• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • Tagged with
  • 12
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Velocidades de desplazamiento miocárdico en una muestra de individuos sin enfermedad cardiaca

Armendáriz Ferrari, José Carlos January 2003 (has links)
Las velocidades de desplazamiento miocárdico fueron estudiadas un una muestra de 140 individuos normales, con rango de edades de 1 mes a 94 años mediante el empleo de ecocardiografía doppler tisular técnica de examen recientemente desarrollada que permite el registro del espectro de velocidades del desplazamiento miocárdico las cuales son del rango de 6 a 24 cm/seg, este método ha sido propuesto para la evaluación de la función sistólica y diastólica se registraron las velocidades a nivel del anillo mitral ( pared lateral y septum interventricular) y del anillo tricuspídeo. En la diástole se registran 2 velocidades denominadas: diastólica temprana (EW) y diastólica tardía; en sístole a nivel del anillo mitral se registra una onda bifásica denominadas SW1 y SW2 en el anillo tricuspideo se registran en diástole 2 ondas similares a las del anillo mitral y en sístole se registran 2 ondas una, pre eyectiva de la cual no hay referencia y una onda sistólica monofásica. Los pacientes fueron distribuidos en grupos de 10 años con excepción de los menores de 1 año y mayores de 70 años que se reunieron en un solo respectivamente, calculándose valores promedio de cada parámetro. Las velocidades diastólicas tempranas registradas en el anillo mitral ( pared lateral y septum interventricular) muestran una conducta bimodal; En los primeros 3 grupos (individuos de 1 mes a 20 años), se evidencia un leve incremento de la velocidad, mientras que en los restantes 6 grupos (individuos de 21 a 94 años), se observa una notoria disminución de la velocidad con el aumento de la edad; Las velocidades diabólicas tempranas medidas en el anillo tricuspídeo muestran en todos los grupos una disminución progresiva con el aumento de la edad. Las velocidades diastólicas tardías registradas en el anillo mitral ( pared lateral y septum interventricular) muestran una conducta bimodal; En los primeros 3 grupos (individuos de 1 mes a 20 años), se evidencia una leve disminución de la velocidad, en los 6 grupos restantes, se aprecia un incremento progresivo de la velocidad con el aumento de la edad; La conducta de la velocidad diastólica tardía medida a nivel de anillo tricuspídeo muestra conducta similar. En la evaluación de las velocidades sistólicas a nivel del anillo mitral, se observó un leve incremento de la velocidad sistólica SW1 en los primeros 3 grupos (individuos de 1 mes a 20 años) y una disminución progresiva de la velocidad en los En los 6 grupos restantes (individuos de 21 a 94 años). La velocidad sistólica SW2 presenta un incremento con el aumento de la edad. A nivel del anillo tricuspídeo las velocidades son mayores que las registradas en el anillo mitral. La velocidad pre eyectiva muestra un leve incremento con la edad en toda la muestra; La velocidad Sistólica muestra muy leve incremento en los primeros 3 grupos (individuos de 1 mes a 20 años) y una discreta disminución progresiva en los En los 6 grupos restantes (individuos de 21 a 94 años). Los hallazgos de nuestro estudio permiten cualificar las modificaciones que el corazón presenta con la progresión de la edad proponiéndose como patrón de normalidad referencial para estudios posteriores que evalúen patología; por otro lado los hallazgos del anillo tricuspídeo se proponen como criterio adicional para la evaluación de la función ventricular derecha. · Médico cardiólogo asistente del Hospital nacional Hipólito Unanue · Médico cardiólogo asistente del Hospital Militar Central · Médico cardiólogo de Centro de Diagnóstico CDX · Profesor de medicina (cardiología) de la Universidad Nacional Federico Villar / Tesis de segunda especialidad
2

Registro y evaluación de los valores cardiométricos mediante ecocardiografía en modo M y 2D en perros

Pau Vargas, Natalia Catalina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La ecocardiografía en los últimos años ha contribuido enormemente en la evaluación del corazón frente a las distintas patologías en que éste puede verse afectado. El clásico modo M, método “gold standard” de medición de valores cardiométricos, a través de los años ha obtenido mediciones estandarizadas y tablas de referencia para las diferentes variables. No obstante, el modo 2D junto con la tecnología de la ultrasonografía, ha tomado protagonismo en las últimas décadas desplazando al modo M. El presente estudio tuvo como objetivo, obtener los distintos valores cardiométricos (cavidad ventricular izquierda en sístole (CVIs) y en diástole (CVId), pared libre ventricular izquierda en sístole (PLVIs) y en diástole (PLVId), septo interventricular en sístole (SIVs) y en diástole (SIVd), Atrio izquierdo (AI) y aorta (Ao)), tanto en modo M como en modo 2D y ver si éstos eran intercambiables. Para esto se utilizaron 13 caninos, independientes de su estado clínico, raza, sexo y edad, en los cuales se realizó un estudio ecocardiográfico. Una vez obtenidos estos valores se analizaron con el método de Coeficiente de correlación de concordancia de Lin y el método de Bland y Altman. Como resultado y conclusión se obtuvo que las variables CVIs, CVId, SIVs, SVId, PLVIs, PLVId y Ao, son intercambiables, es decir independiente del método que se utilice para su medición, M o 2D, los valores serán concordantes. Sin embargo, para la variable AI, los métodos no son intercambiables e incluso, puede inducir a provocar errores diagnósticos de atrios normales u anormales, además de sobreestimar su valor en el modo M
3

Ecocardiografia doppler y doppler tisular en recien nacido pretérmino: influencia del ductus arterioso y foramen oval en el llenado ventricular izquierdo y su correlación con la evolución clínica

Albert Brotons, Dimpna Calila 18 May 2010 (has links)
INTRODUCCIÓN: La persistencia del ductus arterioso (PCA) esta asociada a una elevada morbilidad y mortalidad en los recién nacidos prematuros (RNP). Son muchos RNP en los que durante las primeras horas de vida se detecta la presencia de un PCA. En ese momento se desconoce cual provocará patología en las horas o días siguientes, por lo que persiste la controversia sobre la indicación de administrar tratamiento médico para el cierre profiláctico precoz. La medición de las presiones de llenado ventricular izquierdo (VI) y la estimación de la presión capilar pulmonar (PCP) por medios no invasivos como el Doppler tisular (DTI) es un tema de actualidad en cardiología pediátrica. La relación E/E' mitral se ha correlacionado con la PCP. El Tei¬tisular (expresado como la suma del tiempo de relajación y contracción isovolumétrica dividido por el tiempo de eyección) es un índice de función global y se está utilizando ampliamente en la valoración de diferentes patologías. Sabemos que la persistencia de un PCA amplio supone una sobrecarga en el llenado del VI y que la existencia de un Foramen ovale (FOP) puede influir en el llenado ventricular. HIPÓTESIS DE TRABAJO: La existencia de un FOP, en presencia de un ductus amplio, puede disminuir la sobrecarga ventricular izquierda provocada por el hiperaflujo del ductus e influir en la evolución del paciente. OBJETIVOS: En este estudio intentamos demostrar, por Ecocardiografía (ECO) Doppler y DTI, cambios en el llenado del VI en RNP con ductus amplio, en relación a la existencia o no de un FOP. Estudiamos además diferencias según Edad gestacional(EG), entre RNP de < y &#8805;27 semanas. Medimos los valores del DTI y Tei¬tisular en RNP con y sin PCA, así como el valor predictivo de la ECO realizada antes de las 24 horas sobre la presencia de Ductus clínicamente significativo (PCAs) en la evolución posterior del paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio longitudinal prospectivo observacional. Se estudiaron todos los RNP < 30 semanas ingresados en nuestra Unidad Neonatal entre junio 2008-septiembre 2009. Se descartaron los fallecidos antes de las 36 horas, los RNP fruto de embarazos gemelares monocoriales y los afectos de cardiopatías congénitas. Se realizó una primera ECO antes de las 24 horas repitiéndola cada 12-24 horas hasta el cierre del PCA. Se consideró PCAs el que mostraba un diámetro > 1,4mm/kg de peso. Se utilizó el ecógrafo Vivid-i (GE®) con el transductor de 10Hz, y se realizó estudio off-line posterior de las imágenes almacenadas. El paquete estadístico utilizado en el estudio fue el SPSS v15.0® RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se incluyeron 72 RNP, con edad gestacional mediana de 27 semanas (rango 24 -30) y con un peso de 860 g (rango 420 -1590 g). Se realizaron un total de 180 ECO, la primera entre las 6 -24 horas de vida postnatal (media 14,5). Se siguió el protocolo de tratamiento del PCA vigente en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Vall d'Hebron. Se trataron 36 RNP (29 se cerraron con 1 tanda de tratamiento médico, 2 con 2 tandas y 5 precisaron cierre quirúrgico). Se establecieron 2 Grupos: I con los 35 RNP de EG < 27 semanas y II con los 37 RNP de EG &#8805; 27 semanas. Se observó mayor incidencia de PCA, mayor relación de PCA con secuelas en el seguimiento y mayor exitus global en el grupo I. Los RNP con PCAs tenían un flujo transmitral mayor, sobre todo si se asociaban a un FOP menor de 2mm. La detección de un flujo transmitral con una onda E transmitral/kg > 0,61 mostraba una especificidad del 87% de tratarse de un PCAs. Sin embargo la relación E/E' mitral con y sin PCA no mostraba diferencias: mediana de 14,583 (7,3 -72,5) y de 14,167 (6,1 -39,2) respectivamente. Tampoco observamos diferencias en el índice Tei-mitral con o sin PCA: 0,4969 (0,37 -0,70) y 0,5035 (0,35 ¬0,83) respectivamente. A pesar del tratamiento, hasta en un 60% de los RNP del grupo I persistía el PCA a las 100 horas de vida, mientras que en el Grupo II el cierre era del 100% en ese mismo momento. La presencia de un PCAs en la primera ECO tenía una sensibilidad del 100% y especificidad del 72% en predecir la presencia de un PCAs en los controles siguientes. El estudio de correlación mostraba una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de un PCAs en la 1ª ECO antes de las 24 horas con la existencia de un PCAs en controles posteriores, con un índice de correlación de 0,762 (p 0,01) CONCLUSIONES: El ductus es un factor de riesgo independiente relacionado con una peor evolución clínica en los RNP. Tener un FOP <2mm y ser <27 semanas son también factores de riesgo, aunque de manera no significativa. No existen diferencias en los valores del DTI y Tei-tisular entre los RNP de EG < 27s y los de EG &#8805;27s, ni en los pacientes con/sin PCA. Las medidas de DTI tienen valores similares entre los grupos comparados y es una técnica con poca reproducibilidad. De este estudio se deduce que cuando en los RNP < 27 semanas se observe un PCA significativo en la ECO practicada antes de las 24 horas de vida postnatal, se debe iniciar el tratamiento médico para inducir su cierre, sin necesidad de esperar a los siguientes controles. / INTRODUCTION: Patent ductus arteriosus (PDA) are associated with high morbidity and mortality in preterm infants (RNP). There are many RNP in which during the first hours of life a PCA was detected. Which of them will cause disease is unknown, so medical treatment for early prophylactic closure is still controversial. Measurement of left ventricular filling pressures (LV) and the estimation of pulmonary capillary pressure (PCP) for non-invasive means such as Doppler tissue imaging (DTI) is a topical issue in pediatric cardiology. The E / E 'mitral has been correlated with PCP. The Tei-tissue (expressed as the sum of the relaxation time and isovolumic contraction time divided by ejection time) is an index of global function and is being used extensively in the evaluation of different pathologies. We know that the persistence of a large ductus is an overload in the LV filling and the existence of a patent foramen ovale (PFO) can affect ventricular filling. HYPOTHESIS: The existence of a PFO in the presence of a large ductus, can decrease the left ventricular overload caused by the outflow of the ductus and could influence patient outcome. OBJECTIVES: This study tried to demonstrate, by echocardiography (ECO) Doppler and DTI, changes in LV filling in RNP with large ductus, in relation to the existence of a PFO. We also studied differences according to gestational age (GA), including RNP <and &#8805;27 weeks. We measure the values of the DTI and Tei-tissue in RNP with and without PCA, and the predictive value of the ECO carried out within 24 hours on the presence of clinically significant ductus (PDAs) in the subsequent evolution of the patient. MATERIAL AND METHODS: Prospective observational study. We studied all RNP <30 weeks admitted to our neonatal unit between June 2008-September 2009. RNP who died prior to 36 hours, monochorionic twin pregnancies and congenital heart defects were excluded. First ECO was performed before 24 hours and was repeated every 12¬24 hours until PCA was closed. PDAs are considered showing the diameter> 1.4 mm / kg. We used the ultrasound Vivid-i (GE ®) with the transducer of 10Hz, and performed later off-line study of stored images. The statistical package used in this study was SPSS ® v15.0. RESULTS AND DISCUSSION: A total of 72 RNP, median gestational age 27 weeks (range 24-30) and weighing 860 g (range 420-1590 g). A total of 180 ECO was carried out, the first between 6 to 24 hours of postnatal life (mean 14.5). We followed the current treatment protocol for PCA in Neonatology Service of our hospital (Hospital Vall d'Hebron). Thirty-six patients were treated (29 with a round of medical treatment, 2 with 2 and 5 required surgical closure). Two groups were established: Group I 35 patients with GA <27 weeks and II: 37 RNP with GA &#8805;27 weeks. A higher incidence of PCA, PCA greater relationship with sequelae in monitoring and greater overall patient died in group I. The RNP with PCA had a greater transmitral flow, especially if associated with a less than 2mm PFO. The detection of transmitral flow with a transmitral E wave > 0.61/Kg showed a specificity of 87% to be a PCA. However, the ratio E / E' mitral with or without PCA showed no differences: median of 14.583 (7.3 to 72.5) and 14.167 (6.1 to 39.2) respectively. We did not observe differences in the Tei index, mitral with or without PCA: 0.4969 (from 0.37 to 0.70) and 0.5035 (0.35 -0.83) respectively. Despite treatment, as much as 60% of the RNP group I remained the PDA to the 100 hours of life, while in Group II closure was 100% over the same time. The presence of PDAs in the first ECO had a sensitivity of 100% and 72% specificity in predicting the presence of PDAs in the following controls. The correlation study showed a statistically significant association between the presence of PDAs in the 1stECO within 24 hours with the existence of a PDA in later test, a correlation indes of 0,762 (0 0,01). CONCLUSIONS: The ductus is an independent risk factor associated with poor outcome in the RNP. Having a PFO <2mm and be <27 weeks are also risk factors, although not significantly. No differences in the values of the DTI and Tei-tissue between GA < and &#8805;27 weeks, or in patients with and without PCA. DTI measures has similar values between the compared groups and is a technique with low reproducibility. This study suggests that when in the RNP <27 weeks notice a significant PDA in ECO practiced before 24 hours of postnatal life, medical treatment to induce its closure without having to wait for the following controls was to be carried out.
4

Hallazgos ecocardiográficos en trabajadores de salud recuperados de infección leve por Sars- CoV-2 de un hospital IV covid del Perú / Echocardiographic findings in health workers recovered from mild infection by sars-cov2 from a covid IV hospital in Peru

Baltodano-Arellano, Roberto, Cupe-Chacalcaje, Kelly, Rojas, Paol, Meneses, Giovanni, Urdanivia-Ruiz, Dante, Rafael-Horna, Eliana, Falcón-Quispe, Luis, Cachicatari-Beltran, Angela, Hurtado-Belizario, Karla Sue América, Levano-Pachas, Gerald 04 February 2022 (has links)
Objetivos: Determinar hallazgos estructurales o funcionales ecocardiográficos en pacientes recuperados de infección SARS-CoV-2. Materiales y métodos: Estudio observacional transversal, que incluyó pacientes trabajadores de un hospital nacional COVID, estudiados entre 3 a 6 meses luego del diagnostico de infección SARS-CoV-2. La exploración ecocardiográfica se desarrolló de forma sistemática e incluyó las modalidades convencionales. Resultados: Se incluyeron 65 casos con infección-CoV-2, la edad promedio fue 37.7 años, la obesidad resultó la comorbilidad mas frecuente (13.8%) y la presentación clínica leve fue la de mayor prevalencia (84.6%). Las medias del diámetro diastólico y la fracción de eyección ventrículo izquierdo fueron 42mm y 57% respectivamente. Así mismo la media del diámetro basal del ventrículo derecho fue de 31mm, de la fracción de acortamiento 44% y en todos los casos se reportó probabilidad de hipertensión pulmonar como baja. No se encontró efusión pericárdica en ninguno de los casos. Conclusiones Los pacientes recuperados de infección SARS-CoV-2, no presentan alteraciones estructurales ni funcionales en la exploración ecocardiográfica convencional.
5

Estratificación hemodinámica mediante ecocardiografía transtorácica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado

Hidalgo Rosales, Jorge, Pariona Javier, Marcos, Reyes Villanes, Sebastián, Minchola Guardia, David, Ríos Navarro, Patricia, Jáuregui Contreras, Marcos, Gutiérrez Garibay, Marco, Miranda Rivas, Gustavo, Zubiate Talledo, Mario 06 1900 (has links)
Objetivo: Evaluar la factibilidad de realizar una estratificación hemodinámica en pacientes con infarto agudo de miocardio con segmento ST elevado, mediante el uso de ecocardiografía transtorácica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal que incorporó a 30 pacientes en ritmo sinusal con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con ST elevado, ingresados a la unidad coronaria del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se estimó: gasto cardíaco, presión de llenado de ventrículo izquierdo, resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar. Resultados: La edad promedio fue 67 ± 10.6 años, predominio masculino (86.7%). La estimación del gasto cardiaco y la presión de llenado del ventrículo izquierdo fue posible en el 100% de los individuos. La resistencia vascular sistémica y resistencia vascular pulmonar pudieron ser estimadas en 29 (96.6%) y 28 (93.3%) pacientes, respectivamente. La estratificación hemodinámica fue: estadio I (normal): 18 pacientes (60%), estadio II (congestivo): 6 pacientes (20%), estadio III (hipovolemia, compromiso de VD): 5 pacientes (16.7%) y estadio IV (Choque): 1 paciente (3.3%). Conclusiones: Se concluye que es factible realizar la estratificación hemodinámica ecocardiográfica transtorácica en la población estudiada.
6

Cambios funcionales en el corazón de pacientes con serología positiva para virus de la inmunodeficiencia humana

Scattarello, Gabriel Horacio 03 October 2014 (has links)
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se relaciona con un tipo de miocardiopatía caracterizado por disfunción del ventrículo izquierdo (VI), dónde se observa disminución global de la motilidad y dilatación progresiva, ya sea por acción directa del virus, como por la liberación de mediadores tóxicos circulantes. El uso de agentes antirretrovirales ha bajado dramáticamente la morbimortalidad de esta patología, pero existen controversias si se debe iniciar el tratamiento en forma precoz o esperar que el recuento de linfocitos CD esté por debajo de un límite establecido. Se plantea la siguiente hipótesis: el VIH genera cambios funcionales en el corazón desde fases tempranas de la enfermedad y que preceden a los cambios estructurales. El ecocardiograma Doppler sería una herramienta útil y accesible para la detección de los mismos. Demostrar la utilidad de la ecocardiografía Doppler para detectar cambios tempranos en la función ventricular izquierda en pacientes con infección por VIH. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
7

Análisis de la estructura y función ventricular izquierda en pacientes crónicamente expuestos a gran altitud, sin patología cardiovascular concomitante

García Díaz, Germán Miguel 06 September 2013 (has links)
Hipótesis del estudio: La exposición crónica a gran altitud podría producir cambios en la morfología y función ventricular izquierda como consecuencia de la presencia de sobrecarga del ventrículo derecho. Los objetivos del presente estudio son: 1- Evaluar mediante la utilización de la ecocardiografía la presencia de alteraciones anatómicas y funcionales a nivel del ventrículo izquierdo ocasionadas por la altitud. 2- Realizar mediciones de las cámaras cardíacas así como de la performance ventricular izquierda. 3- Estudiar los parámetros de función sistólica y diastólica ventricular izquierda. 4- Estimar las presiones pulmonares de los pacientes estudiados. 5- Descartar la presencia de patología cardiovascular asociada en la población estudiada.
8

Estudio retrospectivo y descriptivo de 150 registros de caninos y felinos sometidos a ecocardiografía

Araya Alvarez, Carmen Gloria January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La utilización de la ecocardiografía para la evaluación anatómica y funcional del corazón nos permite obtener información valiosa para el diagnóstico de la enfermedad cardíaca. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la información obtenida a partir del estudio descriptivo y retrospectivo de los exámenes ecocardiográficos realizados durante el período comprendido entre el 10 de Diciembre del año 1997 y el 04 de Marzo del año 2003 en el hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. De los 150 informes ecocardiográficos, sólo 8.6% (13/150) eran felinos, 3 cachorros, 4 adultos y 6 de los gatos eran seniles, además los 13 (100%) fueron Doméstico de pelo corto (DSH), 8 machos y 5 fueron hembras. De los 13 felinos examinados el 69.2% (9/13) obtuvo un diagnóstico de una patología cardiaca, 7.6% (1/13) presentó más de una patología cardiaca y 23% (3/13) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca a la ecocardiografía. Los informes ecocardiográficos, arrojaron 11 diagnósticos diferentes. De los 11 diagnósticos, las frecuencias absolutas y relativas fueron: Cardiomiopatía Hipertrófica 54.5% (6/11), Comunicación interauricular 9.1% (1/11), Estenosis valvular aórtica 18.2% (2/11) e Hipertrofia ventricular izquierda concéntrica 18.2% (2/11), la que se generó en forma secundaria a hipertensión. El resto de los individuos, 91.4% (137/150) correspondieron a población canina: 13 cachorros, 52 adultos y 72 seniles; 78 machos y 59 hembras; 104 de ellos eran perros de alguna raza y 33 eran mestizos. Según la ecocardiografía el 54% (74/137)obtuvieron un diagnóstico de una patología cardiaca, 23.3% (32/137) de los perros presentó más de una patología cardiaca y 22.7% (31/137) resultaron sin ninguna anormalidad cardiaca. Según los registros ecocardiográficos, se determinaron 21 diagnósticos diferentes, siendo la Enfermedad Mitrálica Adquirida la de mayor presentación con 31.4% (43/107) de la población canina, le siguen la Hipertrofia Ventricular Izquierda Concéntrica secundaria a hipertensión con un 24% (33/107) y Cardiomiopatía Dilatada en 6.6% (9/10). En cuanto a las patologías congénitas las más frecuentes fueron Estenosis Pulmonar con un 5.1% (7/107), Estenosis Valvular Subaórtica con un 3.6% (5/107) y Estenosis Valvular Aórtica con el 3.6% (5/107), además se encontró Persistencia del Ducto Arterioso (PDA) en un 3.6% (5/107) y el resto fueron patologías de una menor presentaciónAdemás se probó que existe una relación significativa (p<=0.0001) entre edad y presencia de patologías cardiacas, no siendo así para las variables sexo y raza con la presentación de patologías cardiacas
9

Morfología y función de la aurícula izquierda en individuos normales

Veitía, Heydi Lara January 2008 (has links) (PDF)
Objetivo general: • Determinar si la ecocardiografía tridimensional en tiempo real permite evaluar las dimensiones, función global y regional de la aurícula izquierda sin basarse en fórmulas que utilizan asunciones geométricas, en individuos sanos. Objetivos específicos: • Evaluar los volúmenes sistólico y diastólico por ecocardiografía tridimensional en tiempo real. • Evaluación de la fracción de eyección por ecocardiografía tridimensional en tiempo real. • Evaluación de la función regional por ecocardiografía tridimensional en tiempo real. • Proponer un modelo de la contracción fisiológica de la aurícula izquierda. • Comparar los métodos (Simpson Biplano y de detección semiautomática de bordes 3D) para la estimación de volúmenes y FE. • Elaborar una Tabla de valores normales para todos los parámetros antes descriptos en Ecocardiografia Tridimensional en individuos normales de todas las edades.
10

Caracterización de la enfermedad valvular mitral, adquirida, mediante el examen clínico y pruebas complementarias (estudio radiográfico, ecocardiográfico, hemograma, determinación de urea y creatinina) en caninos

Dávila Fernández, Roberto César January 2017 (has links)
Se identificó la enfermedad Valvular Mitral Adquirida (EVMA) en muchos países de América Latina y el mundo entero. Esta enfermedad es una de las patologías cardiacas más frecuentes, presentándose mayormente en caninos seniles (mayores de 7 años) y en razas pequeñas. Caracteriza la Enfermedad Valvular Mitral Adquirida (EVMA) mediante el exámen clínico y pruebas complementarias como el estudio radiográfico, ecocardiográfico, hemograma, determinación de urea y creatinina en caninos. Se evaluó a 64 animales procedentes de la Clínica de Animales Menores durante el año 2013 y las muestras de sangre fueron procesadas en el Laboratorio de Patología Clínica de la FMV-UNMSM. Los resultados mostraron mayor frecuencia de la enfermedad en machos (61%) además de tener una población geriátrica con la enfermedad entre los 10 a menores de 13 años (43.8%) con pesos entre 2 a menores de 6 Kg (42.2%). Al examen físico todos presentaban un soplo cardiaco en diferentes intensidades y se observó en el estudio radiográfico y clínico que existía una asociación significativa entre los animales con tos e Índice Cardiaco (IC) (p= 0.006) y relación de desplazamiento traqueal y signo clínico de tos (p = 0.010), además de encontrar más pacientes cardiacos en la clasificación ISACHC II; mientras que en los exámenes de sangre (hemograma y determinación de urea y creatinina) no encontramos alteración alguna. Estos hallazgos determinan la importancia clínica para el diagnóstico y conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio. / Tesis

Page generated in 0.0615 seconds