• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 392
  • 43
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 456
  • 107
  • 105
  • 96
  • 84
  • 76
  • 70
  • 66
  • 63
  • 63
  • 59
  • 56
  • 53
  • 46
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

A Escola Interrompida: uma Análise dos Discursos Imagéticos e Verbais Fenomenológico Existencial de Mulheres Que Abandonaram a Escola Prematuramente

JANTORNO, A. A. 20 March 2015 (has links)
Made available in DSpace on 2016-08-29T11:04:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tese_8714_Tese 4_correta.pdf: 4902849 bytes, checksum: 5a9dd6f4009a90f955b995c4778070f8 (MD5) Previous issue date: 2015-03-20 / A escola interrompida: uma análise dos discursos imagéticos e verbais fenomenológico existencial de mulheres que abandonaram a escola prematuramente. Um problema assistido no mundo inteiro que se alarga por todos os anos como uma consequência cultural, econômica, política, social e de gênero. Esse fato é observado por um elevado índice de abandono escolar no nosso país como se nada pudesse ser feito, a não ser medir estatisticamente os dados e acompanhá-los em uma tarefa árdua de supervisioná-los para que não saiam do controle. A pesquisa busca identificar os diversos motivos (intrínsecos e externos) que levam as crianças e os adolescentes a abandonar o ambiente escolar. A questão de investigação se refere a um fenômeno: a questão do abandono escolar prematuro. Como os sujeitos envolvidos nessa questão percebem esse fato? Como isso se torna algo presente, manifesto, entendido, percebido e finalmente conhecido para esse sujeito? Como esse fenômeno é descrito pelo sujeito como uma experiência vivida? Como os desenhos e os discursos podem contribuir para a percepção do fenômeno abandono do ambiente escolar prematuramente? Para isso utiliza o método da fenomenologia descritiva. Esse método tem como princípio a máxima às coisas, por elas mesmas, proposta por Edmund Husserl (1859-1938). Trata-se de uma pesquisa fenomenológica e seus constructos, que reflete as percepções e significados vividos por sujeitos que abandonaram a escola prematuramente, a partir de suas próprias experiências e relatos. O foco desta pesquisa fenomenológica está no ser que abandona a escola. Em primeiro momento escolhi os sujeitos e apliquei uma técnica de imaginação ativa, depois simulei um ambiente escolar com merendas e músicas infantis para quatro mulheres com mais de sessenta anos que abandonaram a escola há cerca de trinta anos ou mais. Nas sessões de desenho apliquei a teoria de Heidegger, e chamei essa etapa de produção de protocolos fenomenológicos (PF) que foram a base de um questionário fenomenológico existencial, onde a pesquisa era permeada de perguntas com base em conceitos de Heidegger. A resposta de cada protocolo fenomenológico criado deveria ser por meio de discursos imagéticos ( desenhos) e verbais (fala) durante a produção dos mesmos. O resultado é uma emocionante pesquisa fenomenológica voltada para o aprofundamento do estudo desse tema: o abandono escolar prematuro e dos nossos próprios abandonos.
12

A felicidade no discurso dos professores da escola de referência em ensino médio Ginásio Pernambucano

Silva, Isis Tavares da 31 January 2012 (has links)
Submitted by Amanda Silva (amanda.osilva2@ufpe.br) on 2015-04-10T14:01:33Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) A felicidade no discursos dos professores da Escola de Referência em Ensino Médio Ginásio Pernambucano.pdf: 2057925 bytes, checksum: 0c7fbb9c8a824089208f0a445091c24b (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-10T14:01:34Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) A felicidade no discursos dos professores da Escola de Referência em Ensino Médio Ginásio Pernambucano.pdf: 2057925 bytes, checksum: 0c7fbb9c8a824089208f0a445091c24b (MD5) Previous issue date: 2012 / PROPESQ; CAPES / Este trabalho consiste na investigação sobre a felicidade através do discurso dos professores da Escola de Referência do Ginásio Pernambucano, por ter sido a primeira instituição a trabalhar em sistema integral. A pesquisa foi realizada com o atual quadro docente da instituição procurando, através da análise do discurso, compreender os enunciados que permeiam o objeto de estudo da felicidade. Para a construção do cenário discursivo, recorremos às fontes disponíveis que tratam do processo de mudança da escola regular para o sistema integral, desde sua reforma física à reforma no sistema de ensino, e o caminho até a Escola de Referência. Apresentam-se trechos das entrevistas ao longo do trabalho, ilustrando a análise do pesquisador. Por fim, verifica-se que não se pode conceituar a felicidade, mas que é possível perceber os sonhos e fatores de influência conectados ao consumo e aos relacionamentos, que estão vinculados ao tempo dedicado ao exercício da profissão interferindo com clareza nos fatores que estimulam a felicidade.
13

Ensaio uniaxial de tração de tendão artificial biologico

Piedade, Sérgio Rocha, 1965- 23 September 1998 (has links)
Orientadores: Reinaldo Gamba, Benedicto de Campos Vidal / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Medicas / Made available in DSpace on 2018-07-24T16:36:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Piedade_SergioRocha_M.pdf: 3828601 bytes, checksum: 1aa89e2e0cd3a96cbd6bd2a50f3daed8 (MD5) Previous issue date: 1998 / Resumo: Este trabalho teve por objetivo analisar o comportamento mecânico deste tendão artificial biológico, quando submetido a ensaios uniaxiais de tração. Os ensaios foram conduzidos até a ruptura dos tendões. Realizaram-se ensaios mecânicos uniaxiais de tração em corpos de prova de tendão artificial biológico, produzido no Instituto de Biologia Celular da Unicamp. O grupo-controle foi formado por tendão calcâneo bovino e tendões humanos (músculos As secções médias dos corpos de prova foram determinadas. Os parâmetros mecânicos obtidos foram: carga de ruptura, deformação relativa, energia de ruptura e módulo de elasticidade. Foi possível estabelecer, a partír destes parâmetros: os tendões calcâneos bovinos e humanos (músculos gracilis e semitendinoso) apresentaram tensão de ruptura entre 15 e 30 1 / Abstract: The purpose of this study was to analyzethe mechanicalbehavior of an artificial biological tendon when it undergoes uniaxial traction assays. The test were carried out until the tendons ruptured. These uniaxial mechanicaltraction assays were conducted on test bodies having an artificial biological tendon produced by the Institute of Cellular Biology at Unicamp. The control group was made up of calcaneus bovine and human tendons (gracilis and semitendinus muscle). The median cross-sectional area of the test bodies were defined. The mechanical parameters obtained were: ultimate load, relative deformation, rupture energy and modulus of elasticity. Basedon these parameters, it was possible to establishthe following: ~ the bovine (calcaneus) and human (gracilis and semitendinus muscle) tendon presented a ultimate tension strengh between 15 and 30 MPa, wile in the artificial tendon the ultimate tension strengh was less then 4 MPa. . ~ the extreme deformation values for the varying strain rate showed that the defromation of the bovine calcaneus tendon was two times more than that of the artificial tendon. ~ the diagram of force versus dislocation of the artificial tendon differed from that ofbovine and human tendons and showed lesser elasticity / Mestrado / Cirurgia Geral / Mestre em Medicina
14

La eficacia de la palabra. Sobre la interpretación y los procesos de cambio subjetivo en psicoterapia

Jiménez Molina, Alvaro 19 July 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta tesis es una investigación en psicoterapia. Específicamente, se indagan las condiciones, estructura discursiva y efectos de la interpretación, atendiendo a sus aspectos técnicos y a los fenómenos de cambio subjetivo que supone. Por lo tanto, esta tesis se orientó, (a) en el nivel teórico, hacia la descripción de la estructura discursiva de la interpretación y sus efectos en el discurso; (b) en el nivel técnico, hacia la descripción del maniobrar del terapeuta a partir del uso de la interpretación, y (c) en el nivel terapéutico, hacia la identificación de los efectos de la interpretación en términos de cambio subjetivo. Para ello se analizó la transcripción de veinte (micro) procesos o episodios extraídos del trabajo terapéutico con seis pacientes. Con este fin se utilizaron “indicadores genéricos de cambio” en psicoterapia, y la técnica de “análisis dialógico del discurso”, la cual se propone como una metodología cualitativa de investigación pertinente para contextos terapéuticos. Una de las principales conclusiones de esta tesis es que la interpretación consiste en términos discursivos en dialogizar un discurso monológico, esto es, produce una tensión dialógica que, junto con abrir un diálogo la mayor parte de la veces autorreferido, posibilita la escucha de voces silenciadas en el discurso, afectando o desestabilizando la arquitectura de los sujetos discursivos (autor, narrador, personaje). De este modo, al desmantelar el lugar del hablante, la interpretación favorece un reposicionamiento subjetivo que participa en el proceso de cambio del paciente. Asimismo, el indicador genérico de cambio que aparece con mayor frecuencia asociado a la interpretación es el establecimiento de nuevas conexiones entre aspectos propios, aspectos del entorno y elementos biográficos, lo cual puede estar indicando algunos efectos específicos de este tipo de intervención terapéutica. Estos resultados complementan investigaciones anteriores y permiten avanzar en la pregunta por la eficacia simbólica de la palabra en psicoterapia. Y blablablá…
15

EL racismo discursivo de las élites, la colonización mental a los jóvenes asháninkas y la lucha contradiscursiva. Una investigación desde el Análisis Crítico del Discurso

Vigil Oliveros, Nila del Carmen January 2016 (has links)
La investigación versa sobre el racismo discursivo de las élites de Satipo hacia los asháninkas y de cómo esta ideología se ha naturalizado en un grupo de jóvenes asháninkas que estudia en Satipo. Así mismo, estudia cómo se está forjando un discurso disidente llamado contradiscurso por parte de la agencia indígena honesta. Interesa, por un lado, evidenciar cómo se manifiesta cierto discurso de las élites mestizas de Satipo y cómo este se incorpora en el imaginario de los jóvenes asháninkas y, por otro lado, cómo la dirigencia indígena honesta construye un discurso que devela la manipulación de las élites y busca el reconocimiento de sus derechos. Para ello, emplea el método del Análisis Crítico del Discurso (ACD). / Tesis
16

La estética política en la poesía de Roberto Echazú

Lea Plaza, Sergio January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / ¿Qué pensar cuando un poema nos dice que los árboles tienen memoria? O cuando otro que las gotas de la lluvia son las lágrimas del tiempo que caen sobre la tierra. ¿Serán aquellos poemas simples adornos? ¿Serán, al mismo tiempo, unos poemas inofensivos e inútiles? O, más bien ¿expresarán otras nociones, unas que cuestionan aquello que el discurso hegemónico dice a cerca de la memoria y el tiempo? ¿harán parte de una poesía rebelde, que continúa hablando a través de una palabra, otro tipo de palabra, respecto a lo que el hombre hace, ha dejado de hacer o podría hacer en su vida cotidiana?; es decir, respecto a aquellos problemas fundamentales que se le presentan a cada instante y que, pese a pasar desapercibidos, no dejan de hacer parte vital de la política. Se suele considerar que la política gira esencialmente en torno a unas instituciones, como el gobierno, el congreso, los partidos políticos, los movimientos sociales y otros más. Sin embargo, si tomamos los planteamientos de Michel Foucault, la política va mucho más allá de ese círculo, pues tiene que ver con el ejercicio del poder en todo momento y lugar. Con los procedimientos, muchos de ellos invisibles, que se despliegan por la sociedad para ejercer el poder directamente sobre cada individuo. En el centro de esa dinámica aparece una fuerza articuladora, el discurso, no como la alocución que se brinda ante un público, ni como el contenido de una proclama revolucionaria, sino como un potente instrumento ideológico capaz de dotarle de sentido (un determinado sentido) a todo lo que nos rodea, en especial al propio hombre. Pero, para lograr que se oriente en un solo sentido, se requiere controlar su producción y circulación, a fin de conjurar los poderes y peligros de su potencial aleatorio, como explica el propio Foucault. El discurso se remite y lleva al mismo tiempo un determinado pensamiento, haciendo que una serie de nociones fundamentales respecto, por ejemplo, al mundo, a la naturaleza, a la comunidad y al hombre, así como a la libertad, a la justicia o a la igualdad, finalmente sean interiorizadas por el hombre. Todas ellas se materializan no sólo en sus opiniones, sino en sus decisiones diarias, desde las más pequeñas hasta las más grandes. El discurso es tan poderoso que crea en la mente de los hombres aquello que llaman la realidad y sobre ella instituye un orden, para que se funde un tipo de comunidad. La civilización occidental ha sido construida y se mantiene hoy en pie sobre un determinado discurso, que se teje con la palabra, más bien a partir de una concepción de la palabra. En torno a ella se articula todo un pensamiento, aquel que nace con la filosofía, hace aproximadamente 2500 años. En esa comunidad la poesía quedó proscrita para hablar de política, porque, por su naturaleza irreverente con el orden, amenazaba las propias bases del pensamiento sobre el que se sustentaba la nueva organización que nacía con la polis griega. A pesar del paso del tiempo, esa exclusión ha permanecido como una herencia hasta nuestros días, ya que para el conjunto de la sociedad la poesía hoy se encuentra confinada como un mero adorno, inofensivo e inútil. Y, sin embargo, independientemente, ella sigue hablando... En la poesía de Roberto Echazú, un poeta nacido en Tarija, Bolivia, en 1937 y fallecido en la misma ciudad el año 2007, los árboles tienen memoria y las gotas de la lluvia que caen del cielo también son las lágrimas del tiempo.
17

La reactualización de la colonialidad en la construcción de la(s) identidad(es) del sujeto boliviano a partir del relato del presidente Evo Morales en el contexto de la comunidad internacional

Olmos Castro, Patricia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Descendiente de una familia aymara y criado bajo los principios ético-morales del ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo) y ama hulla (no seas mentiroso), Juan Evo Morales Ayma no es solamente el primer presidente indígena de Bolivia, sino también es la primera autoridad gubernamental en impulsar una revolución democrática cultural o revolución descolonizadora, sustentada actualmente en tres pilares: plurinacionalidad, autonomía y economía plural. Una revolución democrática cultural que en estos seis años de implementación (2006-2011) ha logrado, principalmente, la refundación del país sudamericano – paso de ser una República a un Estado Plurinacional– y que ahora cuenta con un nuevo texto constitucional en el que se reconoce por primera vez y en igualdad de condiciones a las 36 naciones indígenas originarias que conforman Bolivia, con el fin de lograr un desarrollo integral y libre de injerencia externa. Un Estado Plurinacional que persigue –a nivel interno– la construcción de lo común en el marco de la heterogeneidad o de la unidad en la diversidad para terminar, primordialmente, con la marginación, la humillación y la discriminación que sufrieron los indígenas durante las épocas colonial, republicana y neoliberal, y pretende –a nivel exterior– ser un actor internacional, soberano, independiente y con identidad propia que contribuya a la generación de un mundo justo y armónico con la naturaleza para el vivir bien de todos los pueblos. Así lo define su discurso. Una nueva Bolivia con identidad propia en el contexto de la comunidad internacional. Pero, ¿cuál es esa identidad propia que el Presidente Morales proyecta de su país, del sujeto boliviano? Si ensayistas como Pablo Rossell y Carlos Cordero afirman que la visibilización del sujeto indígena ha invisibilizado al sujeto indígena urbano o que el Estado es indigenista, excluyente y, por ende, tiende a la creación de pequeños Estados étnicos, respectivamente, resultando una predominancia de la identidad indígena. ¿Esa identidad será la que se proyecta también a nivel mundial?, ¿qué identidad le corresponde al que no se autoidentifica como indígena, sino sólo como boliviano? y ¿qué acontece con la identidad plurinacional o las otras identidades? Ante esas interrogantes que develan las contradicciones vigentes entre la representación de lo qué es un Estado Plurinacional y los modos y formas de reconocer e incluir a todos los bolivianos en la construcción de esa nueva Bolivia, este estudio busca determinar la(s) identidad(es) del sujeto boliviano construidas por el relato del presidente Evo Morales Ayma en el contexto de la comunidad internacional durante los primeros seis años de la revolución democrática descolonizadora. Para un mejor manejo de la información, el propósito general es operacionalizado a través de cuatro objetivos específicos: identificar los hilos discursivos empleados en la construcción de la(s) identidad(s) del sujeto boliviano por el líder del proceso de desmontaje de las prácticas de sometimiento y subordinación, definir la política de la ubicación del Primer Mandatario para construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano, advertir la representatividad de esa(s) identidad(es) del sujeto boliviano construida por el Presidente del Estado Plurinacional Democrático Participativo de Bolivia y elucidar las razones para instalar esa(s) identidad(es) en los escenarios de organizaciones y organismos de vocación universal o de carácter regional. Con miras a alcanzar los objetivos a fin de validar o refutar la principal hipótesis de trabajo principal –pese a ser el conductor de la revolución democrática descolonizadora, el relato del presidente Evo Morales devela su subjetividad/intersubjetividad colonial donde lo étnico y la raza priman para construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano en desmedro de la conformación de un auténtico Estado Plurinacional– se han diseñado grillas y matrices sobre la base de los enfoques del Análisis Crítico del Discurso (Jäger y Van Dijk) y del Análisis Temático (Fraga, Maidana, Paredes & Vega), perspectivas acordes con la metodología cualitativa y el carácter descriptivo de este estudio. Tales matrices y grillas han sido aplicadas a una muestra ilustrativa, conformada por 14 discursos del Jefe de Estado boliviano, emitidos entre 2006 y 2011 en escenarios de organismos y organizaciones internacionales de vocación universal o de carácter regional, como por ejemplo: Organización de Estados Americanos, Naciones Unidas, Foro Social Mundial, G77+ China, Cumbre Constitutiva de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otros. Un corpus –definido a través del Método no Probabilístico– que proporciona los argumentos, razones y la política de la ubicación del Presidente Morales para construir la(s) identidad(es) del sujeto boliviano y apreciar la representatividad de lo construido en el marco de un Estado Plurinacional, al ser identificados los hilos discursivos, los códigos temáticos y los fragmentos discursivos –categorías de análisis crítico y temático– que estructuran y organizan el relato presidencial. En relación a las bases teóricas de este proyecto, éstas están enmarcadas por los estudios culturales críticos y latinoamericanos y por los estudios postcoloniales, sin descartar algunos aportes del constructivismo social y del estructuralismo, a fin de constituir una sólida plataforma conceptual para comprender qué identidad(es) del sujeto boliviano se han construido durante el proceso de la revolución democrática y cultural en la que se encuentra Bolivia desde hace seis años. Entre las principales nociones teóricas destacan: el relato (construye una acción/objeto en el tiempo por la mediación de un narrador y cuyo referente puede ser real o ficcional); la identidad (construida desde la diferencia), la representación del sujeto, de un sujeto histórico (desde sí mismo produce y determina el curso de la historia) y la subjetividad/intersubjetividad…colonial (constituida por el imaginario social, la memoria histórica y las perspectivas de conocimiento). También, se explican algunos términos de las condiciones históricas de Bolivia: Estado Plurinacional (construcción de lo común en el marco de la heterogeneidad); proceso de descolonización (constitución de nuevos sujetos, de nuevos campos de relaciones intersubjetivas no regidas por el sometimiento o la domesticación de la cultura occidental); colonialidad (hegemonía cultural de la modernidad y la forma de dominación capitalista) y la propuesta intrépida del giro epistémico des-colonial (un pensamiento-otro). Todo lo anterior está expuesto en las seis partes de este proyecto investigativo. En la primera se desarrolla el marco histórico (datos del mandatario indígena y de Bolivia); en la segunda parte se plantea la problemática (formulación del problema, preguntas, objetivos, hipótesis, justificación) y en la tercera se expone el marco teórico (nociones teóricas de lo que se está hablando y desde qué condiciones históricas se lo está hablando). En la cuarta parte se plantea el diseño metodológico y el análisis (perspectivas, corpus y herramientas de recopilación, de análisis y técnicas) y en la quinta parte se muestra los resultados del análisis y las conclusiones de esta investigación. Finalmente, la sexta parte contiene los anexos (los discursos del Presidente boliviano y el análisis del corpus).
18

Índices macroeconómicos y de desarrollo humano en los mensajes presidenciales del 21 de mayo, un análisis crítico del discurso

Richmond Miguel, Felipe January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / La presente investigación persigue como objetivo efectuar un Análisis Crítico del Discurso de los mensajes presidenciales del 21 de mayo desde 2010 a la fecha. Asimismo, esto se vinculará con el contexto en que se mencionan y aluden referencialmente los índices macroeconómicos chilenos, los de Desarrollo Humano y de Gini, siendo estos dos últimos comparados con los que poseen los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), de la cual Chile es un miembro. Dicho ejercicio, considera el año 2010 como punto de inicio, debido al ingreso del país a la OCDE, y adquiere relevancia, puesto que considera aspectos importantes como el contexto lingüístico, social, cultural y político en el que se establecen cada uno de ellos, como también, su relevancia como instrumento principal de comunicación política y de rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, se busca situar el modo en que los índices se presentan en los discursos (ya sea a través de una mención explícita o una alusión referencial), determinando si existe algún tipo de preponderancia en torno a alguno de ellos, a partir de la posición favorable y/o desfavorable de Chile en los rankings mundiales. En consecuencia, esta investigación busca generar una nueva mirada al estudio crítico del principal instrumento de comunicación política nacional, como lo es el discurso presidencial o rendición de cuentas públicas del 21 de mayo, y su relación con estos índices, muy utilizados para avalar la controversial idea de desarrollo de Chile en el concierto mundial. Mediante este estudio, se pretende aportar a lo que proporcionan las distintas disciplinas de las ciencias sociales al análisis de la comunicación política, brindando una visión que no ha sido profundizada en el debate académico chileno. Para lograr los objetivos planteados, el enfoque metodológico empleado es de carácter cuantitativo y cualitativo. Los aspectos cuantitativos remiten a la incorporación de cifras relacionadas con los indicadores que serán objeto de análisis; mientras que el carácter cualitativo incluirá la descripción y exploración de aquellos datos, y el análisis crítico de cada uno de los discursos, considerando la perspectiva paradigmática neoliberal que ha prevalecido durante las últimas décadas en Chile. A partir de lo anterior, el primer capítulo concierne a una reflexión teórica de tres variables importantes en torno a la discursividad: poder, retórica y discurso, y su relación con los estudios sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD). En cuanto al proceso de incorporación de Chile a la OCDE, el segundo capítulo, aborda las características principales de este organismo. Las herramientas utilizadas en el transcurso de esta investigación, se tratan en el tercer capítulo. En tanto, en el cuarto capítulo se realiza un ACD de los discursos presidenciales desde 2010 a la fecha. En lo concerniente a la mención y referencia de los índices presentes en cada uno de ellos, éstas se expondrán en el quinto capítulo. En el sexto apartado, se expone y analiza la evolución de las cifras macroeconómicas de Chile en relación a la OCDE durante la fecha de negociación a su incorporación, como el Crecimiento del Producto Interno Bruto, la tasa de desempleo y la tasa de inflación, además del Coeficiente de Gini, y aquellos índices como el Producto Interno Bruto (PIB), PIB per cápita, crecimiento del PIB, tasa de desempleo y tasa de inflación experimentados por el país entre los años 2010-2013. Finalmente, el séptimo capítulo presenta, analiza y compara los índices de desarrollo humano 2010-2013, de educación 2010-2012 (promedio escolarización 2010, años esperados escolaridad 2011, de educación primaria, secundaria neta y terciaria brutas), esperanza de vida 2010-2012, Índice de Ingreso o PIB per cápita 2010-2013 y de Gini 2010-2012, obtenidos por Chile y el resto de los integrantes de la OCDE.
19

Producción morfosintáctica en discurso conversacional : caracterización en niños de 6 años con TEL que asisten a Escuelas con Proyecto de Integración

Acosta Bahamondes, Rocío, Cruz Ulloa, Laura, Fajardo Herrera, Vanessa, Galeas Gálvez, Ariel, Vidal Díaz, Mariela January 2013 (has links)
El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) afecta entre al 5 y 7% de los niños (según datos internacionales), quienes pueden presentar dificultades en las distintas dimensiones del lenguaje. Actualmente existen numerosas investigaciones que indagan sobre el desempeño de estos niños en el discurso narrativo, pero son pocas las que se refieren a las características de su discurso conversacional. Es por ello que el propósito de este seminario de investigación es contribuir al conocimiento del desempeño morfosintáctico en el discurso conversacional de los niños de 6 años con TEL que asisten a escuelas con proyecto de integración en Santiago. La población de esta investigación está formada por 13 niños con TEL de 6 años, 13 niños con DTL de 6 años y 13 con DTL de 4 años. De esta muestra se evalúo la producción gramatical en el discurso conversacional por medio del análisis de corpus de lenguaje recogido de un estudio previo. En estas muestras de lenguaje se identificaron las oraciones unimembres, bimembre, simples/complejas y gramaticales/agramaticales. Los resultados arrojaron que los niños con TEL se comportan de forma similar a los DTL de 4 y 6 años, exceptuando en el uso de oraciones unimembres, donde los menores con este trastorno producen una cantidad significativamente mayor. / The Specific Language Impairment (SLI) affects 5 to 7% of children of children who may have difficulties in the different language dimensions. Currently there are numerous studies that investigate the performance of these children in narrative discourse, but few of them refer to the characteristics of their conversational speech. That is why the purpose of this research seminar is to contribute to the knowledge of morphosyntactic performance in the conversational speech of children with 6 year-old SLI children attending to local education with school integration project.The population of this research consists of 13 children with SLI of 6 years-old, 13 children with TLD of 6 years-old and 13 with TLD 4 years. The grammar production in conversational speech for these groups was evaluated through the analysis of language corpus collected from a previous study. In these samples the number of unimember sentences, bimember simple/complex and grammatical/ungrammatical sentences was identified. The results showed that children with SLI behave similarly to the 4 and 6 year-old children of the TLD group, except in the use of unimember sentences, where children with this disorder produce significantly more of them.
20

Discursos acerca de la niñez en docentes de primer ciclo de educación básica pertenecientes a contextos vulnerables chilenos

Morales Carvajal, Carlos January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Infantojuvenil / Actualmente, la escuela se ubica como un lugar donde la niñez permanece durante largo tiempo de su vida diaria, constituyéndose como un espacio relevante mediante el cual tramitará su relación con la cultura. Por ello, el presente estudio se sitúa primero en este “espacio” infantil, para pensar luego la niñez habitante de los contextos escolares nominados como vulnerables, debido a los problemas que esta realidad implica para el psiquismo infantil. Así, el principal objetivo de esta investigación consiste en describir los discursos respecto a la niñez de docentes de educación básica con experiencia en contextos vulnerables, buscando identificar sus nociones sobre la niñez. Se realizaron cinco entrevistas a educadoras de distintas escuelas con vulnerabilidad escolar, organizándose la información mediante la estrategia de análisis estructurante de contenido. Los discursos resultantes mostraron ciertas comprensiones sobre la niñez, algunas coincidentes y otras novedosas según la literatura revisada, además de un acercamiento a la subjetividad de las educadoras. Con ello, se discute sobre la “posición” docente y sus limitaciones para pensar la infancia, en contraste con la perspectiva de procesos psíquicos que propone la teoría psicoanalítica y su utilidad para aportar al quehacer educativo frente a las dificultades que presenta la niñez en la actualidad

Page generated in 0.0375 seconds