• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos

Moreno, Joaquín 25 January 2019 (has links)
Los ambientes salinos son hábitats caracterizados por presentar suelos altamente salinos, es decir, con una conductividad eléctrica mayor de 4 mS/cm. Estos ambientes están ampliamente distribuidos por todo el mundo, pero aparecen con mayor frecuencia bajo climas templados y mediterráneos con bajas precipitaciones, bajo condiciones áridas, semiáridas o secas, en las que se produce la acumulación de sales en sus suelos donde la escasez de lluvias y las altas temperaturas lo permiten. La sal induce un alto estrés en las plantas y pocas especies vegetales son capaces de tolerar una alta salinidad, por lo que estos hábitats se caracterizan por una baja diversidad vegetal en la que sólo plantas tolerantes al estrés salino pueden sobrevivir. Estas condiciones estresantes causan que la vegetación halófila aparezca distribuida en una zonación marcada en los ecosistemas salinos, formando una estructura espacial bien delimitada. Desde los primeros días de la Ecología de comunidades, se ha aceptado la idea de que las comunidades de plantas no están ensambladas al azar y que sólo existen en ciertas combinaciones vegetales. Sin embargo, la búsqueda de los principios para explicar el ensamblaje de las comunidades locales continúa siendo una cuestión a resolver en el estudio de la ecología de comunidades vegetales. Estudios recientes muestran que tanto los procesos estocásticos como los deterministas contribuyen a la formación del ensamblaje de comunidades, estableciendo la estructura de la comunidad vegetal. No obstante, entender los mecanismos fundamentales por los cuales las especies presentes a escala regional son seleccionadas localmente requiere una evaluación de la importancia de los diferentes procesos abióticos y bióticos que influyen en la estructura de la comunidad. La existencia de estructuras ecológicas en diferentes hábitats sugiere que existen reglas de ensamblaje que determinarían las restricciones en la estructura de la comunidad y en la composición florística debido a filtros ecológicos, y que permitirían predecir qué especies vegetales podrían coexistir en un hábitat específico. Los filtros ambientales dirigen el ensamblaje ecológico a diferentes escalas, mostrando dos tipos diferentes de procesos: (1) abióticos, en los cuales influyen los factores ambientales, tales como los gradientes edáficos y las condiciones climáticas; y (2) bióticos, que están determinados por las interacciones bióticas, como la competencia o facilitación entre especies. En este marco, este filtrado ambiental actuaría sobre los rasgos funcionales de las especies para formar las comunidades locales. De este modo, el estudio de los rasgos funcionales permitiría observar la diferenciación ecológica entre especies que se produce por los procesos de ensamblaje. Por tanto, la diversidad funcional es esencial para entender la estructura de la comunidad vegetal y su composición florística, así como, para predecir la respuesta de las comunidades vegetales a los diferentes factores ambientales. Existen distintos patrones que se pueden observar al estudiar los rasgos funcionales: convergencia y divergencia de rasgos. Los patrones de convergencia y divergencia de rasgos aparecen cuando las especies vegetales coexistentes son, respectivamente, más o menos funcionalmente similares de lo esperado al azar. La convergencia de rasgos funcionales puede mostrar tanto efectos abióticos (selección de especies con tolerancias ecológicas compartidas) como interacciones bióticas (exclusión competitiva), mientras que la divergencia de rasgos indica la diferenciación de nichos de las especies. La flora y vegetación de los saladares del sureste de la península ibérica han sido estudiadas por diferentes autores. No obstante, ningún estudio previo ha abordado un intento de establecer las reglas de ensamblaje de la vegetación de estos ambientes. Para conseguir este objetivo, sería necesario realizar un estudio de la estructura ecológica de estos hábitats para, con posterioridad, poder analizar su estructura funcional. Hasta el momento, solo existen algunos estudios centrados en la estructura ecológica de los ambientes salinos del sureste de la península ibérica. Sin embargo, dichos estudios muestran una visión excesivamente local, lo que hace necesaria una aproximación más amplia que incluya un mayor número de localidades en un área geográfica más extensa. Así pues, la presente tesis doctoral se enmarca en el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de ambientes salinos mediterráneos. En este contexto, la presente tesis doctoral se organizada como un compendio de publicaciones y comprende artículos de revistas ya publicados, así como manuscritos en revisión o en preparación. Cada uno de ellos ha sido asignado a una sección de la tesis según el tema tratado. La sección I Aportaciones a la flora de los ambientes salinos presenta dos capítulos (1 y 2) sobre el estudio de táxones de Limonium de difícil adscripción presentes en la zona geográfica estudiada. Estos táxones forman parte de la composición florística de las zonas de estudio. De este modo, se pretende ahondar en el estudio de uno de los grupos taxonómicos más complejos de la flora mediterránea, como lo es la familia Plumbaginaceae, cuyos táxones están integrados mayoritariamente por especies del género Limonium. La sección II Estructura ecológica y funcional en saladares mediterráneos comprende dos capítulos (3 y 4) que tratan sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de los ambientes salinos en el sureste de la península ibérica. El capítulo 3 es un estudio para identificar las principales comunidades halófilas presentes en ambientes salinos, así como, aquellos factores abióticos responsables de la estructura de la vegetación. Con estos datos, se pretende establecer un modelo suelo-planta capaz de explicar los patrones de la distribución de esta vegetación en los saladares mediterráneos. El capítulo 4 se centra en el estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en estos mismos ambientes salinos, junto con el establecimiento de las reglas de ensamblaje para las comunidades halófilas, que permitan explicar la estructura funcional de los saladares mediterráneos en relación con el efecto de las variables edáficas. Finalmente, la sección III Estructura ecológica y funcional en tarayales mediterráneos incluye dos capítulos (5 y 6) sobre el estudio de la estructura ecológica y funcional de las comunidades vegetales de Tamarix en la península ibérica. El capítulo 5 trata sobre un estudio que analiza la influencia de las variables del suelo en la composición florística de los tarayales; del mismo modo, se establece un modelo suelo-planta para los tarayales de la península ibérica con el que se propone un nuevo sistema de clasificación ecológica basado en los resultados obtenidos. El capítulo 6 corresponde al estudio del filtrado ambiental y los procesos bióticos en las comunidades de Tamarix, estableciendo reglas de ensamblaje que expliquen la estructura funcional de los tarayales en función del efecto de las variables edáficas.
2

Las TIC como factor dinamizador del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en las etapas formativas básicas en la Comunidad Valenciana, con el apoyo del Aprendizaje-Servicio

Díaz Sáenz, José Ramón 01 September 2017 (has links)
We want to know the causes that give rise to the difference of digital competence between students who enter university from different Autonomous Communities, or their own, as well as the possibilities of improving it so that their passage through higher education is maximized, without gaps of knowledge that may end up generating frustration and abandonment. Checking the added motivations of the use of ICT in teaching, we will investigate the possible benefits that can be provided in sectors of the population marginalized, but in the formative phase, as are fundamentally the people with functional diversity. We want to know what the most appropriate ICT applications or uses may be, as well as the factors that condition their performance. The results obtained will help us recommend, if deemed appropriate, the strategy to follow in the teaching imparted in the pre-university studies or we will prevent the real situation with which we will face in the first courses in the university so that we can act for to reduce the school failure of the students of regulated education and also we will obtain orientations to facilitate the social inclusion in the case of the people in risk of exclusion. / Deseamos conocer las causas que originan la diferencia de competencia digital entre los estudiantes que acceden a la universidad procedentes de diferentes Comunidades Autónomas, o de la propia, así como las posibilidades de mejorarla para que su paso por los estudios superiores sea aprovechado al máximo, sin lagunas de conocimiento que puedan acabar generando frustración y abandono. Comprobando las motivaciones añadidas que supone el uso de las TIC en la docencia, vamos a investigar sobre el posible beneficio que pueden aportar en sectores de la población marginados, pero en fase formativa, como son fundamentalmente las personas con diversidad funcional. Queremos saber cuáles pueden ser las aplicaciones o usos de las TIC más idóneos así como los factores que condicionan su rendimiento. Los resultados obtenidos nos ayudarán a recomendar, si se considerase adecuado, la estrategia a seguir en la docencia impartida en los estudios preuniversitarios o nos prevendrán sobre la situación real con la que nos enfrentaremos en los primeros cursos en la universidad de forma que podamos actuar para conseguir disminuir el fracaso escolar de los alumnos de enseñanzas regladas y también conseguiremos orientaciones para facilitar la inclusión social en el caso de las personas en riesgo de exclusión. / Desitgem conèixer les causes que originen la diferència de competència digital entre els estudiants que accedeixen a la universitat procedents de diferents comunitats autònomes, o de la pròpia, així com les possibilitats de millorar-la per que el seu pas pels estudis superiors sigui aprofitat al màxim, sense llacunes de coneixement que puguin acabar generant frustració i abandonament. Comprovant les motivacions afegides que suposa l'ús de les TIC a la docència, anem a investigar sobre el possible benefici que poden aportar en sectors de la població marginats, però en fase formativa, com són fonamentalment les persones amb diversitat funcional. Volem saber quines poden ser les aplicacions o usos de les TIC més idonis així com els factors que condicionen el seu rendiment. Els resultats obtinguts ens ajudaran a recomanar, si es considerés adequat, l'estratègia a seguir en la docència impartida en els estudis preuniversitaris o ens prevenir sobre la situació real amb la qual ens enfrontarem en els primers cursos a la universitat de manera que puguem actuar per aconseguir disminuir el fracàs escolar dels alumnes d'ensenyaments reglats i també aconseguirem orientacions per facilitar la inclusió social en el cas de les persones en risc d'exclusió. / Díaz Sáenz, JR. (2017). Las TIC como factor dinamizador del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en las etapas formativas básicas en la Comunidad Valenciana, con el apoyo del Aprendizaje-Servicio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86149 / TESIS
3

APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE MUSICAL, EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y APLICACIONES MUSICOTERAPÉUTICAS EN USUARIOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. PROYECTO SOUNDCOOL

Briceño Mezquita, Montserrat 03 November 2017 (has links)
Music has the gift of approaching people. Whose are living in contact with music, they will learn to live better with others, establishing a more harmonious communication. This thesis is a work that deals about music, music education, functional diversity, music therapy and technological applications. But, above all, is a work about the collaborative musical creation, the thrill of feeling part of a group which creates something new and unique. Interpersonal and intrapersonal ways of communication. Something that serves to reach something. Something that sounds and thrills. The magic of music, the wonder of technology applied to artistic creation and the satisfaction on validating plural benefits for people using the application Soundcool, a free system developed by a performing artsgroup and technology (PerformingARTech) of the Universitat Politècnica de València for music education through collaborative creation using computers, mobile, tablets and the interface of video games Xbox Kinect, in environments of users with functional diversity. At the outset, we describe many proposals and activities conducted by the Emosons team, responsible for the first steps related to this project. Lastly, we propose a musical creative workshop with Soundcool. The ultimate objective of this proposal will be that each participant users' group, according to their possibilities, develop the activity of musical improvisation with Soundcool and they experience the belonging to a creative group. They also will learn how the tool works and try to arouse some creative, communicative and expressive pursuits using sounds that have been recorded by themselves, helped by their monitors involved in the Project, or other type of sounds already availables. This collective could find in music an affordable way to exchange and interaction, in order to develop new communication and creative possibilities. This project and this implementation, as a field test, meant to be an effective demonstration tool, which serves as an impromptu interpreter between these users with functional diversity and the world that surrounds them and to which they also belongs. And the vehicle that facilitates that communication, that's music. Nothing less than music. It's about to provide sound to the signifier to reach the meaning. Thrill to the words, sounding. Smile in c major, minor... no matter. Play, to thrill and excite. / La música tiene el don de acercar a las personas. El que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros, estableciendo una comunicación más armoniosa. La presente tesis doctoral es un trabajo que versa de música, de educación musical, de diversidad funcional, de musicoterapia y de aplicaciones tecnológicas. Pero, sobre todo, es un trabajo acerca de la creación musical en colectivo, de la emoción de sentirse parte de un todo que genera algo único y novedoso. De comunicación interpersonal e intrapersonal. De algo que sirve para algo. Algo que suena y emociona. La magia de la música, la maravilla de la tecnología aplicada a la creación artística y la satisfacción de validar los beneficios en plural para las personas del uso de la aplicación Soundcool, un sistema desarrollado en el Grupo de Artes Performativas y Tecnología (PerformingARTech) de la Universitat Politècnica de València para la creación musical colaborativa con móviles, tablets y la interfaz de videojuegos Kinect de Xbox, en entornos de usuarios con diversidad funcional. Inicialmente, hablamos del trabajo que ha llevado a cabo el grupo Emosons, responsable de los primeros pasos dirigidos a este colectivo. Finalmente, proponemos un taller de creación musical con Soundcool. El objetivo final de esta propuesta será que cada grupo de usuarios participante, de acuerdo a sus posibilidades, desarrolle la actividad de improvisación musical con Soundcool y experimente la pertenencia a un grupo creativo, conozca la herramienta y despierte sus intereses creativos, comunicativos y expresivos utilizando para ello sonidos disponibles con anterioridad o generados y grabados por ellos mismos y junto a los monitores involucrados en el proyecto. Este colectivo puede encontrar a través de la música una forma accesible de intercambio e interacción, para poder desarrollar nuevas posibilidades comunicativas y creativas. Este proyecto y esta implementación, como prueba de campo, pretenden ser una herramienta eficaz demostrativa, que sirva de intérprete improvisado entre estos usuarios con diversidad funcional y el mundo que les rodea y al que también pertenecen. Y el vehículo que facilite esa comunicación, la música. Sin más. Dotar de sonido al significante para llegar al significado. Emocionar a las palabras, sonando. Sonreír en Do, Mayor, menor¿no importa. Sonar, para emocionarse y emocionar. / La música té la qualitat d'apropar a les persones. El que viu en contacte amb la música aprèn a conviure de millor manera amb la resta, establint una comunicació més harmoniosa. La present tesi doctoral és un treball que versa de música, d'educació musical, de diversitat funcional, de musicoteràpia i d'aplicacions tecnològiques. Però, sobretot, és un treball sobre la creació musical en col·lectiu, de l'emoció de sentir-se part d'un tot que genera alguna cosa única i nova. De comunicació interpersonal i intrapersonal. D'allò que serveix per a alguna cosa. Alguna cosa que sona i emociona. La màgia de la música, la meravella de la tecnologia aplicada a la creació artística i la satisfacció de validar els beneficis en plural per a les persones de l'ús de l'aplicació Soundcool, un sistema desenvolupat en el Grup d'Arts Performatives i Tecnologia (PerformingARTech) de la Universitat Politècnica de València per a la creació musical col·laborativa amb mòbils, tablets i la interfície de videojocs Kinect de Xbox, en entorns d'usuaris amb diversitat funcional. D'atuvi, parlem del treball realitzat pel grup Emosons que fou l'inici del viatge. Finalment, proposem un taller de creació musical amb Soundcool. L'objectiu final d'aquesta proposta serà que cada grup d'usuaris participant, d'acord a les seves possibilitats, desenvolupe l'activitat d'improvisació musical amb Soundcool i experimente la pertinença a un grup creatiu, conegue l'eina i desperte els seus interessos creatius, comunicatius i expressius utilitzant per a això sons disponibles amb anterioritat o generats i gravats per ells mateixos i al costat dels monitors involucrats en el projecte. Comptat i debatut, aquest col·lectiu pot trobar a través de la música una forma accessible d'intercanvi i interacció, per poder desenvolupar noves possibilitats comunicatives i creatives. Aquest projecte i aquesta implementació, com a prova de camp, pretenen ser una eina eficaç demostrativa, que servixca d'intèrpret improvisat entre aquests usuaris amb diversitat funcional i el món que els envolta i al que també pertanyen. I el vehicle que facilite aquesta comunicació, la música. Sense més. Dotar de so al significant per arribar al significat. Emocionar a les paraules, sonant. Somriure en Do, Major, menor¿no importa. Sonar, per emocionar-se i emocionar. / Briceño Mezquita, M. (2017). APLICACIONES TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE MUSICAL, EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y APLICACIONES MUSICOTERAPÉUTICAS EN USUARIOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. PROYECTO SOUNDCOOL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90445 / TESIS
4

La literatura infantil como recurso educativo en la escuela inclusiva: voces de las familias de niños y niñas con diversidad funcional

Belda Martínez, David 04 September 2018 (has links)
La literatura es uno de los medios más adecuados que tienen los niños y niñas para adquirir todo tipo de información, para conocer y aprender, un elemento relevante que enriquece su experiencia estética y, al mismo tiempo, su implicación moral, imprescindibles para poder desarrollar un pensamiento crítico que les ayude a formarse como ciudadanos autónomos y solidarios. Actualmente, la variedad y la calidad temática de la literatura infantil la convierten en un recurso imprescindible al servicio de los docentes en la escuela inclusiva. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar, analizar y valorar las opiniones que tienen los familiares de niños y niñas con diversidad funcional sobre la imagen que, de estos, transmite la literatura infantil, de modo que pueda emplearse esta literatura como un recurso educativo para trabajar la integración en la escuela inclusiva. Para la realización de este estudio hemos contado con la colaboración de 155 familias, analizando una selección de 30 lecturas infantiles que tratan el tema de la diversidad funcional. El enfoque metodológico adoptado nos condujo a utilizar un cuestionario mixto para la recogida de datos. Finalmente, entre las distintas conclusiones que se alcanzan, resalta el hecho de que no toda la literatura infantil actual hace un tratamiento correcto sobre la diversidad funcional, hay libros que no presentan de una manera objetiva y ajustada, la realidad y características de estas personas.
5

Política institucional inclusiva para personas con diversidad funcional en una universidad de Lima Metropolitana

Bárcenas Freyre, José Alejandro 03 June 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la política institucional inclusiva para personas con discapacidad en la universidad en estudio. Para tal efecto se analizó dicha política, los procesos de implementación y el rol de la comunidad educativa en el proceso. Asimismo, se busca aportar al mejoramiento de dicho proceso y promover la cultura inclusiva universitaria. Esto permitirá a los estudiantes con diversidad funcional de la región y el país alcanzar la formación profesional con equidad y poder aportar a la sociedad desde la diversidad. Se partió de un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo para llevar a cabo un estudio de caso intrínseco. La recolección se fundamentó en la revisión documental y la entrevista a directivos, autoridades responsables y docentes colaboradores del proceso de implementación. De los hallazgos se destaca la identificación y valoración de las buenas prácticas inclusivas, que antes del inicio formal de la implementación de la política sentaron las bases para su desarrollo. Estas acciones han sido respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y a las exigencias de la normativa nacional e internacional sobre inclusión educativa. También se debe resaltar el impulso que se ha dado a la política a partir del año 2018 desde la gestión rectoral y el trabajo que se ha desarrollado en cuanto a la vigilancia y el respeto a los derechos de los estudiantes con diversidad funcional desde la Facultad de Derecho en la universidad en estudio. Esta redactó la documentación de la política institucional publicada, el reglamento para la inclusión de estudiantes con discapacidad y el plan de acción de la comisión sobre discapacidad en preparación. Los hallazgos permiten concluir que, aunque la implementación de la política no contó en sus inicios con la planificación y la organización adecuadas, las acciones propuestas desde el 2018 representan una posibilidad de progreso.
6

Modelo prolab: Empleatedisc, una propuesta para mejorar la integración laboral de personas con diversidad funcional en Perú

Suarez Azabache, Andy Joe, Becerra Salamanca, María Carolina, Huaytalla Vega, Jorge Ysmael, Quispe Penadillo, Martin Dany, Castillo Huamancayo, Melany Victoria 22 September 2023 (has links)
El presente trabajo nos muestra una propuesta orientada a mejorar la empleabilidad de personas con diversidad funcional en el Perú. El problema identificado se caracteriza por la carencia de oportunidades laborales para este grupo de personas; esto se evidencia en que un 77% de su población no cuenta con un trabajo, además de la existencia de brechas significativas en el nivel de acceso a la educación y al mercado laboral, frente a la población sin diversidad funcional; por ello el objetivo del presente trabajo es ofrecerles un servicio de asesoría en empleabilidad, además de potenciar su perfil, de tal forma que se asegure la consecución de un empleo de calidad. Se definió como mercado objetivo a las personas discapacitadas entre 18 a 60 años con estudios técnicos superiores y/o universitarios concluidos, que tengan como mínimo un año de antigüedad utilizando las plataformas online (web y redes sociales). El proyecto consta de la creación de un servicio de empleabilidad, que brinde asesoría en habilidades blandas, análisis y potenciación del perfil profesional y entrenamiento en entrevistas de trabajo, con la finalidad de incrementar las probabilidades de la contratación de las personas con diversidad funcional. Para un análisis correcto de requerimientos se realizó un análisis de mercado y una entrevista a los usuarios con el objetivo de mapear sus necesidades. La viabilidad económica del proyecto se sustenta en que la inversión inicial se recuperaría en 2 años, según las proyecciones, considerando un crecimiento anual constante, además el VAN del proyecto es de S/3’978,447 en un periodo de 5 años, con un costo de oportunidad de 11.19%. En cuanto al aspecto social, la solución incluye un ahorro de costos en transporte, consumo de energía y tiempo que se refleja en un VAN Social del proyecto de S/2’227,380, para los cinco años. Por último, se recomienda su implementación y mejora continua para su difusión y réplica, con el objetivo de contribuir a la igualdad de oportunidades para las personas con diversidad funcional. / This paper shows us a proposal aimed at improving the employability of people with functional diversity in Peru. The problem identified is characterized by the lack of job opportunities for this group of people; This is evidenced by the fact that 77% of its population does not have a job, in addition to the existence of significant gaps in the level of access to education and the labor market, compared to the population without functional diversity; for this reason, the objective of this work is to offer them an employability program, in addition to enhancing their profile, in such a way as to ensure the achievement of quality employment. The target market was defined as disabled people between the ages of 18 and 60 with completed higher technical and/or university studies, who have been using online platforms (web and social networks) for at least one year. The project consists of the creation of an employability program, which provides advice on soft skills, analysis and enhancement of the professional profile and training in job interviews, in order to ensure the hiring of the candidate. For a correct analysis of requirements, a market analysis and an interview with the users were carried out in order to map their needs. The economic viability of the project is based on the fact that the initial investment would be recovered in 2 years, according to projections, considering a constant annual growth, in addition the NPV of the project is S/3'587,715 over a period of 5 years, with a cost opportunity of 11.19%. Regarding the social aspect, the solution includes cost savings in transportation, energy consumption, and time that is reflected in a Social NPV of the project of S/2’227,380, for 5 years. Finally, its implementation and continuous improvement is recommended for dissemination and replication, with the aim of contributing to equal opportunities for people with functional diversity.
7

Estudios de nivel superior en lenguas y estudiantes con síndrome de Asperger : Ventajas y desventajas / Language Studies and Asperger’s syndrome in Higher Education : Advantages and Disadvantages

Undin, Jenny January 2018 (has links)
El siguiente estudio tiene como objetivo explorar la situación de los estudiantes con síndrome de Asperger en dos universidades suecas, concentrándonos en los estudios de lenguas extranjeras, específicamente de español. Por consiguiente, nos enfocamos solamente en las universidades que ofrecen programas de estudios vinculados a la enseñanza de lenguas. Los participantes fueron una coordinadora de apoyo pedagógico estudiantil, tres profesores universitarios de español como lengua extranjera y dos estudiantes con síndrome de Asperger. Las preguntas de la entrevista semiestructurada estuvieron dirigidas a conocer cómo afecta el SA a los estudiantes en el uso práctico de la lengua extranjera, estudios y vida social académica y en ver cómo funcionaba en la práctica el apoyo pedagógico estudiantil que se ofrece a estos estudiantes. Los resultados mostraron que el apoyo podría adaptarse más a este grupo de estudiantes, facilitándoles la interacción con los otros estudiantes con y sin SA con la ayuda de, por ejemplo, horarios más estructurados y metas explícitas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page generated in 0.0704 seconds