• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 23
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El modelo liberal de Gobierno, sus preceptos y procedimientos

Simonpietri Fernández, Javier C. January 2007 (has links)
En un periodo relativamente corto de tiempo, el modelo liberal de gobierno se ha extendido desde los centros más poderosos de Occidente hasta las naciones arraigadas de Oriente, convirtiéndose en el estándar de la política global, en el modelo a seguir desde el punto de vista del derecho constitucional y de la economía política. Pese a su innegable prominencia, el modelo liberal de gobierno avanza sin ser efectivamente entendido por los ciudadanos que subsume e incluso por los propios actores políticos que lo fomentan. Asimismo, su vínculo con el abarcador proceso de globalización, aunque es ampliamente reconocido, permanece poco comprendido más allá de las ligazones contingentes de la política local, de su influencia a grandes rasgos sobre las culturas regionales y nacionales, o de la ambigua pero errada intuición que apunta a que liberalizar es sinónimo de entregar a los privados o eliminar el rol estatal. La presente tesis intenta precisar una caracterización adecuada del modelo al que de ordinario se refiere simplemente como democracia, examinando en detalle tanto sus preceptos como sus procedimientos, eso es, tanto sus mecanismos genéricos como su concepción del humano y del quehacer ciudadano. Sucintamente, mediante este análisis se observará, primero, la configuración de república que sostienen las democracias contemporáneas y, segundo, la dinámica que surge a partir de la implementación del esquema constitucional republicano y de la economía política liberal, argumentando en última instancia que dicha dinámica distorsiona tanto el funcionamiento de las repúblicas como el de los libres mercados.
2

La economía política del mercado del azúcar.

Zepeda Hernández, Felipe January 2007 (has links)
Este trabajo presenta las políticas impulsadas en los años recientes por el Gobierno de Chile con respecto al mercado del azúcar, comparándolas con las de otros países y entregando información de hacia donde se mueve este sector agrícola-económico. El que Chile sea una economía abierta para su desarrollo nos señala la importancia de eliminar todo tipo de protecciones en los mercados internos, y a la vez nos muestra un sendero para el mejor uso de los recursos. En este caso, la transformación o reconversión de las áreas utilizadas en plantación de remolacha hacia otras áreas, como los biocombustibles, otros productos agrícolas, etc.; nos señala la importancia que tiene el Estado para la introducción de tecnologías que hagan posible mejoras en eficiencia y equidad.
3

La configuración de la periferia explorando el papel de la cultura en las relaciones de poder entre centro y periferia

Ghio Suárez, Gonzalo 05 1900 (has links)
Sociólogo
4

Impactos sociales en un proceso de reasentamiento por proyecto minero: El caso de Morococha, Perú

Romero Girón, Juan Carlos January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / Autor: Juan Carlos Romero Girón Profesor Guía: Germán Rozas Ossandón Grado académico: Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria Título: Impactos sociales en un proceso de reasentamiento por proyecto minero: el caso de Morococha, Perú La presente investigación tiene como objetivo analizar los posibles impactos, reflejados en la dimensión comunitaria, económica y política, que está generando el reasentamiento del pueblo de Morococha, ubicado en la sierra central del Perú, tras la puesta en marcha del proyecto minero Toromocho. Para ello en los antecedentes teóricos e empíricos se discute en torno a que los reasentamientos poblacionales son causados por un modelo de desarrollo basado en el extractivismo de recursos naturales y, debido a ello, son procesos sociales complejos y sus consecuencias resultan ser multi-dimensionales. La investigación surge debido a que los estudios de impacto social encontrados en la literatura actual se reducen a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que son elaboradas por las mismas empresas gestoras de los proyectos extractivos, donde se evidencia el sesgo teórico-académico al no considerar, en esos estudios, el análisis crítico de los posibles efectos producidos en las dimensiones señaladas. En ese sentido, en esta investigación, de carácter exploratorio-descriptivo, se puede determinar que el proceso de reubicación del pueblo de Morococha está produciendo pérdidas y cambios sustanciales en sus patrones culturales, niveles de empleo, desintegración de sus negocios locales y se está llevando de manera forzada y condicionada
5

Conferencia Online: The Middle East and the Moving Sands of the New Milennium

Abdelhamid, Khaled 12 June 2020 (has links)
Ambassador Khaled Abdelhamid. A career diplomat from Egypt / . He has served in various capacities in the Egyptian Ministry of Foreign Affairs. He was posted to Egypt`s Embassies /Permanent Missions to Vienna, Amman, Geneva, and Brussels. In Cairo, he was posted to the international Economic Affairs Department, the UN Affairs Department, the Permanent Mission of Egypt to the League of Arab States, and the Cabinet of the Minister of Foreign Affairs. / Brief historical background starting the end of Second World War, then on to the political/economic/social conditions, leading to the 2011 Arab spring, the results and the challenges today especially with the coronavirus. It also includes a vision on the world order, USA, China, etc. and the major crises: Libya, Palestine, Iraq, Iran, Yemen, Syria etc.
6

La isla de las víctimas de la complicidad. Economía Política, Dialéctica y Cultura de los Pescadores de Pulau Tuba (Langkawi, Estado de Kedah, Malaysia)

Valenzuela García, Hugo 31 March 2006 (has links)
Tanto los antiguos colonialistas británicos como el actual gobierno local han insistido en que los campesinos malayos no han sabido adaptarse a la nueva economía de mercado. Este es el presunto problema del subdesarrollo económico malayo que aborda la tesis doctoral, una monografía etnográfica basada en quince meses de trabajo de campo entre los pescadores tradicionales de la sociedad de Pulau Tuba, una de las 101 islas del Archipiélago de Langkawi, en el Estado de Kedah, Malaysia. La investigación aborda temas de economía política recogidos bajo rúbricas como «subdesarrollo», «colonialismo y capitalismo», «transformación económica de sociedades campesinas», «intervencionismo público y desarrollo rural», «economía pesquera tradicional», etcétera. El trabajo tiene tres objetivos. El primero es cognitivo: paliar un importante vacío en el ámbito de la antropología nacional sobre el sudeste asiático en general y sobre Malaysia en particular. El segundo objetivo constituye propiamente el núcleo de la investigación: ofrecer una explicación antropológica a las aparentes dificultades y limitaciones que presenta la sociedad malaya para adaptarse al nuevo orden mercantil y evaluar críticamente los argumentos neoliberales generalmente esgrimidos para justificar la necesidad de la rápida transición económica. El tercer objetivo es de orden teórico: a partir de los datos empíricos y la reconstrucción histórica, se reevalúan las tesis de la economía moral referentes al campesinado asiático y al impacto del capitalismo. La etnografía tiene un carácter deliberadamente clásico y empírico: es un ejercicio descriptivo, interpretativo y explicativo que consta de cinco partes. La primera parte, La Forja del Crisol Étnico, aborda el proceso histórico que lleva a la presente configuración pluricultural del país, desde la sociedad precolonial hasta la actual política nacional malaya. La segunda parte, El Tejido Social o El Mundo Visible, describe la realidad del enclave local mediante datos etnohistóricos, demográficos y socioeconómicos y analiza el sistema normativo-moral que impregna a la pequeña comunidad malaya. Este marco general permite analizar las relaciones de parentesco y sus obligaciones y derechos implicados. La cuarta parte, «Alam Ghaib» o el Mundo Invisible, explora la cosmología y el sincretismo malayo. La contraposición entre el mundo visible (lo material y social) y el mundo invisible (lo espiritual e ideal) permite entender la concepción del cuerpo humano, la enfermedad, el azar económico y la relación entre magia negra y economía. La quinta parte, la Radiografía Económica de Pulau Tuba, consta de un análisis pormenorizado de la economía insular. Se analizan los rasgos ecológicos y climáticos, la actividad económica principal (pesca), las fuentes de ingresos secundarios, las relaciones y medios de producción y las características de los negocios rurales. La sexta parte, Las Políticas de la Pobreza y la Marginación, revela las claves de la aparente dificultad económica malaya. Finalmente se ofrece una alternativa a las explicaciones sobre el impacto capitalista y se dedica una crítica a la economía moral. / Old British colonialism and present local government alike have affirmed that Malay peasants have failed to adapt to the new market economy. This is the apparent problem of the Malay economic underdevelopment that approaches this thesis, an ethnographic monograph based on fifteen months of fieldwork among the traditional fishermen of Pulau Tuba, one of the 101 islands of the Archipelago of Langkawi, State of Kedah, Malaysia. The research raises political economy topics under headings like "underdevelopment", "colonialism and Capitalism", "economic transformation of peasant societies", "public interventionism and rural development", "traditional fishing economy", and so on. The work has three objectives. The first one tries to palliate an important lack of Spanish ethnography on Southeast Asia in general and Malaysia in particular. The second objective constitutes properly the corner-stone of the research: to offer an anthropological explanation to the apparent difficulties of the Malay society to adapt to the new mercantile order and to evaluate the neo-liberal arguments used generally to justify the necessity of its economic transition. The third objective is of theoretical order: departing from the empirical and historical data we analyse the moral economy thesis in order to revaluate the theories on Capitalism penetration and Asian peasantry.The ethnography has a classic and empirical character: it is a descriptive interpretative and explanatory exercise that consists of five parts. The first part, The Forge of the Ethnic Crucible, approaches the historical process that makes the present pluricultural configuration of the country, from the precolonial society to the present Malayan national policy. The second part, The Social Weave or the Visible World, describes the reality of the local setting by means of etnohistóric, demographic and socioeconomic data and describes the normative and moral system that impregnates the 'little community'. This general frame allows us to analyse the kinship relationship, its obligations and rights. The fourth part, "Alam Ghaib" or the Invisible World, explores the cosmology and the Malay sincretism. The contrast between visible (the social material and) and invisible world (spiritual and the ideal thing) allows us to understand the local conception of human body, disease, and the relationship between economy and magic. The fifth part, Economic x-ray of Pulau Tuba, is a detailed analysis of the insular economy, and it deals with the ecological and climatic traits, the main economic activity (fishing), sources of secondary income, means and relations of productio, etcetera. The sixth part, Policies of Poverty and Marginalization, reveals the keys of the apparent Malay economic difficulty. Finally an alternative is offered to the explanations on the capitalist impact and a critic is dedicated to the moral economy.
7

Conversatorio Online: Reflexiones de Economía Política sobre la actual realidad peruana

Escalante, Andrés, Seiner, Lizardo, Cano, Jannet 05 June 2020 (has links)
Conversatorio “Reflexiones de Economía Política sobre la actual realidad peruana” a cargo de nuestro director y docentes: Dr. Andrés Escalante, Dr. Lizardo Seiner y Ma. Jannet Cano.
8

Industrias culturales y juventud en el sistema-mundo. El videoclip mainstream como mercancía y como reproductor de ideología

Illescas-Martínez, Jon-Emanuel 28 November 2014 (has links)
La investigación analiza la doble funcionalidad del videoclip mainstream en la sociedad contemporánea y en Internet, tanto como rentable mercancía publicitaria que sirve para vender otros productos o servicios en los mercados internacionales, como tanto poderoso reproductor ideológico entre la juventud del sistema mundial.
9

Perspectivas de desarrollo de un espacio audiovisual en los países del cono sur de américa latina: elementos para un análisis y diagnóstico de la televisión

Fernández Medina, Francisco Javier 24 January 2005 (has links)
El objetivo de la presente tesis doctoral es determinar los elementos de la televisión como empresa y actor dentro de la sociedad e identificar las similitudes y diferencias de la industria de este medio en los países que conforman el Cono Sur de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Una vez definidos los elementos para el diagnóstico de la televisión y realizado su análisis, se estudiarán las dinámicas de la televisión en la región de estudio y las posibilidades de desarrollo de un espacio audiovisual. Para ello se toman como herramientas metodológicas la economía industrial y la economía política. La primera entrega la visión de la secuencia real de los mercados (condiciones de base, estructura, estrategias y acciones, y resultados); mientras que la segunda explica las grandes relaciones que existen entre los medios de comunicación y los estados, a través de la existencia de los canales de televisión públicos, la relación e influencia mutua entre el sector privado de la televisión y los diferentes gobiernos y mediante la legislación que regula el sector.La hipótesis planteada es que a partir del análisis de las televisiones de la región y de sus contextos, se puede afirmar que existen las bases estructurales en el mercado como para desarrollar un espacio audiovisual en el macroespacio regional Cono Sur de América Latina. Esto se traduce en que las televisiones de los países que conforman este macroespacio regional tienen las mismas características en su estructura, constituyen oligopolios, con fuertes componentes de concentración empresarial de carácter multimedia y constituyen un modelo mixto de propiedad, donde persisten televisiones públicas con diversos grados de éxito.El análisis comparado de las televisiones de los países de la región en estudio según la metodología descrita, arroja semejanzas y diferencias en la conformación del mercado de la televisión abierta de libre recepción, que durante el período de dictaduras militares, y particularmente al finalizar éstas, se caracteriza por una tendencia hacia un modelo comercial en el medio. La introducción de nuevas tecnologías de transmisión de televisión, como el cable y el satélite DTH, formó un segundo mercado de televisión, esta vez pagada. Este hecho, junto con el surgimiento de las redes y el fenómeno de globalización, conforman un nuevo panorama en el cual la televisión presenta nuevas dinámicas. En este contexto se presenta el desafío de la creación de un espacio audiovisual en el marco dado por el MERCOSUR y sus países asociados, Chile y Bolivia. Para la comprensión del proceso se consideran los esfuerzos que desde hace más de una década buscan incluir los aspectos culturales -entre ellos los medios de comunicación y la televisión como un medio masivo- en el proceso de integración. La necesidad de políticas que vayan más allá del patrimonio material y el desarrollo de un sentimiento de unidad manteniendo la diversidad, se plantean como desafíos para la formación de un espacio audiovisual en el Cono Sur de América Latina. / The objective of the present doctoral thesis is to determine the elements of the television like company and actor within the society and to identify the similarities and differences of the television industry in the countries that form the South Cone of Latin America: Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Paraguay and Uruguay. Once defined the elements for the diagnosis of the television and made their analysis, it will study the dynamics of the television industry in views to development of an audio-visual space. For this thesis, the methodological tools will be the industrial economy and the political economy. The first one deliveries the vision of the real sequence of the markets (conditions of base, structure, strategies and actions, and results); the second explains the relations that exist between mass media and the governments, through the existence of the television channels public, the relation and influences mutual between the deprived sector of the television and the different governments and by means of the legislation that regulates the sector. From the analysis of the televisions of the region and its contexts, it is possible to identify the structural bases in the market that would help to development an audiovisual space in the South Cone of Latin America. This means that the televisions of these countries have the same characteristics in their structure, constitute oligopolies, with multimedia mergers and a mixed model of property, where persist public televisions with diverse degrees of success. The analysis compared of the televisions of the countries throws similarities and differences in the conformation of the market of the free reception television -which during the period of military dictatorships, and particularly in the last years- is characterized by a tendency towards a commercial model in media. The introduction of new technologies of television transmission, like the cable and satellite DTH, formed a second market of television. This fact, along with the rising of the networks and the phenomenon of globalization, conform a new panorama in which the television displays new dynamic. In this context the challenge of the creation of an audiovisual space appears in MERCOSUR and their associated countries, Chile and Bolivia. To understand the process, the cultural aspects of the MERCOSUR integration process will be considered. The region needs policies that go beyond the material patrimony. The development of a unit feeling maintaining the diversity is one of the challenges for the creation of an audiovisual space in the South Cone of Latin America.
10

An imperfect representative democracy political income redistribution in Latin America / Una democracia imperfecta. Redistribución política de ingreso en América Latina

Molina, Ezequiel 26 June 2009 (has links)
Although several papers in the political economy literature suggest a positive relationship between income inequality and redistribution, the data for Latin America does not support this claim. Countries with more income inequality also have less redistribution. This paper explores how the degree of imperfection in the political institutions influences equilibrium redistributive tax rates and income distributions. A citizen-candidate model is developed (Osborne and Slivinski, 1996 and Besley and Coate, 1997) in which candidates face a cost for representing other citizens in politics. Political-economic equilibria for diferent degrees of imperfection of the political system are derived and compared. In particular, two distinct cases are found. Countries where the cost of entry to politics is low can have higher redis tribution and lower inequality if the median run as a candidate or ,when there is a two candidate equilibria, redistribution and inequality could go either way. On the other hand, countries where the cost of entry is high will not be able to translate the will of the people into political action and will end up with little redistribution and high levels of inequality.

Page generated in 0.067 seconds