• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 419
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 428
  • 428
  • 149
  • 137
  • 92
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 37
  • 36
  • 35
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Diseño de un algoritmo para rendering eficiente de estructuras proteicas de gran escala

Moreno Valles, Fernando Antonio 19 November 2014 (has links)
El software de gráficos por computadora en 3D de hoy en día nos da la capacidad de modelar y visualizar objetos en situaciones o tamaños que antes no habría sido posible, incluso nos dan la capacidad de que la visualización de estos objetos sea generada en tiempo real lo que otorga la posibilidad de crear aplicaciones que hagan uso de esta capacidad para agregar interactividad con los objetos modelados. Es muy importante la capacidad de poder dotar al usuario de una capacidad de interactividad con el gráfico generado, pero esto no se logra si es que el tiempo de respuesta de la aplicación es muy grande, por ejemplo una consola de videojuegos exigen como mínimo 30fps (cuadros por segundo) un valor menor ocasiona que los movimientos no fueran fluidos y se pierda la sensación de movimiento. Esto hace que la experiencia de usuario fluida sea una de las metas principales del rendering interactivo. Uno de los mayores problemas que se encuentran en esta área es el de visualizar gran cantidad de polígonos, debido a limitaciones de memoria o capacidad de procesamiento, mientras mayor sea la cantidad de polígonos que se desea dibujar en pantalla, mayor será el tiempo de procesamiento que será necesario para generar las imágenes. Una aplicación en particular es el de visualización de la estructura de proteínas. Existen proteínas que poseen una gran estructura, por la cantidad de polígonos que se requieren para representar todos los elementos y conexiones que poseen estas moléculas y adicionalmente la necesidad de visualizar grandes cantidades de moléculas simultáneamente, ocasiona que se disminuya el rendimiento y la interactividad al momento de la visualización. El presente proyecto plantea utilizar una estructura algorítmica para realizar rendering eficiente de gran cantidad de proteínas haciendo uso de un visualizador 3D, que muestre la estructura tridimensional de estas y permita la interacción en tiempo real con el modelo. La estructura propuesta en este proyecto hace uso de la aceleración por hardware presente en las tarjetas gráficas modernas a través de un API de generación de gráficos en tiempo real que es OpenGL con el cual se aplican optimizaciones que aprovechan la estructura planteada. Para que el proceso de renderizado sea más veloz, se mantiene un número bajo de polígonos en los modelos. Debido a que los elementos son repetitivos (esferas y cilindros) se reutiliza la geometría de estos elementos haciendo uso de una estructura como el Scene Graph de modo que el uso de memoria sea menor y de otra estructura como el Octree que permite discriminar los elementos que deben ser procesados durante el rendering. Combinando todo lo mencionado anteriormente, la estructura propuesta permite que se visualicen proteínas de gran estructura o gran cantidad de estas, manteniendo el grado necesario de interactividad para facilitar su estudio así como también manteniendo un aspecto estético que permita reconocer los elementos sin reducir el rendimiento. / Tesis
252

Novela gráfica peruana

Núñez Alayo, Evelyn Mabel 17 October 2011 (has links)
La presente investigación tiene como propósito revisar la trayectoria de la novela gráfica en el Perú. Desde algún tiempo percibimos la fuerza que cobraba la historieta, en especial la novela gráfica, como un fenómeno en auge a nivel mundial que se desarrolló ampliamente tanto en EE.UU. como en Europa. Nos interesa investigar y conocer cómo era la situación de la novela gráfica en nuestro país. El término, que data desde finales de la década de los setenta, ha vivido rodeado de polémica debido a que no hay un consenso en cuanto a su conceptualización, quizá debido a la multiplicidad de estilos y formas narrativas textuales y visuales que la conforman. Algunos estudiosos se refieren a ella como una forma narrativa de largo aliento, otros la ven como un término de marketing al que consideran solo un mero producto editorial; otros más bien hablan de un género literario. Cabe agregar, por nuestra parte, que son las diversas variantes que permite la experimentación del lenguaje de la historieta las que hacen que una novela gráfica no tenga un significado estable y definitivo. Finalmente, creemos en el gran potencial y alcances de la novela gráfica como un medio de comunicación y expresión, que puede tener fines prácticos y educativos e incluso llegar a convertirse en verdadera obra de arte. / Tesis
253

Imagen corporativa para el Sello Discográfico Independiente Algo Records

Duarte, Gabriela January 2004 (has links)
No description available.
254

Diseño de soporte multimedial: Exposición de programa educativo infantil para el mercado audiovisual.

Rivera, Claudia January 2004 (has links)
Con la llegada de la televisión a Chile el año 1959, la comunicación se vuelve masiva. Esto por su característica audiovisual, que no requiere necesariamente saber leer para comprender lo que se está oyendo y viendo, lo que incorpora una gran parte de la población que no tenía acceso a los diversos medios de comunicación que hasta ese entonces eran mayoritariamente escritos. Este fenómeno abre una gran puerta para la difusión de la cultura en nuestro país. El nacimiento de este nuevo medio de comunicación surge a cargo de las universidades, entes educacionales que tenían como principal objetivo el entregar una “televisión cultural”, educando a la población a través de la emisión de realizaciones audiovisuales nacionales. En la actualidad la televisión ha ido retomando su labor pedagógica, preocupándose de entregar contenidos educativos, en especial al segmento infantil. Y es precisamente en este segmento donde se enfoca este proyecto, para lo cual se pretende posicionar dentro del mercado audiovisual una serie educativa denominada Perrimontún y persuadir a potenciales clientes del área televisión de la adquisición de este producto, con el fin de agregar valor a la actual parrilla programática infantil. Debido a que los contactos son la principal manera de establecerse en el mercado audiovisual chileno, la productora audiovisual Tragaluz, relativamente nueva en este medio, debe llegar a sus potenciales clientes de una manera novedosa y atractiva. Con esto logra "llamar la atención" dentro de un medio que tiene sus "favoritos", es decir productoras audiovisuales con años de experiencia en el mercado. El presente proyecto propone como solución una táctica de marketing directo mediante el diseño y producción de un Dvd promocional de Perrimontún enfocado para un público especializado como son las grandes estaciones nacionales de televisión abierta y las productoras externas que trabajan para estas entidades. El presentarse ante el potencial cliente con un soporte como el Dvd contribuye a la formación de una buena imagen de la productora que envía este producto, posicionándose como una empresa de nivel competitivo. Con los resultados esperados de este proyecto se pretende lograr un posicionamiento en el mercado audiovisual, como también entregar un producto educativo de calidad que aporte a la imagen país.
255

Diseño de publicación electrónica para la difusión de iniciativas culturales juveniles en la región metropolitana

Barboza Bascuñán, Carlos Ulises January 2005 (has links)
El objetivo principal del proyecto es difundir y promover las nuevas propuestas culturales desarrolladas por los jóvenes (19 a 29 años), de la Región Metropolitana en el marco de la “autogestión”. El procedimiento utilizado se centró en un estudio bibliográfico acerca de los jóvenes en Chile, estilos y formas de vida, recursos, acceso y desarrollo cultural, prejuicios en torno a ellos, referentes culturales, etc. Se consideró su baja inclusión en el desarrollo cultural chileno, especialmente de jóvenes de estratos medios y bajos, y los motivos que generan esta marginación. Posteriormente se determinaron las áreas de mayor participación cultural juvenil por medio del concurso “Iniciativas Culturales Juveniles, Región Metropolitana, 2004” (INJUV), que basado en la “Cartografía Cultural de Chile”, desarrollada por el MINEDUC, establece 7 categorías de áreas culturales.El resultado determina que las categorías de mayor participación juvenil son: Artes Escénicas, Artes Visuales y Música. Iniciativas que surgen en su mayoría mediante la autogestión, que cuentan con bajos recursos y tienen escasa difusión mediática, lo que impide el reconocimiento de un circuito cultural alternativo y de la existencia de nuevos actores culturales. A partir de esto, se proyecta la creación y diseño de una e zine denominada “Proyecto Local”, cuya ejecución se sostiene en la síntesis de referentes culturales visuales, encontrados principalmente en la música (interés compartido por la gran mayoría de este segmento), que contempla un directorio de actores culturales jóvenes y la difusión de este circuito cultural. En definitiva, una vitrina donde se exhibirán las diversas formas de participación y del que hacer cultural juvenil chileno, en la Región Metropolitana, que se encuentra en proceso de evaluación e implementación
256

Imagen y difusión para la Olimpiada Chilena de Matemática.

Serpell Carriquiry, Ximena January 2004 (has links)
El siguiente es un proyecto de Diseño de Estrategia Comunicacional para ayudar a surgir a las Olimpiadas de Matemáticas que se desarrollan año a año en nuestro país.
257

Exploradores de la forma: Herramienta de apoyo a la educación por el diseño en NB5.

Núñez Cataldo, Natalia January 2004 (has links)
Objetivo del Proyecto: Intervenir en el actual proceso enseñanza – aprendizaje en aula de NB5 – Artes visuales, incorporando una estructura didáctica específica y complementaria que potencie operacionalmente la educación y conocimiento por el Diseño.
258

Consumo responsable. Soluciones integrales al sobreendeudamiemto.

Correa Barros, María Consuelo January 2005 (has links)
El presente proyecto consiste en la realización de una herramienta multimedial y material complementario que apoye los talleres de educación en consumo responsable que realizará el SERNAC, en donde se expongan los contenidos generales y específicos del taller al mismo tiempo que entregue material de ejercitación para los alumnos.
259

Propuesta gráfica de Plano y Guía de Santiago para la valoración de los medios impresos en el Turismo Cultural.

Yuraszeck Díaz, Felipe January 2005 (has links)
No description available.
260

Estrategia de comunicación visual para el reposicionamiento del Cementerio General.

Poblete Fierro, Claudia January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0327 seconds