• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 419
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 428
  • 428
  • 149
  • 137
  • 92
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 37
  • 36
  • 35
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Tacto neuronal : diseño de una experiencia multisensorial para el Museo Interactivo Mirador

Concha Iglesias, José Manuel January 2013 (has links)
Diseñador gráfico / El presente proyecto experimental “Tacto Neuronal” es el diseño de una interfaz de carácter multisensorial, con énfasis en lo multitouch, construida con propósitos lúdicos e interactivos, que en su génesis toma como idea base los conceptos de Autopoiesis y Acoplamiento Estructural (Maturana, Varela; 1994) y en lo concreto se expresará como una representación del espacio neuronal. Ha sido proyectada para el Museo Interactivo Mirador (MIM), específicamente en Sala Mente y Cerebro. El desarrollo de este documento se hila por una aproximación fenomenológica del diseño, además del registro de los procesos de auto-educación y experimentación a los cuales se sometió el autor para poder llevar a cabo sus ideas, en un área relativamente poco explorada de HCI (Human Computer Interaction) desde la perspectiva del diseño en la Universidad de Chile. En ningún caso el objetivo final de la investigación pretende ser una descripción educativa o dura del contenido neuro-científico, sino la elaboración de una experiencia multi-sensorial.
212

La anatomía de las emociones : ensayos para la visualización de gráfica digital con herramientas de desarrollo e interfaz gestual

Prado Durán, Constanza January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Este documento corresponde a una documentación de ensayos experimentados con el dispositivo Kinect durante el segundo semestre del año 2012. La experimentación consistió en el proceso de desarrollo de interfaces gráficas naturales (NUI) para el uso de este dispositivo. Es así como este proyecto se manifiesta en dos formas: una, en la actuación (performance visual) que exhibe un ejercicio con el dispositivo; y la segunda, en ésta documentación del proceso de trabajo. En este documento, los ejercicios se encuentran diferenciados por dos etapas de proceso : “Experimento parte 1” y “Experimento parte 2”. Se diferencian así pues cada una responde a distintos objetivos. La primera parte está enfocada a familiarizarse con las herramientas de desarrollo (IDES o entorno de programación) y la segunda, en el desarrollo de la performance y todas las variables de montaje que implica su producción. Para cada etapa de los ejercicios se realiza una sistematización de la información con el fin de visualizar la evolución del trabajo. Todo esto realizado bajo mi punto de vista. Esto fue parte de un desarrollo personal de trabajo. El desarrollo de esta documentación va dirigida hacia las personas que se quieren familiarizar con el uso del dispositivo Kinect, o que tengan algún tipo de interés en introducirse a las IDES. La idea es ir reformulando, corrigiendo y mejorando el documento.
213

Cuéntame mi historia, otra vez. Dispositivo editorial interactivo para asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrado en los niños adoptados

Bravo, María Elena January 2014 (has links)
Diseñador Gráfico / El presente proyecto de título, de carácter aplicado o profesional, “Cuéntame mi historia, otra vez” propone lograr asistir el relato de adopción en familias chilenas, centrando la construcción y elaboración del trabajo en los niños adoptados. Para el desarrollo del proyecto se realizan entrevista a familias con hijos adoptados con el objetivo de recolectar experiencias del proceso que vivieron y su paternidad actualmente. Además, se realiza un estudio visual, centrado en los objetos y contextos en el cual se desenvuelven los menores de 3 a 6 años de edad. De esta manera, la investigación abre la posibilidad de ayudar en la construcción de identidad, historia y memoria de los menores adoptados, siendo a la vez, una guía para los padres que comienzan o desean comenzar el proceso de revelación. Finalmente, el resultado obtenido es un libro interactivo elaborado con un lenguaje visual dirigido a los niños. Este libro va destinado a ser completado por los padres, los cuales mediante las ilustraciones y el relato narran a su hijo la historia del proceso que los lleva a convertirse en familia.
214

Estudios visuales modulación geométrica. Libro de estudios visuales como introducción a la experimentación con la forma geométrica y la creación de sistemas modulados

González Barra, Gabriela January 2013 (has links)
Diseñador Gráfico / Desde un principio este proyecto se planteó como uno de carácter experimental y autoral: aquello a desarrollar partiría de un auto-encargo, con limitaciones y objetivos autoimpuestos, donde mi visión del diseño debía tomar un rol primordial. Durante el proceso inicial, de obtener resultados mediante una experimentación libre, el trabajo sobre ejercicios seriados abría muchas vías de acción, mientras los resultados crecían en cantidad. En este proceso me encontraría con otro punto, desde mi perspectiva muy interesante: la educación del diseño. El tema resultó involucrar un estudio de las relaciones formales que suceden en este tipo de modulación. Considerando esto, se decidió asumir la adaptación de estos ejercicios al soporte de un libro. Esta decisión actuó de buena forma sobre el desarrollo experimental, ya que la estructura que presentaba este soporte exigió poner limitaciones a los ejercicios, estableciendo principios generales y de selección. Además, el libro ofrecía la oportunidad de dar a conocer mejor el proceso sistemático que se estaba realizando, entregando el orden lógico necesario, y dando lugar a un estudio visual y progresivo de la forma modulada.
215

Experiencias de cartón. Diseño de eBook como contenedor del rescate patrimonial de los juegos de cartas intercambiables chilenos

Berner Cantin, Maximiliano January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La presente investigación y proyecto de carácter cualitativo se enmarca en el proceso de titulación de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Chile. Aborda el diseño de juegos de cartas intercambiables o TCG1 producidos en Chile a partir de entrevistas a quienes produjeron, jugaron y coleccionaron este producto gráfico, además de una revisión de la bibliografía referente a teoría del juego, al origen de estas piezas y su cronología en nuestro país, con el fin de rescatar este patrimonio visual y realizar un aporte a la disciplina. Se genera una categorización y sistematización de muestras en base a criterios curatoriales de diseño gráfico, comprendiendo sus marcas corporativas, sus experiencias de uso, líneas conceptuales de cada colección, sus composiciones morfológicas, ilustraciones, sistemas infográficos, colores, tipografías, uso de packaging2 y sus métodos de impresión y terminaciones gráficas. Una vez definida la etapa proyectual, con su respectivo proceso metodológico, que contempla el planteamiento de objetivos y gestión de recursos, según la planificación de etapas de desarrollo y tareas por cumplir, se inició el proceso creativo para el diseño de un libro electrónico, contemplando aspectos editoriales, audiovisuales y de interacción digital, según la revisión de referentes y la observación de los elementos y fenómenos presentes en los TCG chilenos.
216

Hilvanando : ciclo de talleres que utilizan el bordado como herramienta creativa

Díaz Chimaja, Claudia January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / La siguiente investigación aborda como temática el bordado, teniendo como principal foco conocer las técnicas involucradas y quienes están trabajando con este oficio en la actualidad. Es un proyecto que se basa en el hacer a través de la visión del diseño, buscando los alcances de la técnica, no en el sentido de la historia, que se debe conocer y reconocer, sino de lo que se puede llegar a descubrir desde una mirada contemporánea. Las principales metodologías de investigación utilizadas fueron la entrevista y la exploración de campo que permitieron conocer los distintos enfoques de bordadoras, sus experiencias y trayectoria. Por otra la asistencia a talleres de bordado, para entender como se estructuran este tipo de actividades que se enmarcan en un ámbito no académico, con el fin de aplicar la información procesada a través de la implementación de un ciclo de talleres.
217

Drip. Propuesta de sistema multiplataforma para difundir la cultura del café de especialidad en Chile

Valenzuela Medina, Matías January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
218

El libro imaginario: diseño experimental de libros pop-up inspirados en el teatro de sombras y las linternas mágicas

Carrasco Donoso, Catalina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El libro imaginario es un proyecto experimental de diseño editorial, que aborda el problema del observador a través del estudio de las máquinas visuales de finales del siglo XIX y su correlato con el desarrollo de los libros pop-up infantiles durante esa misma época, para luego llevarlo al contexto contemporáneo de la editorialidad infantil. Las metodologías empleadas tanto en la investigación como en el desarrollo de la propuesta se establecieron en función de una búsqueda cualitativa, con el fin de generar una propuesta innovadora, que permitiera explorar, entre otros, los conceptos de narrativa, imaginación y memoria. La propuesta de diseño se plasma en un libro homenaje al poeta chileno Nicanor Parra, quien es autor del poema “El hombre imaginario”, donde el hablante lírico interpela al lector a justamente imaginar una realidad en donde el sujeto es finalmente quien genera la lectura total de ese mundo imaginario.
219

Rutastronómica Región de Coquimbo: — la exposición como medio de promoción y difusión de la Ruta Astronómica de la Cuarta Región

Viterbo González, Andrea Constanza January 2012 (has links)
La Región de Coquimbo, busca posicionarse como la Región Líder en Turismo Astronómico; el cual es parte del grupo de turismo de intereses especiales (TIE), esto debido a sus características, las cuales atraen a todo tipo de personas sin distinción de sexo, edad y/o nivel socio económico. Es por esto que, el Turismo Astronómico, podría convertirse en una concreta y real fuente de crecimiento para la Cuarta Región. El Turismo Astronómico, está orientado a la simple observación de los cielos, estrellas, planetas, cúmulos, etc. Y se realiza en lugares que cuentan con las condiciones propicias, como lo son cielos limpios, sin contaminación lumínica y poca humedad ambiental (para que no se formen cúmulos nubosos que impidan la observación). Su práctica puede ser profesional o amateur ya que no requiere de condiciones extraordinarias por parte de quien desee practicarlo; sólo el gusto y ganas de aprender y conocer lo que hay en nuestros cielos. Si bien, en la Cuarta Región, existe una variada oferta astronómica (observatorios turísticos, científicos etc.), aún no se ha logrado un verdadero reconocimiento de éstos, tanto en Chile como en el extranjero. El proyecto busca generar un sistema de Comunicación Visual, basado en la creación de un modelo de promoción y difusión del Turismo Astronómico, que a través de los ámbitos de entretención y cultura, por medio de estrategias comunicacionales logren aglutinar a los 3 organismos relacionados; Sernatur, Municipios y Observatorios Turísticos. Crear un modelo de promoción y difusión del Turismo Astronómico, por medio del cual las estrategias de comunicación logren entregar información estandarizada, confiable, atractiva y coherente para el usuario. Convertir al Turismo Astronómico en un elemento identificador de la Cuarta Región, generando una Identidad Astronómica Regional. Causar impacto, motivando al turista o visitante astronómico a conocer y visitar los distintos Observatorios Turísticos de la Región (incrementando así las visitas) Generar un valor agregado a la observación astronómica en la Cuarta Región.
220

Globular: descubrimiento del cielo chileno como polo de la astronomía mundial: diseño experimental de una interfaz inmersiva a través de la analogía formal entre planetario y lentes de realidad virtua

Contreras Álvarez, Renzo January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / globular es un proyecto de realidad virtual inmersivo que busca contar, desde una perspectiva experimental y sensorial, cómo fueron descubiertos los cielos del Norte de Chile para la actividad astronómica a fines de los años 60 y comienzos de los 70, por parte de organizaciones internacionales como AURA y ESO. Este hecho marca un hito en las ciencias del espacio, cruzado también por el contexto histórico y político por el cual atravesó Chile, sumado a la instauración de dispositivos culturales como el Planetario Chile que perpetuaba una promesa de modernidad y esplendor cultural, desentendiendo el significado del territorio nacional como cuna astronómica mundial

Page generated in 0.051 seconds