en el mundo educacional, un número no menor se habrá ya incorporado o podría incorporarse al mercado laboral. Aunque en su informe de 2007, la OIT reconoce que en el mundo se han dado pasos importantes en torno a eliminar las formas de discriminación en el trabajo —opinión que en cierta forma es extrapolable a nuestro país—, también hace notar que así como las formas más tradicionales de discriminación han ido remitiendo en favor de la integración, existen otras, que no se hayan expresamente contempladas en las formas de discriminación a que se refiere el Convenio Nº 111, —como la discriminación por discapacidad— en torno a las cuales aún es necesario realizar ingentes esfuerzos para avanzar a su erradicación. Aunque en Chile existe texto constitucional expreso que prohíbe toda forma de discriminación arbitraria —que se ve reforzado por numerosas normas internacionales que van en el mismo sentido—, y no obstante la ley laboral dispone especialmente la prohibición de la discriminación en el trabajo, las anteriores cifras dan cuenta de que aún estamos muy lejos de contar con un medio social que acepte e integre de forma sistémica a quienes sufren algún tipo de discapacidad —aún en los casos más leves de esta—, situación que por una parte se traduce en el desperdicio de una buena fuente de fuerza laboral que podría cooperar al desarrollo económico del país, y por otra trae aparejado que quienes sufren de discapacidad se vean afectados de manera negativa en sus posibilidades de desarrollo económico y social, debiendo contentarse la mayoría de las veces con recibir una ayuda asistencial obtenida de manos del gobierno, que además de ser monetariamente muy baja, también les afecta en su dignidad como persona, ya que pudiendo desempeñarse en algún trabajo, se ven relegados a mantenerse en la inactividad, aumentando en ellos el sentimiento de «inutilidad» que ya de por sí les provoca la condición que les aqueja.
76

El principio de no discriminación en la fase preparatoria del Contrato de Trabajo.

Diez Ferre, Paulina V. January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El principio de igualdad ha sido la fuerza impulsora de los derechos humanos, obteniendo reconocimiento tanto en el plano nacional como internacional, constituyendo un importante pilar del desarrollo de los conceptos de dignidad y respeto de la persona humana. El principio de igualdad recoge la idea de igualdad de trato, lo que sugiere una estrecha conexión de este principio con la noción de justicia. De esta manera, como lo señala Perelmann “la noción de justicia sugiere a todas las personas, de manera casi inevitable, la idea de una cierta igualdad. Desde Platón y Aristóteles, pasando por Santo Tomás de Aquino, hasta los juristas, moralistas y filósofos contemporáneos, todo el mundo está prácticamente de acuerdo en este punto. La idea de justicia consiste en una cierta aplicación de la idea de igualdad”.Note1. No obstante, es menester señalar, que su conexión se basa más que nada en una relación de continente a contenido, es así, que la igualdad no es más que un elemento de la justicia. Esto viene a explicar razonablemente la formulación clásica del principio: “tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales”. El trato igualitario requiere, para ajustarse al obrar justo, una justificación
77

Igualdad de género en el sistema previsional chileno

Arranz Alvarez, Pamela, Phillips del Río, Francisca January 2006 (has links)
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que las condiciones laborales y sociales han ido evolucionando a pasos agigantados y el sistema previsional se ha visto superado por las necesidades exigidas por la realidad social. A continuación desarrollaremos el concepto de igualdad y el de discriminación bajo diversas perspectivas, destinadas a dar una opinión objetiva al lector sobre su definición y su evolución. Continuaremos con una visión analítica de nuestro sistema previsional en general, la transición del mismo desde un sistema de reparto hacia un sistema basado en la capitalización individual, los problemas que ello generó y por último una mirada objetiva del sistema actualmente vigente, utilizando para ello los diferentes factores que generan la desigualdad en la materia. Pretendemos otorgar al lector una visión crítica pero objetiva de lo que explicaremos como sistema previsional actual
78

¿Existe sesgo de género en las políticas de inserción lanoral y empleabilidad? : mercado laboral y asuntos de género

Arce Hasbún, Pía 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En este estudio se pretende establecer criterios de análisis que nos permitan evaluar el desempeño de los programas de inserción laboral y empleabilidad en materia de género. Para esto se revisaron dos programas con enfoque en extremo opuestos en materia de género. De los programas anteriores se obtienen los criterios a utilizar en la evaluación de los siguientes programas de inserción laboral y empleabilidad. Los resultados indican que el problema de género está lejos de ser resuelto y sigue siendo una preocupación vigente. Para esto se propone una serie se políticas en las que se resalta la necesidad de la transversalización del enfoque de género.
79

Discriminación por orientación sexual

Flores Martínez, Carolina, Vega Díaz, Virginia January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicias y sociales) / Nuestro análisis nos hace coincidir con las teóricas feministas, en el sentido que es necesario reformular el concepto de igualdad. La idea es abandonar la actual concepción de una “igualdad a” que lleva implícita la idea de un modelo conductual superior, teniendo un carácter imperativo en razón de una aparente supremacía, que como tal, debe seguirse por entregar un marco de conductas a imitar, un parámetro de lo normal y permitido. En nuestra sociedad es necesario evolucionar e instaurar una “igualdad entre” que considere y respete las semejanzas y diferencias entre los seres humanos, valorando a cada persona como individuo particular, distinto, pero igual dentro del conjunto, esto es individuos con idéntico valor y que coexisten en un ambiente que permite e impulsa la construcción de identidades en un plano de equidad, de convivencia respetuosa y garante de una comunidad constituida por personas diferentes, pero de igual valor
80

Análisis Ley No. 20.609 : Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio

Nieto Fernández, Ricardo Esteban, Parada Rodríguez, Osvaldo José January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A partir del año 1990, Chile comenzó un proceso de reconstrucción de un sistema democrático fundado en el respeto de las libertades fundamentales y los derechos humanos, valorando su universalidad, indivisibilidad e interdependencia. En el marco de las nuevas necesidades de la sociedad nacional, el Ejecutivo envió en el año 2005 un proyecto de ley que establecía medidas en contra de la discriminación. Coincidente con esta iniciativa, el grupo de trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del año 2009, establecido por el Consejo de Derechos Humanos, analizó el caso de Chile. Durante el diálogo interactivo, las numerosas delegaciones participantes realizaron interesantes observaciones y recomendaciones. La mayoría de estas tuvieron relación con la actualidad del país, relativo a pueblos indígenas, la situación de la mujer y su remuneración igualitaria dentro del mercado laboral, el acceso igualitario y efectivo de todos y cada uno de los niños a la educación, y en general la prohibición de cualquier tipo de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género. Este principio no discriminatorio es tratado por múltiples convenios internacionales en que nuestro país tiene la calidad de Estado parte y fundamentalmente es acogido por la Constitución Política de la República en su artículo primero, inciso 5, estableciendo como una de las funciones del Estado, el asegurar los derechos de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional. Por su parte, el artículo 19 Nº16 prohíbe cualquier discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal. No obstante esto, todas estas normas antes ejemplificadas, se limitan solo a enumerar algunas formas de discriminación, pero no, necesariamente, establecen una acción general o especial de acción. Es por todo esto, que era completamente necesario y oportuno la elaboración de una ley que viniera a responder a la evolución de la sociedad chilena y otorgar un estatuto de protección al derecho de toda persona a no ser discriminado arbitrariamente. Es así como surge la Ley 20.609 publicada el 24 de Julio del año 2012. La promulgación de la ley en cuestión constituye un importante avance en el reconocimiento y protección del derecho de las personas a no ser discriminado arbitrariamente, ya considerado por la Constitución Política. De esta forma, la Ley 20.609 establece una acción para iniciar un procedimiento judicial, de corto plazo, destinado a determinar la existencia de algún tipo de discriminación arbitraria y en caso de ser efectivo, dejarlo sin efecto de inmediato, imponiendo multas a beneficio fiscal. Por otra parte, se constituye como un agravante de cualquier acción que tenga como motivación fundamental, algunas de las situaciones contenidas en la definición de discriminación arbitraria que establece el artículo segundo de la mencionada ley. Sin embargo, luego de los reconocimientos y alabanzas a la promulgación de la ley, comenzaron, de distintos sectores políticos y sociales, a nacer las primeras críticas y recomendaciones. Existe unanimidad en cuanto a la importancia y a lo oportuno que es la creación de un estatuto legal de protección al derecho a no ser discriminado, pero a la vez, y en conjunto con un análisis a fondo del texto de la ley, se aprecian muchas carencias y errores que imposibilitarán lograr una correcta aplicación de la misma. Además y principalmente, derivaría en el riesgo de no entregar la debida protección del derecho. La ley se va a insertar en un entorno en que la discriminación es una realidad que se presenta en múltiples sectores de nuestra realidad nacional

Page generated in 0.0502 seconds