• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vivir endeudado en Chile: transformaciones identitarias de los sujetos frente a la implantación del sistema crediticio: el caso de las familias de Peñalolén, 2000-2010

Marambio Oyarzún, Javiera Constanza, Aravena Villarroel, Rocío Paulina 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Facultad de Filosofía y Humanidades / En el presente trabajo intentaremos entonces, abordar estas y otras preguntas siempre desde una perspectiva histórica, en tanto se analizarán las condiciones contextuales en las cuales se forja el sistema crediticio comercial y, a su vez, se evaluará el impacto que dicha maquinaria crediticia trajo no tan sólo a la esfera económica, sino que también –y mucho más-, a la esfera social, cultural y política. Más aún pretendemos revelar que el vínculo crediticio al ser visto como una relación de poder –en donde el sujeto endeudado ve tensionada su cotidianeidad en función de cumplir con el pago total del préstamo contraído en la empresa- provoca una serie de cambios en las identidades de los individuos, influyendo en la manera en que se entienden, se posicionan y se proyectan en sociedad
2

Economía compartida : factores claves para su desarrollo en un contexto limeño

Serpa Guzmán, Gianfranco, Silva Vega, Diego Enrique 09 March 2017 (has links)
La economía compartida es un sistema que se basa en el desarrollo de las tecnologías de la información para el desarrollo de la cultura colaborativa, de tal manera que las personas puedas compartir bienes, servicios y experiencias con otras personas con una mayor eficiencia y a cambio de precio menores al mercado tradicional. La presente investigación analiza los factores que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un potencial consumidor de la economía compartida en Lima, los millennials adultos. Dentro de este grupo, el perfil a evaluar debe contar con acceso a internet desde casa y sus dispositivos móviles, hacer uso del sistema bancario y contar con instrucción técnica completa o universitaria incompleta o completa. Para este fin se realizaron grupos focales y encuestas a manera de evaluar el impacto de las variables de cada factor que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un contexto global, siendo estos factores la utilización de la tecnología, la seguridad ciudadana, el perfil psicográfico y los aspectos culturales y económicos. Como resultado se obtuvo que el potencial consumidor de la economía compartida en Lima se encuentra en plena capacidad para poder hacer uso de estos sistemas; sin embargo, a diferencia de los consumidores de otras partes del mundo, el consumidor limeño estudiado tiende a sobreponer la búsqueda de comodidad y privacidad sobre un fin social y de ahorro, lo cual nos lleva a pensar en la posibilidad de ampliar posteriores estudios a nuevos grupos de personas que tengan una menor necesidad de estados comodidades adicionales. / Tesis
3

Distinciones y pertenencias de clase en un mercado de apropiaciones tecnológicas diferenciables — Impacto de las nuevas dinámicas de consumo en las construcciones Subjetivas elaboradas por la clase media chilena

Lizama Loyola, Andrea January 2010 (has links)
No description available.
4

Explorando la relación entre consumo y pobreza en un contexto urbano.|bAproximación cualitativa a la realidad de Santiago de Chile

Rojas de Luca, Matías René January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Hoy Chile se encuentra en un punto de inflexión sobre el camino que quiere tomar hacia el desarrollo. Los indicadores del país muestran que las condiciones de vida han mejorado en las últimas décadas y el nivel de riqueza generado es el más alto en la historia. Por otro lado, el índice de Gini es preocupante, mostrando una de las distribuciones de ingresos más desiguales del mundo. La polarización y efervescencia que hoy vive el país, exige una nueva forma de comprender sus problemáticas sociales para entregar soluciones más eficientes y equitativas. Esta época de crisis es al mismo tiempo una oportunidad, un espacio para poder reformular los mecanismos con que hemos resuelto los principales problemas de Chile a lo largo de la historia. El presente estudio de caso aborda el fenómeno de la pobreza como uno de estos flagelos. Preguntándose si es que hay mejores formas de comprenderla para implementar políticas públicas para su erradicación. En este caso, se pretende utilizar el consumo para explorar si éste afecta o depende en cierta medida de la situación de pobreza de las familias, preguntándose si ¿la forma en que las familias de escasos recursos gastan sus ingresos, puede estar influyendo en su condición de pobreza o viceversa? Para esto se realizó un análisis de literatura sobre pobreza y consumo en sectores de bajos ingresos y posteriormente un estudio cualitativo de carácter etnográfico en Santiago de Chile, haciendo un seguimiento a diez hogares que vivían en situación de pobreza, en la búsqueda de patrones de comportamiento que nos permitieran comprender la forma en que consumían. Los resultados del presente estudio nos indican que no es posible definir una relación causal entre consumo y pobreza ya que existen múltiples variables que interactúan de forma dinámica y que pueden ser causas o efectos simultáneamente. No obstante, el análisis nos muestra que para efectos de comprender la pobreza, el consumo se puede descomponer en once macro variables que desglosan el fenómeno en líneas de trabajo, lo que a su vez permite generar iniciativas para abordar estos sub problemas. Estas macro variables son: ingresos, ahorro, alimentos, tecnología, transporte, servicios básicos, artículos de higiene, mobiliario, cuentas mensuales, endeudamiento y otros gastos (educación, vivienda y urgencias). Si bien, algunas de estas aparecen como hallazgos contra intuitivos, ello refuerza la necesidad de adentrarse más en las vidas de estas familias para entender cuáles son realmente las variables que les influyen, las interacciones entre ellas y sus prioridades. Esto robustece la premisa de que para tomar medidas más efectivas, la pobreza debe ser abordada de forma multidimensional y entendida como un sistema complejo, en el cuál múltiples variables interactúan en forma dinámica y muchas veces impredecible, por lo que cada acción que se tome en esa línea debe ser sometida a un análisis sistémico y no como si fuera una variable aislada. Finalmente se proponen cinco líneas de trabajo futuro que permiten aprovechar este enfoque de comprensión de la pobreza y los avances, en términos sociales y tecnológicos, para generar medidas que puedan entregar bienestar a la sociedad en estas dimensiones. Por ejemplo se plantea reforzar los subsidios a la oferta versus a la demanda, la necesidad de entender cómo se toman decisiones en hogares de bajos ingresos (economía del comportamiento) y la posibilidad de utilizar Big Data para desarrollar modelos de predicción de cambios socio económicos a partir del comportamiento de los hogares.
5

Cuentas mentales : concepto y aplicaciones, un enfoque de conducta del consumidor

Cifuentes Figueroa, Arlette, Torres Albornoz, Edison, Veloso Villalón, Carla January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Hace más de 20 años que se lleva estudiando la nueva teoría conductual, la cual ha abierto camino al desarrollo de un concepto que sustenta esta nueva concepción del comportamiento humano: la Contabilidad Mental. Este sistema utilizado por los individuos para organizar y evaluar eventos permite explicar el por qué de muchas decisiones que bajo un contexto racional no pueden ser explicadas. Las cuentas mentales a menudo regulan el consumo dependiendo de las circunstancias y de cómo se presente el evento, así por ejemplo el consumo de bienes de lujo puede ser explicado bajo este concepto. A continuación se presenta una descripción de la contabilidad mental, la investigación asociada a este concepto, sus implicancias en marketing y un análisis de experimentos para el caso de consumidores chilenos
6

Economía compartida : factores claves para su desarrollo en un contexto limeño

Serpa Guzmán, Gianfranco, Silva Vega, Diego Enrique 09 March 2017 (has links)
La economía compartida es un sistema que se basa en el desarrollo de las tecnologías de la información para el desarrollo de la cultura colaborativa, de tal manera que las personas puedas compartir bienes, servicios y experiencias con otras personas con una mayor eficiencia y a cambio de precio menores al mercado tradicional. La presente investigación analiza los factores que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un potencial consumidor de la economía compartida en Lima, los millennials adultos. Dentro de este grupo, el perfil a evaluar debe contar con acceso a internet desde casa y sus dispositivos móviles, hacer uso del sistema bancario y contar con instrucción técnica completa o universitaria incompleta o completa. Para este fin se realizaron grupos focales y encuestas a manera de evaluar el impacto de las variables de cada factor que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un contexto global, siendo estos factores la utilización de la tecnología, la seguridad ciudadana, el perfil psicográfico y los aspectos culturales y económicos. Como resultado se obtuvo que el potencial consumidor de la economía compartida en Lima se encuentra en plena capacidad para poder hacer uso de estos sistemas; sin embargo, a diferencia de los consumidores de otras partes del mundo, el consumidor limeño estudiado tiende a sobreponer la búsqueda de comodidad y privacidad sobre un fin social y de ahorro, lo cual nos lleva a pensar en la posibilidad de ampliar posteriores estudios a nuevos grupos de personas que tengan una menor necesidad de estados comodidades adicionales.
7

“Como te ven te tratan” Estilo de vida de consumidores de ropa y de accesorios de marcas de lujo en Lima Metropolitana

Sánchez Pérez, Luz De Los Ángeles 20 January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad explorar los distintos motivos por las cuales una persona adquiere un objeto de una marca de lujo en Lima Metropolitana. Esta diferencia en la población objetivo - distintas a los lugares en los que usualmente se realizan estos estudios - abre la posibilidad de incrementar la diversidad de estudios sobre la función social de lujo luego del fenómeno de “la democratización del lujo” en el sur global. Lima Metropolitana cuenta con dinámicas propias que generan particularidades distintas que no solo nos permite mostrar que las prendas y accesorios de marcas de lujo sirven mucho más que para cubrir los cuerpos pues constituyen un instrumento simbólico poderoso en las interacciones sociales; sino que aún persisten dinámicas de una sociedad que acostumbra a discriminar. Por un lado, la desmedida importancia a la apariencia al momento de valorar a las personas. Por el otro, el deseo incesante de mejorarse a partir del manejo de las impresiones y la pretensión.
8

Algo más que una necesidad: Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña

Aviles Quiroz, Katia Cristina 21 July 2021 (has links)
En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo, entonces, no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera. El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes en el contexto limeño y sus valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone la separación de tres tipos de consumo: funcional, de distinción, a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.
9

¿Cómo es afectado el consumo de los hogares ante el desempleo o quiebra del negocio?: Un análisis empírico para el caso peruano

Talledo Carrasco, Manuel Emilio 10 January 2022 (has links)
En esta tesis, se busca analizar cómo es afectado el consumo de los hogares ante choques económicos (desempleo o quiebra del negocio). Estimando propensiones marginales a consumir del ingreso permanente y transitorio para el periodo 2009-2019, se halla que, en todos los quintiles de ingreso, los hogares peruanos consiguen suavizar su consumo ante estos choques, aunque en el año 2020, los hogares del quintil más bajo de ingresos (con y sin impacto del choque) no logran suavizar su consumo. Por otro lado, al analizar a los hogares que no cuentan con acceso al sistema financiero formal, se evidencia que estos no logran suavizar su consumo. Finalmente, se encuentra que los hogares logran suavizar el gasto en alimentación y salud, pero no el gasto en rubros no tan esenciales como vestimenta, educación y entretenimiento. No obstante, respecto al gasto en salud, los hogares que no cuentan con acceso a seguros de salud no consiguen suavizar el impacto del choque económico.

Page generated in 0.087 seconds