• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 173
  • 25
  • 15
  • 15
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 235
  • 54
  • 52
  • 40
  • 37
  • 37
  • 31
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Caracterización de la flora vascular presente en las comunidades vegetacionales del Cerro El Roble (Caleu, Provincia de Chacabuco) con fines de conservación

Latorre Beltrán, Cristina Elizabeth January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El presente estudio busca establecer sitios para la conservación y preservación, a través de una caracterización florística y un Proceso de Análisis Jerárquico (AHP). El estudio se desarrolla en el Santuario de la Naturaleza Cerro El Roble ubicado en la comuna de Til Til (Provincia de Chacabuco, Región Metropolitana), declarado como tal en el D.E. 229/2000 y actualmente parte del Sitio Prioritario N°2 “El Roble”. El área de estudio presenta una riqueza florística de 160 especies, agrupadas en 101 familias y 55 géneros. Sus tipos biológicos principales corresponden a arbustos y hierbas perennes. En relación al origen fitogeográfico el 85,6% de su flora es nativa (un 43,1% de la cual es endémica de Chile). Presenta 19 especies en categoría de conservación, de las cuales ocho pertenecen a los actuales listados incluidos en la evaluación de clasificación ambiental (Adesmia resinosa, Adiantum chilense var. chilense, Blechnum hastatum, Haplopappus taeda, Jubaea chilensis, Laretia acaulis, Pyrrhocactus curvispinus y Trichocereus chiloensis).
82

Diversidad cultural de los maestros peruanos : un potencial para una educación intercultural.

Cépeda García, Nora 19 January 2012 (has links)
La tesis plantea la necesidad de resolver la contradicción entre la sociedad peruana multicultural y plurilingüe y el proyecto educativo civilizatorio y homogenizador, promoviendo una educación intercultural con la participación y compromiso de los maestros. El marco del estudio es el período entre la Reforma Educativa (1972) y el Proyecto Educativo Nacional (2006), que coincide con la escolarización y formación inicial del grupo de maestros colaboradores. Para lograr el compromiso de los maestros es fundamental reconocerlos como sujetos de cultura y valorar la diversidad cultural del magisterio peruano como un potencial para una educación intercultural. Postulo que la cultura de origen provee a las personas de un conjunto de capacidades, conocimientos y prácticas que les permite construirse como sujetos. Si los maestros valoran de manera crítica su capital cultural de origen, éste puede ser un valioso recurso para que establezcan nuevas formas de relación con los estudiantes y con el currículo. Para el trabajo de campo opté por el método biográfico y realicé entrevistas a profundidad a trece docentes sobre su experiencia en la familia, en la escuela, en la formación docente y en el desempeño docente para indagar sobre su cultura de origen y su relación con su trabajo docente. Del análisis e interpretación de la información concluyo que pese a haber experimentado un divorcio entre su cultura de origen y la escuela desde su escolarización, los maestros son conscientes y hacen esfuerzos para evitar reproducir esta separación. Sin embargo, no cuentan con la preparación suficiente ni con las herramientas necesarias para generar cambios profundos en la cultura escolar. Es fundamental que la formación docente inicial y en servicio supere el enfoque tecnocrático predominante y contribuya a formar sujetos de cultura. / Tesis
83

Cultural intelligence and individual performance in global virtual teams

Aguilar Barrientos, Sara 12 October 2018 (has links)
The purpose of this research was to find the relationship that exists between cultural intelligence and contextual performance, when moderated by cultural diversity in global virtual teams. A sample of 215 employees from a multinational services company was used. Data analysis was performed using a multi-group invariance structural equation model (x2/df% = 1.22, p > .01; RMSEA = .05; CFI = .97; SRMR = .08). There was a positive and significant correlation between cultural intelligence and contextual performance, which led to accept hypothesis 1 (Group 1: H1, Y11=.52, p<.01; Y12=.74, p<..01. Group 2: Y1'=.28, p<.01; Y12=.39, p<.01). Categorical moderation revealed that a high cultural diversity, increases the relationship between the independent and dependent constructs, therefore hypothesis 2 was also accepted (H2, Y11=.52, Y12=.74 > Y11=.28, Y12=.39). This allowed concluding that having cultural intelligence impacts positively individual contextual performance in global virtual teams, and that the more culturally diverse people are in the work unit, the higher is this link. / Tesis
84

Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicas

Maldonado Fonkén, Mónica Sofía 04 November 2016 (has links)
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas (ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho) e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica). No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de forma altamente significativa. Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural – Camisea. Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero comunal. En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A. pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo. D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo ecológico como para el ganadero. / Tesis
85

Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad

Gil Bravo, Nathalie Milagros 02 April 2013 (has links)
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies. / Tesis
86

Efeitos da guerra civil colombiana nas trajetórias dos agricultores do município de María La Baja

Millan Zuñiga, Santiago January 2015 (has links)
O objetivo desta dissertação é identificar os efeitos da guerra civil na diversidade rural mediante uma reconstrução sócio-histórica das trajetórias dos agricultores de Cucal e Cascajalito, do município de María la Baja. São salientados, como efeitos imediatos da violência da guerra civil nos agricultores de Cucal e Cascajalito a desestruturação da família, como efeito do deslocamento forçado e abandono de terras, assim como a ruptura de vínculos de confiança. Ambos os efeitos irromperam na condição camponesa (PLOEG, 2008) constituída até o momento, provocando trajetórias diferenciadas e com efeitos sobre a diversidade rural. Como efeitos estruturantes da guerra civil na configuração de diversidade rural, ressaltam-se de, um lado, a emergência de um processo de recampenização em Cascajalito, produto das decisões estratégicas adotadas no passado sobre a forma de gerir a propriedade e a produção, dos repertórios culturais baseados na experiência organizativa da ANUC – Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – e de uma moral camponesa (WOORTMANN, 1990), baseada na ética da terra como espaço de sacrifício e luta; e de outro lado, a emergência e expansão do Império em Cucal, que se expressa em María la Baja por meiio do cultivo da palma. Isto como consequência da vulnerabilidade socioeconômica dos camponeses posterior à violência da guerra civil e à agência oportunista de interessados em provocar e promover um processo de mercantilização da terra e homogeneização da produção agrícola mediante o cultivo extensivo de palma de óleo. / El objetivo de este trabajo es identificar los efectos de la guerra civil en la diversidad rural mediante la reconstrucción socio histórica de las trayectorias de los agricultores de Cucal e Cascajalito, del municipio de María la Baja. Se enfatizan como efectos inmediatos da violencia da guerra civil en los agricultores de Cucal e Cascajalito, la desestructuración de la familia como efecto del desplazamiento forzado y abandono de tierras, así como la ruptura de vínculos de confianza. Ambos efectos irrumpieran en la condición campesina (PLOEG, 2008), que hasta el momento había sido constituida. Como efectos estructurantes de la guerra civil en la configuración de diversidad rural se resaltan, de un lado, la emergencia de un proceso de recampenización en Cascajalito, producto de las decisiones estratégicas adoptadas en el pasado sobre la forma de gestionar la propiedad y la producción, de los repertorios culturales basados en la experiencia organizativa de la ANUC - Asociación Nacional de Usuarios Campesinos-, e de una moral campesina (WOORTMANN, 1990), basada en la ética de la tierra como espacio de sacrificio y lucha. Y de otro lado, la emergencia y expansión del Imperio en Cucal, que se expresa en María la Baja por medio del cultivo de palma. Esto como consecuencia de la vulnerabilidad socio económica de los campesinos posterior a la violencia de la guerra civil e a la a agencia oportunista de interesados en provocar y promover un proceso de mercantilización de la tierra e de homogenización de la producción agrícola mediante el cultivo extensivo de palma de aceite.
87

Sensibilidad intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria en la provincia de Alicante

Sanhueza Henríquez, Susan Valeria 03 December 2010 (has links)
Se analiza la sensibilidad intercultural en una muestra de 1.163 alumnos de educación primaria y secundaria escolarizados en aulas culturalmente diversas de la provincia de Alicante, así como la percepción que tiene el alumnado de la actitud y estilo docente de sus profesores hacia la diversidad cultural. Los resultados revelan que los respondientes poseen una sensibilidad intercultural moderada, pero asociada a una actitud pasiva hacia la relación cultural. Se examina los resultados en función del género, la etapa y el colectivo específico de alumnado inmigrante.
88

Diversidad y variación espaciotemporal de los ensambles de insectos saproxílicos (Coleoptera y Diptera: Syrphidae) en ecosistemas de dehesa del oeste ibérico

Ramírez-Hernández, Alfredo 28 July 2014 (has links)
No description available.
89

Atención a la diversidad desde la calidad y la equidad en la educación básica

Medrano Rodríguez, Hernán 29 June 2001 (has links)
En esta investigación hemos querido propiciar que quienes influyen en la política y en la administración pública en México, promuevan acciones de cambio sensibles a la complejidad ideológica, cultural, social, organizativa y personal de los distintos centros escolares, tratando de mejorar la calidad del Sistema Educativo con equidad y principalmente con respeto a la diversidad.Considerando que el sentido de la Política Educativa en la década de los noventa ha estado orientado por dos grandes conceptos organizadores: la calidad y la equidad, el problema básico a dilucidar se orienta a precisad sus límites conceptuales y operativos, con el propósito de ampliar su margen y sus alcances en la vida cotidiana del trabajo escolar.Realizamos una síntesis de las principales acciones que han repercutido en la educación básica a lo largo de la historia, tanto en el ámbito nacional, como en lo relacionado con el estado de Nuevo León, México.Sintetizamos la información más relevante de los documentos legales que han favorecido la última reforma educativa al Sistema Educativo Mexicano.Seleccionamos los discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica y analizamos su contenido mediante el uso de Hojas de Ruta.Elaboramos una escala de valor por conocer el tipo de actuación de docentes y personal en funciones directivas en t orno al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad.Aplicamos la escala resultante para conocer la actitud de docentes que laboran en el estado de Nuevo León, México y la analizamos en forma cuantitativa mediante el sistema de análisis estadístico SPSS para Windows.Relacionamos las conclusiones obtenidas mediante las hojas de ruta con los resultados de la aplicación del instrumento.Según demuestra nuestro estudio, existen evidencias de que los Gobiernos de México durante los períodos 1988-1994 y 1994-2000, han enfocado sus esfuerzos en educación básica a impulsar la mejora de la calidad y otorgarla con mayor equidad.Nuestra propuesta gira en torno a la idea de que en el período de gobierno 2000-2006 se deberán enfocar los esfuerzos a establecer acciones que promuevan el respeto a la diversidad y que permitan concretar y afianzar el desarrollo académico para satisfacer las necesidades educativas de la población mexicana en edad escolar.
90

Dynamics and Synchronization in Neuronal Models

Pérez López, Antonio Manuel 07 September 2009 (has links)
La tesis está principalmente dedicada al modelado y simulación de sistemas neuronales. Entre otros aspectos se investiga el papel del ruido cuando actua sobre neuronas. El fenómeno de resonancia estocástica es caracterizado tanto a nivel teórico como reportado experimentalmente en un conjunto de neuronas del sistema motor. También se estudia el papel que juega la heterogeneidad en un conjunto de neuronas acopladas demostrando que la heterogeneidad en algunos parámetros de las neuronas puede mejorar la respuesta del sistema a una modulación periódica externa. También estudiamos del efecto de la topología y el retraso en las conexiones en una red neuronal. Se explora como las propiedades topológicas y los retrasos en la conducción de diferentes clases de redes afectan la capacidad de las neuronas para establecer una relación temporal bien definida mediante sus potenciales de acción. En particular, el concepto de consistencia se introduce y estudia en una red neuronal cuando plasticidad neuronal es tenida en cuenta entre las conexiones de la red.

Page generated in 0.0405 seconds