• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 419
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 428
  • 428
  • 149
  • 137
  • 92
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 37
  • 36
  • 35
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Vinsuch visualizador infográfico indicadores de salud Universidad de Chile Escuela de Salud Pública

Vargas Sotomayor, Diego January 2011 (has links)
El enfoque a plantear en este proyecto parte de la fascinación que provoca comprender como piensa la gente y como organizan esta información. El ejercicio constante de este análisis nos lleva a reformular procesos investigativos e incluso a desarrollar nuevos métodos de abordar los problemas de la sociedad. La Comunicación Visual tiene mucho que aportar en este ámbito y de diferentes modos, por ejemplo la posición adoptada en este Proyecto abordando la problemática de cómo estamos organizando los conocimientos recogidos y cómo preparamos estos conocimientos provenientes de otras disciplinas para ser utilizados en el beneficio del grupo social en su conjunto. Este proyecto busca otorgar al usuario la capacidad de conglomerar datos, relacionarlos en influyentes e influidos, causas y efectos, mediante deducciones formales de corrientes y mudanzas geográficas. Es por esto que se diseñará una interfaz gráfica interactiva que permita correlacionar, comparar y confrontar los indicadores de salud de la población de Chile, optimizando y potenciando la capacidad ya instalada de visualizar tendencias que lleven a realizar nuevos análisis o extender los estudios realizados con anterioridad.
172

Polinicemos Chile. Campaña participativa de concientizacion sobre la desaparición de las abejas

Sautejeau Flores, Sandrine January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente proyecto de industrialización, llamado “Polinicemos Chile”, consiste en el diseño de una campaña participativa de concientización, proyectada al ámbito profesional complementando el trabajo realizado por la ONG “Plan Bee”, organización que se encarga de la protección de las abejas en Chile. La campaña se enfoca principalmente a informar acerca del carácter invaluable de la abeja para el ecosistema y el ser humano, explicando también el trastorno de colapso de las colonias (CCD), síndrome que afecta a un porcentaje importante de colmenas en Chile y el mundo, poniendo en peligro tanto la biodiversidad, como el sistema actual en el que vivimos. La campaña cuenta por un lado de una interfaz web interactiva, en la que se destaca el diseño de información y la experiencia de usuario, y por otro, de material impreso de difusión. Para influir en las conductas de los usuarios, se basó la comunicación de la campaña en estrategias de diseño, considerando conocimiento de disciplinas como la retórica, la psicología, el diseño y la sustentabilidad.
173

Interfaz de la desaparición. Diseño de un sistema de interfaces gráficas, como plataforma de registro de la desaparición medializada

Astorga Parraguez, Gustavo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto experimental “Interfaz de la Desaparición” intenta poner en evidencia el fenómeno de la desaparición en nuestra sociedad, producto de la hiperconectividad a la tecnología móvil, mediante el uso de herramientas visuales, tecnológicas y de participación ciudadana. A partir de la observación de un fenómeno perceptual y sociocultural relacionado directamente con el producto de mi labor profesional -las interfaces digitales-, elaboré este proyecto como una reflexión acerca de la relación entre los usuarios y los dispositivos móviles, con las interfaces digitales como puente de esa relación. Para esto, se propone la creación de un sistema compuesto por una aplicación para la “caza” de las desapariciones, una plataforma para visualizar esas “desapariciones cazadas” y un conjunto de piezas infográficas que resumen lo más relevante del fenómeno a través de los datos recopilados. Al tratarse de un proyecto experimental, las conclusiones más importantes radican en las reflexiones que este proceso nos puede generar, como qué tanto afecta nuestro trabajo como diseñadores de interfaces en este fenómeno perceptivo y sociocultural, cómo podemos controlar nuestra influencia en este fenómeno, y si nos importa intervenir en el mismo, en cualquier dirección, mediante nuestro trabajo.
174

Imagen Lucha Chilena. Aspectos gráficos plásticos y utilitarios empleados en la historia de la lucha libre chilena

Valenzuela Vera, Sebastián January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Imagen Lucha Chilena, corresponde a un proyecto audiovisual experimental encasillado bajo el formato de serie documental y que sienta un precedente respecto al análisis de la historia de la lucha libre chilena y sus etapas, a partir del relato de sus propios gestores, planteando una narración cronológica que hace vista general de los aspectos gráficos plásticos y utilitarios que conforman el sistema comunicacional que la lucha libre chilena ha desarrollado. Mediante la recopilación de muestras representativas y como complemento del relato entregado por sus protagonistas, se hará desglose de las tres etapas más importantes en la evolución de la lucha libre nacional, dejando entrever la identidad visual que este deporte espectáculo proyecta a nivel local, en base a sus particularidades estéticas y prácticas. El producto de este proyecto, corresponde al primer capítulo (piloto) de un total de 4, que toman en consideración las temáticas en que se pueden subdividir los aspectos gráficos mencionados. En esta primera instancia, el eje central del capítulo piloto corresponde a los elementos de “promoción y marketing” de la lucha libre chilena, desde su época dorada y hasta la actualidad, empleando material capturado en un foro de discusión organizado específicamente en torno a este tema como también del acopio de material de archivo alusivo al relato en cuestión.
175

Diseño conectado. Proyecto de una interfaz para la creación de redes de colaboración dentro de las comunidades creativas. El caso del diseño de packaging

Gutiérrez Jerez, Esteban January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / “Diseño conectado” es un proyecto de interfaz1 para la creación de redes de colaboración integrando los medios digitales utilizados por los agentes creativos, en particular los diseñadores gráficos en Chile, permitiendo una vinculación entre contactos estratégicos. El presente trabajo estudia las industrias creativas2 mediante el mapeo realizado por el Consejo nacional de la cultura y las artes (CNCA, 2014) y busca un camino alternativo y complementario a la institucionalidad utilizando el potencial de la organización de comunidades descentralizadas y facultando a los usuarios de apropiarse del uso y aplicación de las herramientas entregadas3. El proyecto plantea una perspectiva que entregue una conexión de identidad y cultura a la comunidad participante; es desde el punto de vista de las diseñadoras y diseñadores en Chile; puesto que, como plantea Manuel Castells4, las relaciones de trabajo en las comunidades creativas necesitan de redes cercanas. Se realiza un análisis de las actuales herramientas y soluciones utilizadas por los agentes creativos para colaborar, comunicarse y conectar con sus pares estratégicos. También se interioriza en el diseño de interfaz y las herramientas digitales de código libre para crear una plataforma que permita a los usuarios, de manera simple, proponer nuevas soluciones para la comunidad. Para implementar las funcionalidades de esta interfaz, se está desarrollando una primera versión web, actualmente en desarrollo.
176

La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de Santiago

Salamanca Araya, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto se basa en la actual relevancia que tiene el perro vago como problema en Santiago para abordar su presencia desde un punto de vista de identidad urbana y cultural. Si bien mucho se ha hablado de este perro junto al “quiltro” como una imagen que representa lo popular y con el que se suele identificar al chileno, no existen en realidad muchas instancias de reflexión en torno a este contraste por lo que parece necesario abrir espacios para la discusión del tema. El proyecto busca proponer una mirada nueva al perro vago como parte de la identidad de Santiago, mediante el relato de su recorrido, de su relación con los sectores donde habita y la creación de imaginarios en torno a él. Para esto se realizó una publicación ilustrada que narra varias historias por medio de un cuento que une tres distintos lugares de Santiago y, que mediante el recorrido de un perro protagonista, da a conocer distintos relatos en torno a los perros vagos, conectando su diario vivir con la realidad de los lugares que habitan. Por este motivo, se trabajó con un enfoque cualitativo, el que se apoyó principalmente en el trabajo en terreno y un registro oral y visual, ya que para rescatar estas historias es fundamental el testimonio de quienes viven en esos sectores.Esta propuesta pretende abrir un espacio para reflexionar sobre el tema, no solo limitándolo al problema urbano, sino que presentándolo como parte de la identidad de Santiago.
177

Intervención Led una nueva propuesta comunicacional

Caracuel Ponce, Silvia January 2010 (has links)
La iluminación Led, una de las protagonistas de este proyecto, hace varios años es utilizada en el mundo por la eficiente relación entre consumo y calidad. Si bien en Chile, este sistema no lleva muchos años, en los últimos ha aumentado su difusión, mediante diferentes exponentes, los que en su mayoría han adquirido los conocimientos sobre esta técnica en el extranjero, ya que en el país es difícil encontrar información certera de apoyo para que el diseñador pueda empoderarse con estos conocimientos y aplicarlos en el diseño. El proyecto busca explorar un nuevo soporte, como una alternativa con atributos comunicacionales para el diseñador chileno, utilizando como experiencia demostrativa la intervención visual impresa apoyada en tecnología led, sobre un objeto útil, en un espacio funcional , dentro de un edificio patrimonial.
178

Jugar es cool por una buena convivencia: — programa de comunicación visual basado en el aprendizaje y el juego cooperativo como medida preventiva de bullying

Saavedra Andrades, Gabriela Inés January 2012 (has links)
Como una medida preventiva a la problemática del Bullying se crea este programa de comunicación visual, con el objetivo de mejorar la convivencia entre los niños en la sala de clase en el primer ciclo de Educación Básica, basándose en los planteamientos del Aprendizaje y el Juego Cooperativo. Este proyecto se fundamenta en una triada: Educativo (El aprendizaje cooperativo para lograr una mejor convivencia entre los niños de primer ciclo básico), Lúdico (la utilización del juego cooperativo como soporte para generar una experiencia significativa en el público objetivo) y Diseño (Comunicación Visual y Diseño Industrial). Los resultados obtenidos con esta investigación pueden ser un agente de cambio en cómo abordar problemáticas tan complejas como el Bullying.
179

Descomponer para aprender y sentir — propuesta visual interactiva en torno a una obra de arte en el contexto de un museo

Arellano Espinoza, Alexandra January 2011 (has links)
No description available.
180

Rediseño de los sistemas de identificación institucional del Museo Regional de Iquique

Ulloa Iglesias, Loreto January 2012 (has links)
“Las instituciones culturales tienen la difícil tarea de intentar captar la atención de los visitantes con un presupuesto muy bajo. Los medios que tienen a su alcance deben ser usados con el fin de conseguir el máximo efecto, y esto se consigue cuando la comunicación y la presentación van de la mano. De esta suma surgen unos resultados fruto de una serie de procesos estratégicos cuya base es la depuración del contenido, idea y valores fundamentales que son transmitidos.” La importancia de un Museo dentro de una determinada comunidad muchas veces se ve afectada por un escaso desarrollo de la comunicación entre la institución y su público. No se trata sólo de no contar con los medios que permitan una mejor difusión o promoción de la entidad, sino más bien, de que el Museo no se hace presente ni se pone en valor considerando desde, su imagen y valores asociados, hasta cada objeto que es expuesto y que permite su interpretación por parte de los usuarios. El diálogo entonces se vuelve un elemento fundamental en esta relación, no sólo en la entrega de información, sino también en la generación de relaciones que permiten poner en valor a uno frente al otro. Entonces, ¿cuál es el rol del diseño en este proceso?, para algunos puede ser simplemente el generar los soportes que medien en esta relación, para otros, como es lo que pretende desarrollar este proyecto, se trata de generar métodos y procesos de entendimiento tanto de la institución como de sus usuarios, para comprender cómo se desarrolló su diálogo y cómo pretenden ambos actores que se desarrollen estas relaciones, ya que sólo desde este análisis el diseñador será capaz de plantear sistemas y soportes que medien en este conocerse y entenderse. Luego de que se produzca esta relación, será posible plantear una propuesta de diseño – como se hizo en este proyecto- basada en un proceso planificado y en etapas, que involucra un exhaustivo análisis en donde los elementos partícipes del Sistema de Identificación podrán ser pensados y proyectados en busca de la generación de un puente que facilite el diálogo entre la institución y las personas. La propuesta, imagotipo, Página Web, folleto, o cualquier otro nombre que determine un elemento gráfico, es el resultado concreto de este proceso, pero no el más relevante. Lo importante es que se genera un sistema, que da coherencia y cohesión al mensaje que quiere entregar el museo, permitiendo que se posicione, y sobretodo, que se vuelva un participante activo del desarrollo cultural y patrimonial de la comunidad a la que pertenece.

Page generated in 0.0452 seconds