• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 347
  • 18
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 375
  • 181
  • 180
  • 180
  • 180
  • 180
  • 179
  • 140
  • 124
  • 115
  • 90
  • 84
  • 66
  • 61
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Heterogeneidad, inversión y condiciones del mercado laboral

Lizama Saez, Carlos Alfonso January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo se presenta un modelo de `search \& matching' que busca estudiar los mecanismos económicos entre la heterogeneidad de la fuerza de trabajo, en particular la heterogeneidad de los trabajadores desempleados, y las decisiones que toman las firmas con respecto a capital y despidos. Se analiza la evidencia empírica disponible mediante la estimación de un modelo de vectores auto-regresivos (VAR) para Estados Unidos. La evidencia empírica sugiere que cambios en la composición del desempleo afectan las decisiones de despido. Intuitivamente, una mejora en la calidad de los desempleados aumenta los incentivos a reemplazar trabajadores, lo que provoca aumento de los despidos. El modelo teórico propuesto para explicar esta evidencia tiene tres características fundamentales: destrucciones endógenas, heterogeneidad ex-ante de los trabajadores y decisiones de capital. Las firmas deben decidir su nivel de capital de acuerdo a la posibilidad que tienen de contratar buenos trabajadores, pero esta decisión impacta finalmente en las decisiones de despido que, a su vez, provocan cambios en la composición del desempleo. El modelo presenta un mecanismo económico innovador: el capital es el vínculo entre las decisiones de despido y la heterogeneidad que las firmas enfrentan. El modelo se calibra y resuelve numéricamente en estado estacionario. Se analiza la estática comparativa ante distintos escenarios: cambios en la distribución de la población, en la función de producción y en el costo del capital. Cambios en la media de la población provocan aumentos de capital y baja del desempleo mientras aumento en la varianza provoca caída del capital y alza del desempleo. El capital elegido depende fundamentalmente de la facilidad con que se obtengan buenos trabajadores. Si la función de producción depende fuertemente de la componente estocástica, entonces se reduce el nivel de capital y el desempleo aumenta. Alzas en el costo del capital provocan efectos similares.
82

Humiliated and offended people: A study about scorn and discrimination in Peru / Humillados y ofendidos : un estudio acerca del desprecio y la discriminación en el Perú

León, Ramón, Tan Martínez, Juan José 25 September 2017 (has links)
Seven hundred eighty nine Peruvian students (362 men and 427 women, in ages between 16 and 27 years) answered a 6 - items Scale of Perception of Contempt in Peru. Although there is no significative statistical differences between the total scores in men and women, item- analysis showed these difference in three items. The subjects wich saw themselves as of white race had a stronger perception of contempt in the Peruvian society than the other people. The validation and other psychometric qualities of the Scale of Perception of Contempt in Peru are commented in this communication. / Setecientos ochenta y nueve universitarios peruanos (362 varones y 427 mujeres, en edades entre 16 y 27 años) respondieron una escala de 6 ítems que evaluaba la percepción de desprecio en el Perú. Aunque no se dieran  diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes totales de hombres y mujeres, el análisis de ítems puso en evidencia esas diferencias en tres de ellos. Los sujetos que se vieron a sí mismos como de raza blanca tuvieron una percepción más fuerte de desprecio en la sociedad peruana que otras personas. La validación y otras cualidades psicométricas de la Escala de Percepción de Desprecio  en el Perú son comentadas en esta comunicación.
83

Corsiericorsi de los derechos fundamentales en el Perú

Landa Arroyo, César 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor desarrolla y cuestiona el tratamiento jurisprudencial de los derechos fundamentales en escenarios de tensión social y política. Para ello, expone casos emblemáticos en los que el tribunal Constitucional o la Corte suprema han fallado, al parecer, influenciados por el escenario político. Finaliza haciendo una breve reflexión sobre el poder y cómo este puede terminar dirigiendo el curso de los derechos fundamentales. In this paper, the author explores and then questions the jurisprudential treatment of fundamental rights when social and political tension arises. Then, he explores some examples in which the TC or the CS have ruled, seemingly, influenced by the political scenario. Finally, the author makes a brief reflection on power and how it can conclude driving the path fundamental rights follow.
84

Habilidades cognitivas y socioemocionales, y salarios : el rol de las habilidades latentes en la brecha salarial de género en el Perú

Velarde, Luciana January 2013 (has links)
En los últimos años, la literatura ha analizado la relación entre las habilidades cognitivas y no cognitivas y los resultados del mercado laboral. Más aún, se ha estudiado la correlación entre diferencias en estas habilidades y diferencias en salarios entre hombres y mujeres, pero la mayoría de los estudios en torno al tema se han enfocado en países desarrollados. El principal objetivo de este estudio es analizar el rol de las habilidades cognitivas y no cognitivas en la brecha salarial de género en el Perú. Para ello, proponemos utilizar información longitudinal de medidas de habilidad para estimar componentes inobservables (latentes) de ambas habilidades y analizar el rol de dichos componentes en el salario. Los resultados indican que existe una brecha salarial de género significativa en el Perú y que la misma puede ser explicada por diferencias en el retorno de habilidades cognitivas latentes y por diferencias en la dotación de habilidades no cognitivas latentes. Luego de estimar un modelo conjunto de educación, empleo, ocupación y salarios, se observa que aun cuando las habilidades latentes explican la brecha de salarios, las mismas son más importantes para explicar la diferencia en la decisión tomada por hombres y mujeres en cuanto a su ocupación.
85

Educación Inclusiva en Chile: La historia de los pequeños incluidos

Cabrera Gschwender, Constanza Sofía 26 November 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Durante casi una década, los estudiantes de Chile se han unido para luchar por una educación de calidad al alcance de todos, y para que las condiciones socioeconómicas en las que se ven envueltas las familias no sean un factor determinante sobre el futuro que tendrán sus hijos. Esto, ya que actualmente las familias que poseen un mayor poder adquisitivo tienen la opción de matricular a sus hijos a colegios con mejor nivel académico, mientras que aquellos que no tienen los ingresos suficientes se ven en la obligación de enviar a sus hijos a colegios municipales o particular subvencionados, los que en su gran mayoría tienen un nivel educacional considerablemente más bajo que los privados. Los estudiantes se han unido con otros actores sociales para posicionar esta problemática en la agenda nacional, sin embargo, dentro de los problemas y demandas que se plantean no existe un punto que aborde las necesidades educativas especiales o la educación diferencial. Este punto se vuelve especialmente relevante cuando dentro de las demandas que se plantean existe la universalidad y el acceso para todos y todas, y que la educación que se reciba sea efectiva y de calidad, situación que si para los alumnos regulares ya era difícil, para aquellos que tienen necesidades educativas especiales es aún más crítica. Actualmente las condiciones en las que estudian aquellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son aún más complicadas que las de los estudiantes regulares, pues requieren una mayor cantidad de personal y material especializado, lo que a su vez implica mayores costos y trámites burocráticos para conseguirlos. Esto genera que la brecha que existe entre la educación pública y la privada en cuanto a NEE sea aún mayor que en la educación regular. Es por ello que este escrito busca dar a conocer la realidad, vista en primera persona, de dos estudiantes que tienen diferentes condiciones y que viven en distintas realidades, pero que finalmente tienen dificultades muy similares. A través de múltiples entrevistas realizadas a familiares y cercanos, se realiza un recorrido por las vidas e historias de Valentina Carvajal (18 años) y Vicente Cornejo (12 años), ambos con distintas dificultades de aprendizaje, y la experiencia educacional que han tenido a lo largo de sus vidas. Esto se complementa con una importante revisión bibliográfica que busca, por un lado, aclarar conceptos claves como son el de inclusión, integración y diferencia, y por otro lado recorrer la historia de la legislación en Chile respecto a estos mismos conceptos y la manera en que se ha enfrentado la integración y la inclusión, sobre todo en el ámbito de educación. Además, la utilización de voces de expertos busca ayudar a generar un debate más amplio sobre las distintas perspectivas que se tienen sobre educación y de cómo abordar la diferencia en el aula de clases. A través de estos relatos se busca que el lector logre empatizar con las situaciones que estos estudiantes viven en su cotidianidad, y así generar conciencia sobre el estado en que se encuentra la educación actualmente.
86

Mejora de los instrumentos de gestión para cerrar las brechas de género laborales en los oficiales de Aduana en Perú

Egoavil Mayorca, María Antonieta January 2019 (has links)
Se ha planteado el desarrollo de una investigación para abordar la casuística presentada en los oficiales de aduana, para determinar la existencia de brechas de género laborales y plantear líneas estratégicas de intervención para contribuir a la reducción de las mismas, ya que, tal como lo refieren algunos estudios.
87

Actitudes hacia la feminidad gay. Estudio cualitativo con varones homosexuales limeños / Attitudes towards gay femininity. Qualitative study with homosexual men from Lima

Estela Vargas, Renzo Gabriel 29 March 2019 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / La presente investigación tiene como objetivo general comprender las actitudes hacia la feminidad gay en homosexuales hombres limeños. Se entrevistaron nueve participantes hombres con orientación homosexual y un tiempo de residencia en Lima mayor de un año. En el presente trabajo se usó el método cualitativo utilizando el diseño fenomenológico. Esta metodología elabora el conocimiento a través de un carácter constructivo-interpretativo de las experiencias subjetivas de cada participante. Se concluye que las actitudes hacia la feminidad gay en varones homosexuales fueron mayoritariamente negativas. Se encontró que la endodiscriminación estuvo presente en la muestra investigada. No obstante, se reportaron algunas actitudes positivas hacia dicha feminidad. Además, se encontró ambivalencia entre el componente afectivo y conductual de la actitud. Esta investigación brindará el punto de partida para mayor investigación y análisis desde un abordaje individual como sistémico de la psicología, especialmente la social. / The present research has like general objective to understand the attitudes towards the gay femininity in homosexual men Lima. Nine male participants with homosexual orientation and a residence time in Lima for more than one year were interviewed. In the present work the qualitative method was used using the phenomenological design. This methodology elaborates the knowledge through a constructive-interpretative character of the subjective experiences of each participant. It is concluded that attitudes towards gay femininity in homosexual men were mostly negative. It was found that endodiscrimination was found in the sample investigated. However, some positive attitudes towards this femininity were reported. In addition, ambivalence was found between the affective and behavioral component of the attitude. This research will provide the starting point for further research and analysis from an individual as systemic approach to psychology, especially social psychology. / Tesis
88

Discriminación ilegítima en el Derecho Laboral chileno: Tutela jurisdiccional post Ley 19.759 y nulidad del despido por acto discriminatorio.

Araya Rojas, Marcelo André January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / la investigación que presento a continuación se encarga, en relación con lo expuesto, (y sin perjuicio del necesario examen general, a realizar, relativo a los derechos laborales de ciudadanía al interior de la empresa) del análisis riguroso, en particular, de un derecho fundamental: El Derecho a la Igualdad de Trato; y, más específicamente, de su ruptura antijurídica: la Discriminación Ilegítima
89

Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias voces

Castro Carmiol, Evelyn 09 March 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales / Los grupos humanos según la estructura social se han ido clasificando en categorías de prestigio y poder establecidas por la conveniencia de sectores dominantes económicamente, a partir de lo cual de manera diferencial en el tiempo aunque constante, prevalece un ideal de lo "correcto, bueno y deseable" para las personas, lo que a su vez predetermina formalmente las oportunidades de las mismas. Ante tal panorama resalta una figura dominante masculina, occidental y blanca que, a pesar de que se ha ido transformando según la dinámica socioeconómica de cada momento, se mantiene enmarcada en la construcción social del “hombre”. Es así como se deriva el concepto de femenino como la alteridad, es decir como la otra parte de la humanidad que bajo la ideología dominante representa un grupo humano subordinado. Por ende, el concepto de femenino comprende otras características sociales entendidas como "lo opuesto", dentro de lo cual se destaca el sistema raza/ etnia, que junto al constructo mujer en la estructura social dominante, es considerado inferior al irse alejando de "lo blanco y puro" así como de "lo occidental y civilizado". Esto lleva a buscar el campo donde se evidencia dicha categorización humana, el cuerpo de las personas, como un lugar donde se percibe el sexo y la raza, categorías sociales que retoman lo físico para reinterpretarlo simbólicamente. Cobra importancia social el hecho de ser mujer como condición que prefija un estilo de vida, de igual manera el color de piel que se ubica en una escala entre lo blanco y lo negro y que refleja el poder o subordinación determinados desde ese sistema económico imperante. De esta manera el cuerpo físico es representado a partir de simbolizaciones sociales que desembocan en prácticas concretas de discriminación racial y de género, siendo lo que se pretende denotar en la presente investigación, para lo cual se consultará a las mujeres afrodescendientes quienes por su cuerpo de mujer y por su cuerpo negro, desde la lógica dominante son categorizadas socialmente frente a la manera en que esto es reinterpretado y vivido por las mismas sujetas. Para lo anterior se considera relevante conocer la vivencia concreta de las mismas mujeres afrodescendientes con la idea de rescatar sus discursos y experiencias y contrastar aquellas construcciones sociales de poder desde “lo blanco” y “lo masculino” con la manera en que dicha realidad es interiorizada y asumida por ellas construyendo su propia realidad. Aunado a esto, se retoma la función social de la investigación al dar cabida a la expresión de voces tradicionalmente acalladas, por lo que se puede convertir en una estrategia de empoderamiento. El trabajo pretende ser un medio de denuncia social de situaciones de opresión y discriminación por raza y género, así como de las contrarespuestas a dicha realidad por medio de prácticas cotidianas y formas de resistencia individual y colectiva, lo cual ha sido tradicionalmente invisiblizado. Además la investigación implica realizar una contextualización histórica, ya que las condiciones de vida actuales de las mujeres afrodescendientes están mediadas por la construcción de un imaginario social que responde a una historia, desde donde se entiende la realidad concreta de hoy al ser percibida como una continuidad. A pesar de que los estudios históricos se ubican en el momento concreto en que se presentaron los hechos de interés, a nivel social cada acontecimiento se fundamenta en una ideología que puede prevalecer por medio de estereotipos y normas tácitas en la vida cotidiana. En el caso específico de este estudio, la esclavitud como sistema socio- económico, visto normalmente como un hecho “pasado”, se abolió formalmente, sin embargo las ideas que la fundamentaron no se han podido abolir en la sociedad de la misma manera, determinando la vida y trato social de las mujeres negras, por lo tanto entender esto facilita a su vez entender sus vivencias actuales. Bajo este marco es necesario conocer el fenómeno de la esclavitud y la manera en que se presentó en la población femenina afrodescendiente, estando atravesado por el sistema sexo- género y la raza. Por ende, se estudiará la realidad de dicho grupo considerando como antecedente la esclavitud legal para entender cómo prevalece en el imaginario social, a lo cual denominamos Representaciones Contemporáneas de la Esclavitud en la medida que se pretende denotar que en la sociedad no se ha podido superar realmente, asimismo son ideas que se concretan en prácticas de discriminación y opresión que se presentan según las circunstancias políticas, sociales y económicas específicas de cada entorno pero que se originaron desde toda una estructura socioeconómica implantada por años. Esto a su vez sirve de marco explicativo pero no definitorio ya que cabe considerar los sistemas de poder emergentes alternativos desde el colectivo de mujeres y de la población negra siendo una palabra que define al grupo de interés en el día a día. Por ende, se revisará concretamente en la historia de Costa Rica la vivencia de las mujeres negras según formas de opresión y discriminación de las que sobrevivieron, así como sus fortalezas individuales y grupales para enfatizar la investigación en las representaciones que prevalecen hoy en día en el imaginario y por ende en el trato social hacia esta población. Como problema de investigación se plantea: ¿De qué manera las mujeres afrocostarricenses viven situaciones de discriminación y opresión por su género y raza considerando la experiencia de ellas mismas y la relación con la herencia del sistema esclavista? Para esto como supuesto se parte de que las mujeres afrodescendientes en Costa Rica son sobrevivientes de un sistema que instaló la discriminación y opresión hacia ellas por su raza y género, ante lo cual han desarrollado formas de resistencia individual y colectiva trascendiendo su ubicación social, las cuales se constituyen en respuestas de las ideas originadas desde la esclavitud, que se han perpetuado a través del tiempo.
90

Estudio de algunas formas de discriminación de la mujer en Chile y en algunos países de América Latina, particularmente en las legislaciones penales

Martínez Manríquez, Erna, Valdés Espinoza, Carina January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tratamiento legal- penal que se da a la Mujer en América Latina, incluyendo nuestro país, siempre involucra materias vinculadas a la discriminación de las personas, ya sea en términos generales o particulares, arrojando resultados poco alentadores para los Gobiernos, y demostrando que, en este aspecto, aún queda mucho camino por recorrer. Nuestra tesis no es la excepción. Pese a la vigencia de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el carácter internacional de ésta y su posterior ratificación, hasta el momento, por 163 países (incluido Chile), no han logrado asegurar el cumplimiento total y efectivo de las Normas e Indicaciones establecidas en ella.

Page generated in 0.071 seconds