• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 25
  • 15
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 235
  • 54
  • 52
  • 40
  • 37
  • 37
  • 31
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Significados construidos por los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad. Análisis de los relatos de niños de una escuela municipal de la Región Metropolitana

Carocca Ugarte, Ingrid Lisette 10 1900 (has links)
Psicóloga / Este estudio se propone indagar en la perspectiva de los estudiantes en relación a la atención a la diversidad, a partir de la propuesta de inclusión educativa. El objetivo general de la investigación es conocer los significados que construyen los estudiantes en torno a prácticas de respuesta a la diversidad en su escuela. Se trata de un estudio exploratorio, basado en un enfoque cualitativo, en el que se utilizan distintas técnicas participativas de investigación social y cuya muestra está constituida por estudiantes de quinto básico de una escuela municipal de la Región Metropolitana. Los principales resultados apuntan a las tensiones que se generan entre las prácticas que despliega la escuela con el fin de responder a la diversidad del alumnado, y las propuestas que los mismos estudiantes construyen a modo de alternativas a esas prácticas, las cuales son mucho más cercanas a las de una escuela inclusiva. En base a lo anterior, el estudio destaca la relevancia de dar voz a los estudiantes, con el propósito de incluir su perspectiva en los cambios que se lleven a cabo en la escuela
62

Estudio de la diversidad morfológica y genética de aislamientos nativos de aspergillus SP con actividad invertasa en los departamentos de la Libertad. Ica- Lima y Junín en el 2014

Canchaya García, Susan Milagros 02 April 2016 (has links)
Determinar la característica morfológica, diversidad genética y actividad invertasa de los aislamientos nativos de Aspergillus sp. de las zonas de La Libertad, Ica, Lima y Junín. Métodos: Investigación es descriptiva, de tipo básica y transversal. Se aislaron especies del género Aspergillus sp, que fueron descritos morfológica y molecularmente. Él estudió de diversidad genética se utilizó la técnica de RAPD-ISSR en 79 aislamientos de Aspergillus sp, donde se construyó dendogramas, utilizando el coeficiente de Jaccard y el algoritmo UPGMA (Unweighted Pair-Group Method using Arithmetic Average). La estructura genética se estimó con el análisis molecular de variancia (AMOVA) y la diversidad mediante los índices de Shannon y Nei. Para la actividad invertasa se utilizó el método de 3,5-ácidodinitrosalicílico. Resultados: Se identificaron 11 especies del género Aspergillus sp. La diversidad genética del género Aspergillus sp, mostró 23 grupos genéticos y 15 para A.niger. Siendo La Libertad más diversa con un índice de Shannon (0.2745) y respecto al grupo de A. niger , Ica y Lima la zonas más diversa, con un índice de Shannon (0.2754). Estas zonas presentan alta variabilidad, y según el AMOVA realizado: 81% entre accesiones por zona y solo 19% entre zonas. Finalmente con el método de 3,5-ácidodinitrosalicilico, 10 especies fueron consideradas con alta actividad invertasa. Conclusión: Existe más de un grupo genético de especies de Aspergillus sp en la zonas estudiadas, siendo predominante A. niger y más diversa en la zonas de Ica y Lima, mostrando un alto potencial de uso, para la producción de invertasa. / Tesis
63

Evaluación cuantitativa de la efectividad de aves rapaces como indicadoras de la degradación del bosque nativo en el sur de Chile, mediante modelos de ocupación

Valencia Parada, Corina Pía January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los bosques templados del sur de Chile se encuentran aislados geográficamente, lo que ha generado que concentren un alto porcentaje de endemismo tanto de flora como de fauna. Por este motivo son considerados ecosistemas de gran importancia para la conservación de la biodiversidad global sin embargo a pesar de esto, este tipo de ecosistemas han sido deteriorados por actividades antrópicas, por lo que se hace necesario el uso de herramientas de monitoreo para cuantificar el daño. Frente a esto, surge como opción el uso de especies indicadoras. Así, el presente trabajo aborda de forma cuantitativa, la utilidad de tres especies de aves rapaces: Milvago chimango, Caracara plancus y Strix rufipes, como indicadoras de degradación del bosque nativo en el sur de Chile, por medio del uso de modelos de ocupación. Para la realización de esta memoria, se utilizaron datos recolectados en el contexto de un proyecto FONDECYT 11110027, el cual tuvo una duración de tres años (2011-2014) y se llevó a cabo en la Cordillera de la Costa de las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, la Provincia de Palena y la isla de Chiloé. Mediante el uso de modelos de ocupación, se modeló la probabilidad de ocurrencia de cada especie () en relación con variables del paisaje asociadas al estado de conservación del bosque nativo. Por otro lado, la detectabilidad de cada especie se modeló contra seis variables que pueden afectar la eficiencia del monitoreo. Se evaluaron 69 modelos para M. chimango, 100 modelos para C. plancus y 101 modelos para S. rufipes, de los cuales se escogieron los mejores para cada especie, entre los que mostraron un AIC menor o igual a 2. Los valores estimados para C. plancus fueron imprecisos y se consideraron no informativos. Por otro lado, Strix rufipes no mostró una respuesta significativa con respecto a las variables ambientales utilizadas en este estudio, lo que sugiere que no resultó ser una especie sensible a la escala trabajada. Por el contrario, Milvago chimango cumple prácticamente con todos los requisitos esperados en un buen indicador de degradación de bosques. Por lo tanto, este estudio sugiere, que las especies generalistas también pueden ser buenos indicadores del nivel de degradación de bosques nativos. / The temperate forests of southern Chile are geographically isolated, which has led to concentrate a high percentage of endemic species of flora and fauna. Therefore, they are considered of great importance for the conservation of global biodiversity ecosystems, yet and despite this, these ecosystems have been damaged by human activities making use of monitoring tools necessary to quantify the damage. Against this, the use of indicator species emerges as an alternative. Thus, this paper discusses quantitatively the usefulness of three species of birds of prey: Milvago chimango, Caracara plancus and Strix rufipes, as indicators of native forests degradation in southern Chile, through the use of occupation models. For the realization of this thesis, data was obtained as part of a FONDECYT 11110027 project, which lasted for three years (2011-2014), and was held in the Cordillera de la Costa of Los Ríos and Los Lagos Regions, Palena Province and Chiloé Island. Using models of occupation, the probability of occurrence of each species () in relation to landscape variables associated with the condition of the native forest was modeled. On the other hand, the detectability of each species was modeled against six variables that can affect the efficiency of monitoring. 69 models for M. chimango, 100 models for C. plancus and 101 models for S. rufipes were evaluated from which the best for each species were chosen, among those who showed AIC less or equal to 2. Estimated values for C. plancus were considered imprecise and uninformative. On the other hand, Strix rufipes showed no significant response regarding the environmental variables used in this study, suggesting that it is not a sensitive species at the selected scale. Contrastingly, Milvago chimango meets all requirements expected as a good indicator of forest degradation. Therefore, this study suggests that generalist species can also be good indicators of the level of degradation of native forests. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110027.
64

Desarrollo de métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética del níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.)

Blasco Villarroya, Manuel 16 December 2015 (has links)
RESUMEN En el contexto del programa de mejora genética que se lleva a cabo en el IVIA, en esta tesis se han desarrollado una serie de herramientas que implementen el programa y permitan aumentar la eficacia del mismo. En primer lugar, se ha estudiado la diversidad genética de la colección de germoplasma del IVIA, por medio de marcadores moleculares tipo microsatélites, ya que los recursos fitogenéticos son la principal herramienta de la mejora. Combinando 3 tipos de análisis: Análisis Factorial de Correspondencia, método de agrupamiento Bayesiano y UPGMA se ha determinado la estructura poblacional de la colección. Se han obtenido 5 subpoblaciones relacionadas con los orígenes de las accesiones. Las distancias genéticas obtenidas y los análisis de agrupación sugieren que las accesiones introducidas en la cuenca mediterránea procederían de Asia. Por otra parte, se han obtenido 3 subpoblaciones formadas por accesiones de origen europeo que demuestran la alta diversificación varietal y la adaptación de la especie en los países mediterráneos a pesar de su tardía introducción en Europa. También el análisis de los alelos de compatibilidad ha aportado información sobre el movimiento de germoplasma y ha contribuido a conocer los grupos de intercompatibilidad dentro de la colección. La información genética generada complementa la fenotípica obtenida previamente por el IVIA y será de gran ayuda en la planificación de los futuros cruzamientos del programa. Otra herramienta biotecnológica para implementar el programa de mejora ha sido la puesta a punto de técnicas para aumentar la diversidad basada en genotipos con diferentes niveles de ploidía. Por una parte, se ha utilizado la mutagénesis química con colchicina y posterior selección in vitro con el objetivo de obtener poliploides, de gran interés en níspero, ya que puede dar lugar a variedades con frutos de mayor tamaño (tetraploides) o frutos sin semilla (triploides). Se obtuvieron poliploides estables sumergiendo las semillas sin germinar en una solución de colchicina, dos triploides (3x) posiblemente ya presentes en el lote de semilla híbrida de partida, y un tetraploide (4x). El nivel de ploidía se determinó primero mediante citometría de flujo, y los resultados se confirmaron posteriormente por conteo cromosómico en hoja, ápice radicular, y evaluación morfológica. Por otro lado, con la finalidad de obtener haploides y doble-haploides (DH), se ha estudiado la capacidad de inducción de embriogénesis gametofítica en ambos tipos de gametos, masculinos (cultivo de microsporas aisladas y anteras) y femeninos (partenogénesis in situ inducida por polen irradiado). La producción de líneas puras mediante técnicas biotecnológicas en una única generación, es especialmente útil en especies de largo periodo intergeneracional como el níspero. Los genotipos haploides permiten obtener individuos homocigotos en un solo paso, facilitan estudios genéticos, alineamiento de secuencias y explotar el vigor híbrido. En los experimentos de cultivo de microsporas aisladas se consiguió inducir callogénesis en diversas accesiones de la especie, siendo el primer paso hacia la respuesta morfogénica. El cultivo de anteras ha dado lugar a una plántula triploide (3x), posiblemente debido a una duplicación cromosómica espontánea durante el proceso de regeneración, y ha permitido demostrar que es posible la inducción de embriogénesis en níspero aunque hay muchos factores que influyen en la respuesta. Mediante partenogénesis in situ con polen irradiado con rayos gamma, y posterior rescate y cultivo de embriones in vitro ha sido posible obtener cuatro plantas haploides. El nivel de ploidía se determinó primero mediante citometría de flujo, los resultados se confirmaron posteriormente por conteo cromosómico en hoja. / Blasco Villarroya, M. (2014). Desarrollo de métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética del níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48480 / TESIS
65

Diseño de un circuito guiado de observación de aves para el humedal del Río Lingüe y la Bahía de Maiquillahue, Región de Los Ríos, Chile / Design of a bird watching guided tour for the Lingue River and Maiquillahue bay, Región de los Ríos, Chile

Maldonado Aravena, Paula January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El humedal del río Lingue, es uno de los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad de la Región de los Ríos. Mediante la iniciativa del Sindicato Nº5 de Mujeres Trabajadoras de Productos del Mar, se está potenciando la gestión sustentable de este ecosistema a través del ecoturismo. En consecuencia, este trabajo se orientó a diseñar un circuito de observación de aves en bote, e identificar los usos del lugar con sus impactos potenciales sobre las aves. Se realizaron visitas a terreno durante las cuatro estaciones del año (entre enero del 2011 y marzo del 2012), complementadas con revisión bibliográfica, y en base a esto, se zonificó el área y se propusieron rutas turísticas cuyo fin es la observación de la avifauna. El recorrido propuesto abarca parte del río Lingue y la bahía de Maiquillahue, ya que los impactos asociados a los distintos usos que se le dan al lugar, no afectarían de forma relevante el circuito. Dentro de las recomendaciones destaca el realizarlo antes de medio día, debido a que el avistamiento de aves es más probable, concentrándose en los sectores de pastizales, troncos, juncales y roqueríos; destacando la Isla de Maiquillahue como el mayor atractivo por ser habitada por pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Por otra parte, es importante tomar en cuenta la estacionalidad en el circuito, ya que las especies migratorias estarán ausentes en algunas épocas, y en el periodo reproductivo las aves se encuentran más sensibles, por lo que se debe tener mayor atención a los potenciales sitios de nidificación (juncales, islotes y roqueríos). Para evitar eventuales impactos negativos del circuito, se consideran distancias máximas de acercamiento para cada especie, capacitaciones para los guías, indicadores para evaluar posibles cambios, capacidad de carga turística y un máximo de ruido asociado al funcionamiento de las embarcaciones. Con todas estas consideraciones, el circuito de observación de aves podría potenciar la educación ambiental del lugar y lograr la conservación del humedal a través de un manejo integral, en el que la participación de la comunidad local sea la base de su funcionamiento. / The Lingue river wetland is one of the priority sites of biodiversity conservation in Región de los Ríos. Through an initiative, developed by the Number five Seafood Women Workers Union, the sustainable management of this ecosystem based on ecotourism has been promoted. Consequently, this research was oriented to design a bird-watching boat track, identifying the land uses, and their potential impacts on birds. We made fieldwork along the four seasons (from January 2011 to March 2012) complementing with related literature review, we divided the study area in homogeneous zones and proposed possible ornithological touristic routes. The tour covers part of the Lingue River and Maiquillahue Bay, as the impacts associated with the various uses of the place would not affect the circuit. An important recommendation is to carry the track before noon, when watching birds is more likely, focusing on grassland, flooded forest trunks, reeds and rocks, being Maiquillahue Island the biggest attraction as it is inhabited by Magellanic penguins (Spheniscus. magellanicus). It is important to consider the seasons in this track, as migratory species will be absent at certain times of the year, and in the breeding season birds are more sensitive, so more attention is needed with potential nesting sites (reeds, isles and rocks). In order to avoid negative potential impacts of the track, we mention maximum distances for each species, special training for guides, indicators of possible changes, maximum tourist carrying capacity, and noise limits associated to the tours. With all these considerations, the birdwatching track could promote the local environmental knowledge and achieve the wetland conservation through an integrated management in which, community participation is the base.
66

Desarrollo de un modelo de distribución potencial para el ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis D. Don) Pic. Ser. et Bizz. en Chile y en la precordillera de Curicó

Buller Acevedo, Nicolás Ignacio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El Austrocedrus chilensis (D.Don) Pic. Ser. et Bizz, es un árbol endémico de la región andino-patagónica de Chile y Argentina, el cual a pesar de su gran distribución en Chile, tiene un área de ocupación muy reducida estimándose en 450 km2, con numerosas amenazas que le han causado mortalidad y una regresión considerable de su hábitat natural. En consecuencia, esta memoria tiene como objetivo desarrollar un modelo de distribución potencial para el A. chilensis en Chile y en el predio "Monte Oscuro" de la precordillera de Curicó, con el fin de determinar su hábitat potencial idóneo como herramienta para la conservación. Se utilizaron 1.181 puntos de presencia para Chile y 80 presencias para Monte Oscuro y se seleccionaron las variables más importantes de las 19 variables bioclimáticas y de las variables topográficas utilizando la contribución porcentual entregada por MaxEnt y el incremento del error medio cuadrático de Random Forest verificando que las variables no estuvieran correlacionadas. Las variables más importantes resultaron ser la Estacionalidad de la temperatura, la Precipitación del trimestre más frío, y el Índice de rugosidad del terreno, determinando que el A. chilensis prefiere climas estacionales de terreno montañosos con fuertes pendientes. Para el desarrollo de los modelos se ocuparon las técnicas MaxEnt y Random Forest, las cuales se promediaron resultando el modelo final para Chile y Monte Oscuro. Para la validación de los modelos se calculó el estadístico AUC (Area under the curve) a partir de la curva ROC (Receiver operating characteristics) el cual se basa en la relación entre la razón de verdaderos y falsos positivos, donde 1 es un ajuste perfecto del modelo y 0,5 sin ajuste. Los valores AUC de los modelos de Chile fueron de 0,978 para Random Forest y de 0,975 para MaxEnt, mientras que para los modelos de Monte Oscuro el AUC de Random Forest fue de 0,887 y el de MaxEnt de 0,883. Los resultados indican que en Chile existe una superficie de hábitat potencial idóneo de 11.022,5 km2, donde la séptima y octava región sobresalen con 3.695 y 4.932 km2 respectivamente.
67

Estudio de polimorfismos asociados a caracteres de interés agronómico en arroz (Oryza sativa L.) mediante técnicas de análisis genómico

Reig Valiente, Juan Luis 11 March 2019 (has links)
[ES] El arroz es uno de los cultivos más importantes para la humanidad siendo la principal fuente de calorías para una gran parte de la población mundial. Los continuos cambios en las demandas del sector arrocero y las predicciones de nuevas condiciones climáticas requieren la adaptación del cultivo a través de nuevas variedades. Los avances en investigación en arroz y las herramientas genómicas desarrolladas en los últimos años han permitido la modernización de la mejora de variedades, haciéndola dirigida y rápida. Los programas de mejora suelen realizarse de manera local ya que las plantas de arroz son muy sensibles a las condiciones ambientales, como el fotoperiodo. Por ello se utilizan habitualmente parentales ya adaptados a las regiones de cultivo locales, es decir, variedades que se cultivan en regiones de clima templado. La mayoría de las variedades cultivadas en las zonas templadas son poco o nada sensibles a este. Las regiones de clima templado donde se cultiva arroz albergan suficiente diversidad fenotípica y genotípica por explotar, y su conocimiento y caracterización es conveniente para poder facilitar los programas de mejora que llevan a cabo en estas regiones. En esta tesis se ha generado una colección de 193 variedades de arroz de tipo japonica templada representativas de la diversidad de esta región. También se ha desarrollado un panel de SNPs apto para el genotipado de variedades de tipo japonica con el cual se ha genotipado dicha colección. El análisis de la estructura poblacional de esta colección indica que las variedades cultivadas en clima templado pueden dividirse en cuatro grupos, basándose en el tipo de grano y el origen geográfico. Un grupo está formado por variedades de grano largo, mientras que las de grano medio se dividen en otros tres subgrupos compuestos por un primer grupo de variedades americanas y australianas, un segundo grupo formado por variedades italianas y finalmente un tercer grupo de variedades de origen asiático y variedades antiguas europeas. El análisis de las relaciones genéticas puso de manifiesto que la estructura genética observada está ligada a la historia de la mejora del arroz. Los resultados del análisis de la estructura poblacional han sido de utilidad a la hora de realizar el estudio de asociación, ya que la fuerte estructura poblacional observada podría causar sesgos en las asociaciones llevando a falsos positivos. Se detectó una asociación de 43 SNPs, asociados a la variación en caracteres relacionados con el rendimiento y la floración. Puesto que el fotoperiodo destaca como uno de los principales factores relacionado con la adaptación del cultivo a climas templados, como objetivo de la tesis se ha planteado la identificación de nuevos componentes reguladores de la floración. Con esta finalidad se ha generado, identificado y caracterizado fenotípica y genotípicamente una línea mutante de la variedad Gleva, ampliamente cultivada en nuestro territorio, que presenta un fenotipo de floración temprana. Mediante la combinación del uso de las técnicas Mutmap y Allinone, empleando la secuenciación de genoma completo de plantas en una generación F2 derivada del cruce entre el parental silvestre y el mutante, G123, se ha procedido además a la identificación de la mutación candidata responsable de la variación en el tiempo de floración que resultó ser una deleción en el cromosoma uno en la región en la que sitúa el gen PHOTOSENSITIVITY 13. De este modo se ha encontrado una variación interesante para la mejora y se ha desarrollado una metodología para la rápida identificación de mutaciones. Así pues, durante el desarrollo de esta tesis se han empleado técnicas genómicas para el estudio de caracteres de interés agronómico y su aplicación en la mejora de las variedades cultivadas en nuestra región. / [CAT] L'arròs és un dels cultius més importants per a la humanitat seient la principal font de calories per a gran part de la població mundial. Els continus canvis a les demandes del sector arrosser i les prediccions de noves condicions climàtiques requereixen l'adaptació del cultiu a través de noves varietats. Els avanços en la investigació en arròs i les ferramentes genòmiques desenvolupades els darrers anys han permés la modernització de la millora de les varietats, fent-la dirigida i ràpida. Els programes de millora solen realitzar-se de manera local, ja que les plantes d'arròs són molt sensibles a les condicions ambientals, com el fotoperíode. Per això habitualment s'utilitzen parentals ja adaptats a les regions de cultiu locals, és a dir, varietats que es cultiven a les regions de clima temperat. La majoria de les varietats cultivades a les zones temperades són poc sensibles a aquest. Les regions en clima temperat on es cultiva l'arròs albergen suficient diversitat fenotípica i genotípica per explotar, i el seu coneiximent i caracterització es convenient per tal de facilitar els programes de millora en aquestes regions. En aquesta tesi s'ha generat una col¿lecció de 193 varietats d'arròs de tipus japonica temperat representativa de la diversitat d'aquesta regió. Tambè s'ha generat un panel de SNPs apte per al genotipat de varietats tipus japonica amb el qual s'ha genotipat dita col¿lecció. L'analisisl'estructura poblacional d'aquesta col¿lecció indica que les varietats cultivades al clima temperat poden dividir-se en quatre grups, basa'n't-se en el tipus de gra i l'origen geogràfic. Un grup està format per varietats de gra llarg, mentres que les de gra mitja es divideixen en altres tres subgrups composats per un primer grup de varietats americanes i australianes un segon grup es format per varietats italianes i finalment un tercer grup de varietats d'origen asiàtic i varietats antigues europees. L'anàlisi de les relacions genètiques va posar de manifest que l'estructura genètica observada està lligada a l'història de la millora de l'arròs. Els resultats de l'anàlisi de l'estructura poblacional han sigut d'utilitat a l'hora de realizar l'estudi d'associació, ja que la fort estructura poblacional observada podría causar biaixos a les associacions donant lloc a fals positius. Es detectà l'associació de 43 SNP, associats a les variacions en caràcters relacionats amb el rendiment i la floració. Donat que el fotoperiode destaca com un dels principals factors relacionts amb la adaptació del cultiu al clima temperat com objectius de la tesis s'hi ha planteat la identificació de nous components reguladors de la floració para el qual s'ha generat, identificat i caracteritzat fenotípica i genotípicament una línia mutant de la varietat Gleva, àmpliament cultivada al nostre territori, que presenta un fenotip de floració primerenca. Mitjançant la combinació les tècniques Mutmap i Allione, emprant la seqüenciació del genoma sencer de les plantes en una generació F2 derivada del creuament entre els parentals salvatje i el mutant G123 s'ha procedit a més a la identificació de la mutació candidata responsable de la variació en el temps de floració en una generació F2 derivada del encreuament entre el parental silvestre i el mutant, G123. D'aquest mode s'ha trobat una variació interessant per a la millora i s'hi ha desenvolupat una metodologia per a la ràpida identificació de mutacions. Així doncs per al desenvolupament d'aquesta tesi s'hi ha empleat tècniques genòmiques per a l'estudi de caràcters d'interés agronòmic i la seua aplicació a la millora de les varietats cultivades a la nostra regió. / [EN] Rice is one of the most important plants for mankind being the main source of calories for an extensive part of world population. The continuous changes at rice sector and previsions of new climatic conditions require the adaptation of the culture through new varieties. The advances in rice research and genomic tools developed in last past years have allowed the modernization of variety improvement, becoming fast and directed. Breeding programs are often carried on at local level because rice plants are very sensible to environmental conditions, as photoperiod. By this reason adapted to local cultivation regions parentals are usually employed, this means, varieties cultivated at temperate climate. Most of varieties cultivated in temperate areas are a little or non sensible to photoperiod. Temperate climate regions where rice is cultivated hold enough phenotypic and genotypic diversity to explode and it's knowledge and characterization is convenient in order to facilitate the breeding programs carried on this region. In this thesis a collection of 193 japonica temperate varieties representative of the diversity present at temperate regions was generated. Also a panel of SNPs valid to genotype japonica varieties was developed and used to genotype the collection. The structure analysis of the collection showed that the varieties cultivated in temperate climate can be divided in four groups, based on the type of grain and geographical origin. A group was composed of long grain varieties, whilst medium grain varieties are divided into other three subgroups a first group of American and Australian, a second group was formed by Italian varieties and a third group from Asian origin varieties and old European varieties. The analysis of genetic relationships showed that the genetic structure observed is linked to the rice breeding history. The results of the structure analysis were usefull when performing an association study, since the observed strong population structure could cause biased associations producing false positives. Association between 43 SNPs and the variation of traits related with yield and flowering was detected. Since photoperiod stands out as one of the main factors related with cultive adaptation to temperate regions, as an objective of this thesis was the identification of new regulator components of flowering has been proposed. For this objective a mutant line from Gleva variety, widely cultivated across our territory, was generated, identified and characterized. Using a combination of Mutmap and Allione techniques, employing complete genome sequencing of plants in a F2 derivated from a cross between wild parental and the mutant, G123. As a result, an interesting variation for breeding has been found and a fast methodology for mutation identification has been developed. For the development of this thesis genomic techniques for the study of traits of agronomic interest have been used and applied for the breeding of varieties cultivated in our region. / Reig Valiente, JL. (2019). Estudio de polimorfismos asociados a caracteres de interés agronómico en arroz (Oryza sativa L.) mediante técnicas de análisis genómico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/117993 / TESIS
68

Estado de las poblaciones de ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum (D. Don) Florin) en el sector de Río Pascua, Provincia Capitán Prat, Región de Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Valenzuela Lobos, Lorena Andrea January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Pilgerodendron uviferum o Ciprés de las Guaitecas, ha sido una especie intensamente explotada a lo largo del tiempo, tanto en Chile como Argentina. Debido a esta sque se hace muy difícil encontrar bosques maduros de P. uviferum, en lugares de fácil acceso. El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar y cuantificar un bosque de P. uviferum en estado maduro que se encuentra a orillas del camino en construcción río Bravo – Ventisquero Montt, en el área del río Pascua, Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. Los bosques estudiados están dominados por P. uviferum y N. betuloides. El resto de especies acompañantes Drimys winteri, Podocarpus nubigena y Pseudopanax laetevirens se encuentran en el dosel arbóreo intermedio y con bajo número de individuos. En el dosel inferior se presentan herbáceas, helechos, epifitas, arbustos, musgos y regeneración de las especies arbóreas presentes.
69

Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia en Profesores Universitarios. Análisis de casos en contextos de Diversidad Socioeducativa

Calderón Flándes, Claudia 07 1900 (has links)
Doctora en Psicología / Las políticas de equidad en Chile han permitido que jóvenes de menos recursos, accedan al sistema universitario tradicionalmente elitista y homogéneo; demandando de los docentes una transformación de sus conocimientos y prácticas docentes. Se estudia el Conocimiento Profesional Práctico de la Docencia (CPPD), que articula conocimientos y saberes que utilizan los docentes para llevar a cabo sus tareas; incluye su conocimiento sobre la materia, concepciones educativas sobre la enseñanza y el aprendizaje, saberes experienciales y pautasde acción desplegadasal desarrollar la docencia. De carácter cualitativo, sobre un diseño de casos, su objetivo es comprender el CPPD en profesores universitarios de universidades que han diversificado la composición de su matrícula histórica hacia los primeros quintiles socioeconómicos. Mediante el programa Atlas TI 7.5.9 se analizaron documentos públicos, entrevistas y videos de clases. Con la técnica de comparaciones constantes, se construyeron categorías de orden superior que responden al objetivo planteado. Los resultados describen las características transversales del CPPD, las distintas formas en que se hacen cargo de la formación en diversidad socioeducativa y sus implicancias; las proyecciones que su estudio tiene como espacio problematizador de las políticas público institucionales, y como generador de nuevas formas de comprensión de la formación en diversidad
70

Caracterización ambiental y estructural de la población de Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae), en la localidad de Lo Chancón, Región del Libertador Bernardo OHiggins

Medina López, Patricio Andrés January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / Se describen las condiciones ambientales, la demografía y las amenazas que afectan a la población de Avellanita bustillosii Phil., ubicada a 11 km al noroeste de Rancagua. El área de estudio se encuentra en el cordón montañoso perteneciente a la vertiente oriental Cordillera de la Costa, situado al oeste de la localidad de Lo Chancón-Huilmay (34º 06´S – 70º 51´O), Comuna de Rancagua, Provincia del Cachapoal, VI Región. El sitio a caracterizar abarca una superficie de 121,3 ha, en tanto se determina que la población de avellanita, se extiende sobre un área de ocupación estimada de 2,9 ha del “pie de monte” y media ladera de cerros con exposición S-SE (480-600 m.s.n.m.). La localidad consiste en el límite sur de distribución de la especie, cuya población se mantuvo desconocida hasta fines del año 2004 (Serra et al., 2005). La especie no se encuentra representada tanto en SNASPE como en áreas protegidas privadas.

Page generated in 0.0566 seconds